File: 1701.00083.txt

package info (click to toggle)
python-pattern 2.6%2Bgit20180818-4.1
  • links: PTS
  • area: main
  • in suites: forky, sid, trixie
  • size: 95,160 kB
  • sloc: python: 28,135; xml: 15,085; javascript: 5,810; makefile: 194
file content (19054 lines) | stat: -rw-r--r-- 381,882 bytes parent folder | download | duplicates (3)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013
1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020
1021
1022
1023
1024
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
1034
1035
1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
1047
1048
1049
1050
1051
1052
1053
1054
1055
1056
1057
1058
1059
1060
1061
1062
1063
1064
1065
1066
1067
1068
1069
1070
1071
1072
1073
1074
1075
1076
1077
1078
1079
1080
1081
1082
1083
1084
1085
1086
1087
1088
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1098
1099
1100
1101
1102
1103
1104
1105
1106
1107
1108
1109
1110
1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117
1118
1119
1120
1121
1122
1123
1124
1125
1126
1127
1128
1129
1130
1131
1132
1133
1134
1135
1136
1137
1138
1139
1140
1141
1142
1143
1144
1145
1146
1147
1148
1149
1150
1151
1152
1153
1154
1155
1156
1157
1158
1159
1160
1161
1162
1163
1164
1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1172
1173
1174
1175
1176
1177
1178
1179
1180
1181
1182
1183
1184
1185
1186
1187
1188
1189
1190
1191
1192
1193
1194
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1223
1224
1225
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241
1242
1243
1244
1245
1246
1247
1248
1249
1250
1251
1252
1253
1254
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1269
1270
1271
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
1280
1281
1282
1283
1284
1285
1286
1287
1288
1289
1290
1291
1292
1293
1294
1295
1296
1297
1298
1299
1300
1301
1302
1303
1304
1305
1306
1307
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
1319
1320
1321
1322
1323
1324
1325
1326
1327
1328
1329
1330
1331
1332
1333
1334
1335
1336
1337
1338
1339
1340
1341
1342
1343
1344
1345
1346
1347
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1354
1355
1356
1357
1358
1359
1360
1361
1362
1363
1364
1365
1366
1367
1368
1369
1370
1371
1372
1373
1374
1375
1376
1377
1378
1379
1380
1381
1382
1383
1384
1385
1386
1387
1388
1389
1390
1391
1392
1393
1394
1395
1396
1397
1398
1399
1400
1401
1402
1403
1404
1405
1406
1407
1408
1409
1410
1411
1412
1413
1414
1415
1416
1417
1418
1419
1420
1421
1422
1423
1424
1425
1426
1427
1428
1429
1430
1431
1432
1433
1434
1435
1436
1437
1438
1439
1440
1441
1442
1443
1444
1445
1446
1447
1448
1449
1450
1451
1452
1453
1454
1455
1456
1457
1458
1459
1460
1461
1462
1463
1464
1465
1466
1467
1468
1469
1470
1471
1472
1473
1474
1475
1476
1477
1478
1479
1480
1481
1482
1483
1484
1485
1486
1487
1488
1489
1490
1491
1492
1493
1494
1495
1496
1497
1498
1499
1500
1501
1502
1503
1504
1505
1506
1507
1508
1509
1510
1511
1512
1513
1514
1515
1516
1517
1518
1519
1520
1521
1522
1523
1524
1525
1526
1527
1528
1529
1530
1531
1532
1533
1534
1535
1536
1537
1538
1539
1540
1541
1542
1543
1544
1545
1546
1547
1548
1549
1550
1551
1552
1553
1554
1555
1556
1557
1558
1559
1560
1561
1562
1563
1564
1565
1566
1567
1568
1569
1570
1571
1572
1573
1574
1575
1576
1577
1578
1579
1580
1581
1582
1583
1584
1585
1586
1587
1588
1589
1590
1591
1592
1593
1594
1595
1596
1597
1598
1599
1600
1601
1602
1603
1604
1605
1606
1607
1608
1609
1610
1611
1612
1613
1614
1615
1616
1617
1618
1619
1620
1621
1622
1623
1624
1625
1626
1627
1628
1629
1630
1631
1632
1633
1634
1635
1636
1637
1638
1639
1640
1641
1642
1643
1644
1645
1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
1653
1654
1655
1656
1657
1658
1659
1660
1661
1662
1663
1664
1665
1666
1667
1668
1669
1670
1671
1672
1673
1674
1675
1676
1677
1678
1679
1680
1681
1682
1683
1684
1685
1686
1687
1688
1689
1690
1691
1692
1693
1694
1695
1696
1697
1698
1699
1700
1701
1702
1703
1704
1705
1706
1707
1708
1709
1710
1711
1712
1713
1714
1715
1716
1717
1718
1719
1720
1721
1722
1723
1724
1725
1726
1727
1728
1729
1730
1731
1732
1733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
1740
1741
1742
1743
1744
1745
1746
1747
1748
1749
1750
1751
1752
1753
1754
1755
1756
1757
1758
1759
1760
1761
1762
1763
1764
1765
1766
1767
1768
1769
1770
1771
1772
1773
1774
1775
1776
1777
1778
1779
1780
1781
1782
1783
1784
1785
1786
1787
1788
1789
1790
1791
1792
1793
1794
1795
1796
1797
1798
1799
1800
1801
1802
1803
1804
1805
1806
1807
1808
1809
1810
1811
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1819
1820
1821
1822
1823
1824
1825
1826
1827
1828
1829
1830
1831
1832
1833
1834
1835
1836
1837
1838
1839
1840
1841
1842
1843
1844
1845
1846
1847
1848
1849
1850
1851
1852
1853
1854
1855
1856
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
1870
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885
1886
1887
1888
1889
1890
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
2051
2052
2053
2054
2055
2056
2057
2058
2059
2060
2061
2062
2063
2064
2065
2066
2067
2068
2069
2070
2071
2072
2073
2074
2075
2076
2077
2078
2079
2080
2081
2082
2083
2084
2085
2086
2087
2088
2089
2090
2091
2092
2093
2094
2095
2096
2097
2098
2099
2100
2101
2102
2103
2104
2105
2106
2107
2108
2109
2110
2111
2112
2113
2114
2115
2116
2117
2118
2119
2120
2121
2122
2123
2124
2125
2126
2127
2128
2129
2130
2131
2132
2133
2134
2135
2136
2137
2138
2139
2140
2141
2142
2143
2144
2145
2146
2147
2148
2149
2150
2151
2152
2153
2154
2155
2156
2157
2158
2159
2160
2161
2162
2163
2164
2165
2166
2167
2168
2169
2170
2171
2172
2173
2174
2175
2176
2177
2178
2179
2180
2181
2182
2183
2184
2185
2186
2187
2188
2189
2190
2191
2192
2193
2194
2195
2196
2197
2198
2199
2200
2201
2202
2203
2204
2205
2206
2207
2208
2209
2210
2211
2212
2213
2214
2215
2216
2217
2218
2219
2220
2221
2222
2223
2224
2225
2226
2227
2228
2229
2230
2231
2232
2233
2234
2235
2236
2237
2238
2239
2240
2241
2242
2243
2244
2245
2246
2247
2248
2249
2250
2251
2252
2253
2254
2255
2256
2257
2258
2259
2260
2261
2262
2263
2264
2265
2266
2267
2268
2269
2270
2271
2272
2273
2274
2275
2276
2277
2278
2279
2280
2281
2282
2283
2284
2285
2286
2287
2288
2289
2290
2291
2292
2293
2294
2295
2296
2297
2298
2299
2300
2301
2302
2303
2304
2305
2306
2307
2308
2309
2310
2311
2312
2313
2314
2315
2316
2317
2318
2319
2320
2321
2322
2323
2324
2325
2326
2327
2328
2329
2330
2331
2332
2333
2334
2335
2336
2337
2338
2339
2340
2341
2342
2343
2344
2345
2346
2347
2348
2349
2350
2351
2352
2353
2354
2355
2356
2357
2358
2359
2360
2361
2362
2363
2364
2365
2366
2367
2368
2369
2370
2371
2372
2373
2374
2375
2376
2377
2378
2379
2380
2381
2382
2383
2384
2385
2386
2387
2388
2389
2390
2391
2392
2393
2394
2395
2396
2397
2398
2399
2400
2401
2402
2403
2404
2405
2406
2407
2408
2409
2410
2411
2412
2413
2414
2415
2416
2417
2418
2419
2420
2421
2422
2423
2424
2425
2426
2427
2428
2429
2430
2431
2432
2433
2434
2435
2436
2437
2438
2439
2440
2441
2442
2443
2444
2445
2446
2447
2448
2449
2450
2451
2452
2453
2454
2455
2456
2457
2458
2459
2460
2461
2462
2463
2464
2465
2466
2467
2468
2469
2470
2471
2472
2473
2474
2475
2476
2477
2478
2479
2480
2481
2482
2483
2484
2485
2486
2487
2488
2489
2490
2491
2492
2493
2494
2495
2496
2497
2498
2499
2500
2501
2502
2503
2504
2505
2506
2507
2508
2509
2510
2511
2512
2513
2514
2515
2516
2517
2518
2519
2520
2521
2522
2523
2524
2525
2526
2527
2528
2529
2530
2531
2532
2533
2534
2535
2536
2537
2538
2539
2540
2541
2542
2543
2544
2545
2546
2547
2548
2549
2550
2551
2552
2553
2554
2555
2556
2557
2558
2559
2560
2561
2562
2563
2564
2565
2566
2567
2568
2569
2570
2571
2572
2573
2574
2575
2576
2577
2578
2579
2580
2581
2582
2583
2584
2585
2586
2587
2588
2589
2590
2591
2592
2593
2594
2595
2596
2597
2598
2599
2600
2601
2602
2603
2604
2605
2606
2607
2608
2609
2610
2611
2612
2613
2614
2615
2616
2617
2618
2619
2620
2621
2622
2623
2624
2625
2626
2627
2628
2629
2630
2631
2632
2633
2634
2635
2636
2637
2638
2639
2640
2641
2642
2643
2644
2645
2646
2647
2648
2649
2650
2651
2652
2653
2654
2655
2656
2657
2658
2659
2660
2661
2662
2663
2664
2665
2666
2667
2668
2669
2670
2671
2672
2673
2674
2675
2676
2677
2678
2679
2680
2681
2682
2683
2684
2685
2686
2687
2688
2689
2690
2691
2692
2693
2694
2695
2696
2697
2698
2699
2700
2701
2702
2703
2704
2705
2706
2707
2708
2709
2710
2711
2712
2713
2714
2715
2716
2717
2718
2719
2720
2721
2722
2723
2724
2725
2726
2727
2728
2729
2730
2731
2732
2733
2734
2735
2736
2737
2738
2739
2740
2741
2742
2743
2744
2745
2746
2747
2748
2749
2750
2751
2752
2753
2754
2755
2756
2757
2758
2759
2760
2761
2762
2763
2764
2765
2766
2767
2768
2769
2770
2771
2772
2773
2774
2775
2776
2777
2778
2779
2780
2781
2782
2783
2784
2785
2786
2787
2788
2789
2790
2791
2792
2793
2794
2795
2796
2797
2798
2799
2800
2801
2802
2803
2804
2805
2806
2807
2808
2809
2810
2811
2812
2813
2814
2815
2816
2817
2818
2819
2820
2821
2822
2823
2824
2825
2826
2827
2828
2829
2830
2831
2832
2833
2834
2835
2836
2837
2838
2839
2840
2841
2842
2843
2844
2845
2846
2847
2848
2849
2850
2851
2852
2853
2854
2855
2856
2857
2858
2859
2860
2861
2862
2863
2864
2865
2866
2867
2868
2869
2870
2871
2872
2873
2874
2875
2876
2877
2878
2879
2880
2881
2882
2883
2884
2885
2886
2887
2888
2889
2890
2891
2892
2893
2894
2895
2896
2897
2898
2899
2900
2901
2902
2903
2904
2905
2906
2907
2908
2909
2910
2911
2912
2913
2914
2915
2916
2917
2918
2919
2920
2921
2922
2923
2924
2925
2926
2927
2928
2929
2930
2931
2932
2933
2934
2935
2936
2937
2938
2939
2940
2941
2942
2943
2944
2945
2946
2947
2948
2949
2950
2951
2952
2953
2954
2955
2956
2957
2958
2959
2960
2961
2962
2963
2964
2965
2966
2967
2968
2969
2970
2971
2972
2973
2974
2975
2976
2977
2978
2979
2980
2981
2982
2983
2984
2985
2986
2987
2988
2989
2990
2991
2992
2993
2994
2995
2996
2997
2998
2999
3000
3001
3002
3003
3004
3005
3006
3007
3008
3009
3010
3011
3012
3013
3014
3015
3016
3017
3018
3019
3020
3021
3022
3023
3024
3025
3026
3027
3028
3029
3030
3031
3032
3033
3034
3035
3036
3037
3038
3039
3040
3041
3042
3043
3044
3045
3046
3047
3048
3049
3050
3051
3052
3053
3054
3055
3056
3057
3058
3059
3060
3061
3062
3063
3064
3065
3066
3067
3068
3069
3070
3071
3072
3073
3074
3075
3076
3077
3078
3079
3080
3081
3082
3083
3084
3085
3086
3087
3088
3089
3090
3091
3092
3093
3094
3095
3096
3097
3098
3099
3100
3101
3102
3103
3104
3105
3106
3107
3108
3109
3110
3111
3112
3113
3114
3115
3116
3117
3118
3119
3120
3121
3122
3123
3124
3125
3126
3127
3128
3129
3130
3131
3132
3133
3134
3135
3136
3137
3138
3139
3140
3141
3142
3143
3144
3145
3146
3147
3148
3149
3150
3151
3152
3153
3154
3155
3156
3157
3158
3159
3160
3161
3162
3163
3164
3165
3166
3167
3168
3169
3170
3171
3172
3173
3174
3175
3176
3177
3178
3179
3180
3181
3182
3183
3184
3185
3186
3187
3188
3189
3190
3191
3192
3193
3194
3195
3196
3197
3198
3199
3200
3201
3202
3203
3204
3205
3206
3207
3208
3209
3210
3211
3212
3213
3214
3215
3216
3217
3218
3219
3220
3221
3222
3223
3224
3225
3226
3227
3228
3229
3230
3231
3232
3233
3234
3235
3236
3237
3238
3239
3240
3241
3242
3243
3244
3245
3246
3247
3248
3249
3250
3251
3252
3253
3254
3255
3256
3257
3258
3259
3260
3261
3262
3263
3264
3265
3266
3267
3268
3269
3270
3271
3272
3273
3274
3275
3276
3277
3278
3279
3280
3281
3282
3283
3284
3285
3286
3287
3288
3289
3290
3291
3292
3293
3294
3295
3296
3297
3298
3299
3300
3301
3302
3303
3304
3305
3306
3307
3308
3309
3310
3311
3312
3313
3314
3315
3316
3317
3318
3319
3320
3321
3322
3323
3324
3325
3326
3327
3328
3329
3330
3331
3332
3333
3334
3335
3336
3337
3338
3339
3340
3341
3342
3343
3344
3345
3346
3347
3348
3349
3350
3351
3352
3353
3354
3355
3356
3357
3358
3359
3360
3361
3362
3363
3364
3365
3366
3367
3368
3369
3370
3371
3372
3373
3374
3375
3376
3377
3378
3379
3380
3381
3382
3383
3384
3385
3386
3387
3388
3389
3390
3391
3392
3393
3394
3395
3396
3397
3398
3399
3400
3401
3402
3403
3404
3405
3406
3407
3408
3409
3410
3411
3412
3413
3414
3415
3416
3417
3418
3419
3420
3421
3422
3423
3424
3425
3426
3427
3428
3429
3430
3431
3432
3433
3434
3435
3436
3437
3438
3439
3440
3441
3442
3443
3444
3445
3446
3447
3448
3449
3450
3451
3452
3453
3454
3455
3456
3457
3458
3459
3460
3461
3462
3463
3464
3465
3466
3467
3468
3469
3470
3471
3472
3473
3474
3475
3476
3477
3478
3479
3480
3481
3482
3483
3484
3485
3486
3487
3488
3489
3490
3491
3492
3493
3494
3495
3496
3497
3498
3499
3500
3501
3502
3503
3504
3505
3506
3507
3508
3509
3510
3511
3512
3513
3514
3515
3516
3517
3518
3519
3520
3521
3522
3523
3524
3525
3526
3527
3528
3529
3530
3531
3532
3533
3534
3535
3536
3537
3538
3539
3540
3541
3542
3543
3544
3545
3546
3547
3548
3549
3550
3551
3552
3553
3554
3555
3556
3557
3558
3559
3560
3561
3562
3563
3564
3565
3566
3567
3568
3569
3570
3571
3572
3573
3574
3575
3576
3577
3578
3579
3580
3581
3582
3583
3584
3585
3586
3587
3588
3589
3590
3591
3592
3593
3594
3595
3596
3597
3598
3599
3600
3601
3602
3603
3604
3605
3606
3607
3608
3609
3610
3611
3612
3613
3614
3615
3616
3617
3618
3619
3620
3621
3622
3623
3624
3625
3626
3627
3628
3629
3630
3631
3632
3633
3634
3635
3636
3637
3638
3639
3640
3641
3642
3643
3644
3645
3646
3647
3648
3649
3650
3651
3652
3653
3654
3655
3656
3657
3658
3659
3660
3661
3662
3663
3664
3665
3666
3667
3668
3669
3670
3671
3672
3673
3674
3675
3676
3677
3678
3679
3680
3681
3682
3683
3684
3685
3686
3687
3688
3689
3690
3691
3692
3693
3694
3695
3696
3697
3698
3699
3700
3701
3702
3703
3704
3705
3706
3707
3708
3709
3710
3711
3712
3713
3714
3715
3716
3717
3718
3719
3720
3721
3722
3723
3724
3725
3726
3727
3728
3729
3730
3731
3732
3733
3734
3735
3736
3737
3738
3739
3740
3741
3742
3743
3744
3745
3746
3747
3748
3749
3750
3751
3752
3753
3754
3755
3756
3757
3758
3759
3760
3761
3762
3763
3764
3765
3766
3767
3768
3769
3770
3771
3772
3773
3774
3775
3776
3777
3778
3779
3780
3781
3782
3783
3784
3785
3786
3787
3788
3789
3790
3791
3792
3793
3794
3795
3796
3797
3798
3799
3800
3801
3802
3803
3804
3805
3806
3807
3808
3809
3810
3811
3812
3813
3814
3815
3816
3817
3818
3819
3820
3821
3822
3823
3824
3825
3826
3827
3828
3829
3830
3831
3832
3833
3834
3835
3836
3837
3838
3839
3840
3841
3842
3843
3844
3845
3846
3847
3848
3849
3850
3851
3852
3853
3854
3855
3856
3857
3858
3859
3860
3861
3862
3863
3864
3865
3866
3867
3868
3869
3870
3871
3872
3873
3874
3875
3876
3877
3878
3879
3880
3881
3882
3883
3884
3885
3886
3887
3888
3889
3890
3891
3892
3893
3894
3895
3896
3897
3898
3899
3900
3901
3902
3903
3904
3905
3906
3907
3908
3909
3910
3911
3912
3913
3914
3915
3916
3917
3918
3919
3920
3921
3922
3923
3924
3925
3926
3927
3928
3929
3930
3931
3932
3933
3934
3935
3936
3937
3938
3939
3940
3941
3942
3943
3944
3945
3946
3947
3948
3949
3950
3951
3952
3953
3954
3955
3956
3957
3958
3959
3960
3961
3962
3963
3964
3965
3966
3967
3968
3969
3970
3971
3972
3973
3974
3975
3976
3977
3978
3979
3980
3981
3982
3983
3984
3985
3986
3987
3988
3989
3990
3991
3992
3993
3994
3995
3996
3997
3998
3999
4000
4001
4002
4003
4004
4005
4006
4007
4008
4009
4010
4011
4012
4013
4014
4015
4016
4017
4018
4019
4020
4021
4022
4023
4024
4025
4026
4027
4028
4029
4030
4031
4032
4033
4034
4035
4036
4037
4038
4039
4040
4041
4042
4043
4044
4045
4046
4047
4048
4049
4050
4051
4052
4053
4054
4055
4056
4057
4058
4059
4060
4061
4062
4063
4064
4065
4066
4067
4068
4069
4070
4071
4072
4073
4074
4075
4076
4077
4078
4079
4080
4081
4082
4083
4084
4085
4086
4087
4088
4089
4090
4091
4092
4093
4094
4095
4096
4097
4098
4099
4100
4101
4102
4103
4104
4105
4106
4107
4108
4109
4110
4111
4112
4113
4114
4115
4116
4117
4118
4119
4120
4121
4122
4123
4124
4125
4126
4127
4128
4129
4130
4131
4132
4133
4134
4135
4136
4137
4138
4139
4140
4141
4142
4143
4144
4145
4146
4147
4148
4149
4150
4151
4152
4153
4154
4155
4156
4157
4158
4159
4160
4161
4162
4163
4164
4165
4166
4167
4168
4169
4170
4171
4172
4173
4174
4175
4176
4177
4178
4179
4180
4181
4182
4183
4184
4185
4186
4187
4188
4189
4190
4191
4192
4193
4194
4195
4196
4197
4198
4199
4200
4201
4202
4203
4204
4205
4206
4207
4208
4209
4210
4211
4212
4213
4214
4215
4216
4217
4218
4219
4220
4221
4222
4223
4224
4225
4226
4227
4228
4229
4230
4231
4232
4233
4234
4235
4236
4237
4238
4239
4240
4241
4242
4243
4244
4245
4246
4247
4248
4249
4250
4251
4252
4253
4254
4255
4256
4257
4258
4259
4260
4261
4262
4263
4264
4265
4266
4267
4268
4269
4270
4271
4272
4273
4274
4275
4276
4277
4278
4279
4280
4281
4282
4283
4284
4285
4286
4287
4288
4289
4290
4291
4292
4293
4294
4295
4296
4297
4298
4299
4300
4301
4302
4303
4304
4305
4306
4307
4308
4309
4310
4311
4312
4313
4314
4315
4316
4317
4318
4319
4320
4321
4322
4323
4324
4325
4326
4327
4328
4329
4330
4331
4332
4333
4334
4335
4336
4337
4338
4339
4340
4341
4342
4343
4344
4345
4346
4347
4348
4349
4350
4351
4352
4353
4354
4355
4356
4357
4358
4359
4360
4361
4362
4363
4364
4365
4366
4367
4368
4369
4370
4371
4372
4373
4374
4375
4376
4377
4378
4379
4380
4381
4382
4383
4384
4385
4386
4387
4388
4389
4390
4391
4392
4393
4394
4395
4396
4397
4398
4399
4400
4401
4402
4403
4404
4405
4406
4407
4408
4409
4410
4411
4412
4413
4414
4415
4416
4417
4418
4419
4420
4421
4422
4423
4424
4425
4426
4427
4428
4429
4430
4431
4432
4433
4434
4435
4436
4437
4438
4439
4440
4441
4442
4443
4444
4445
4446
4447
4448
4449
4450
4451
4452
4453
4454
4455
4456
4457
4458
4459
4460
4461
4462
4463
4464
4465
4466
4467
4468
4469
4470
4471
4472
4473
4474
4475
4476
4477
4478
4479
4480
4481
4482
4483
4484
4485
4486
4487
4488
4489
4490
4491
4492
4493
4494
4495
4496
4497
4498
4499
4500
4501
4502
4503
4504
4505
4506
4507
4508
4509
4510
4511
4512
4513
4514
4515
4516
4517
4518
4519
4520
4521
4522
4523
4524
4525
4526
4527
4528
4529
4530
4531
4532
4533
4534
4535
4536
4537
4538
4539
4540
4541
4542
4543
4544
4545
4546
4547
4548
4549
4550
4551
4552
4553
4554
4555
4556
4557
4558
4559
4560
4561
4562
4563
4564
4565
4566
4567
4568
4569
4570
4571
4572
4573
4574
4575
4576
4577
4578
4579
4580
4581
4582
4583
4584
4585
4586
4587
4588
4589
4590
4591
4592
4593
4594
4595
4596
4597
4598
4599
4600
4601
4602
4603
4604
4605
4606
4607
4608
4609
4610
4611
4612
4613
4614
4615
4616
4617
4618
4619
4620
4621
4622
4623
4624
4625
4626
4627
4628
4629
4630
4631
4632
4633
4634
4635
4636
4637
4638
4639
4640
4641
4642
4643
4644
4645
4646
4647
4648
4649
4650
4651
4652
4653
4654
4655
4656
4657
4658
4659
4660
4661
4662
4663
4664
4665
4666
4667
4668
4669
4670
4671
4672
4673
4674
4675
4676
4677
4678
4679
4680
4681
4682
4683
4684
4685
4686
4687
4688
4689
4690
4691
4692
4693
4694
4695
4696
4697
4698
4699
4700
4701
4702
4703
4704
4705
4706
4707
4708
4709
4710
4711
4712
4713
4714
4715
4716
4717
4718
4719
4720
4721
4722
4723
4724
4725
4726
4727
4728
4729
4730
4731
4732
4733
4734
4735
4736
4737
4738
4739
4740
4741
4742
4743
4744
4745
4746
4747
4748
4749
4750
4751
4752
4753
4754
4755
4756
4757
4758
4759
4760
4761
4762
4763
4764
4765
4766
4767
4768
4769
4770
4771
4772
4773
4774
4775
4776
4777
4778
4779
4780
4781
4782
4783
4784
4785
4786
4787
4788
4789
4790
4791
4792
4793
4794
4795
4796
4797
4798
4799
4800
4801
4802
4803
4804
4805
4806
4807
4808
4809
4810
4811
4812
4813
4814
4815
4816
4817
4818
4819
4820
4821
4822
4823
4824
4825
4826
4827
4828
4829
4830
4831
4832
4833
4834
4835
4836
4837
4838
4839
4840
4841
4842
4843
4844
4845
4846
4847
4848
4849
4850
4851
4852
4853
4854
4855
4856
4857
4858
4859
4860
4861
4862
4863
4864
4865
4866
4867
4868
4869
4870
4871
4872
4873
4874
4875
4876
4877
4878
4879
4880
4881
4882
4883
4884
4885
4886
4887
4888
4889
4890
4891
4892
4893
4894
4895
4896
4897
4898
4899
4900
4901
4902
4903
4904
4905
4906
4907
4908
4909
4910
4911
4912
4913
4914
4915
4916
4917
4918
4919
4920
4921
4922
4923
4924
4925
4926
4927
4928
4929
4930
4931
4932
4933
4934
4935
4936
4937
4938
4939
4940
4941
4942
4943
4944
4945
4946
4947
4948
4949
4950
4951
4952
4953
4954
4955
4956
4957
4958
4959
4960
4961
4962
4963
4964
4965
4966
4967
4968
4969
4970
4971
4972
4973
4974
4975
4976
4977
4978
4979
4980
4981
4982
4983
4984
4985
4986
4987
4988
4989
4990
4991
4992
4993
4994
4995
4996
4997
4998
4999
5000
5001
5002
5003
5004
5005
5006
5007
5008
5009
5010
5011
5012
5013
5014
5015
5016
5017
5018
5019
5020
5021
5022
5023
5024
5025
5026
5027
5028
5029
5030
5031
5032
5033
5034
5035
5036
5037
5038
5039
5040
5041
5042
5043
5044
5045
5046
5047
5048
5049
5050
5051
5052
5053
5054
5055
5056
5057
5058
5059
5060
5061
5062
5063
5064
5065
5066
5067
5068
5069
5070
5071
5072
5073
5074
5075
5076
5077
5078
5079
5080
5081
5082
5083
5084
5085
5086
5087
5088
5089
5090
5091
5092
5093
5094
5095
5096
5097
5098
5099
5100
5101
5102
5103
5104
5105
5106
5107
5108
5109
5110
5111
5112
5113
5114
5115
5116
5117
5118
5119
5120
5121
5122
5123
5124
5125
5126
5127
5128
5129
5130
5131
5132
5133
5134
5135
5136
5137
5138
5139
5140
5141
5142
5143
5144
5145
5146
5147
5148
5149
5150
5151
5152
5153
5154
5155
5156
5157
5158
5159
5160
5161
5162
5163
5164
5165
5166
5167
5168
5169
5170
5171
5172
5173
5174
5175
5176
5177
5178
5179
5180
5181
5182
5183
5184
5185
5186
5187
5188
5189
5190
5191
5192
5193
5194
5195
5196
5197
5198
5199
5200
5201
5202
5203
5204
5205
5206
5207
5208
5209
5210
5211
5212
5213
5214
5215
5216
5217
5218
5219
5220
5221
5222
5223
5224
5225
5226
5227
5228
5229
5230
5231
5232
5233
5234
5235
5236
5237
5238
5239
5240
5241
5242
5243
5244
5245
5246
5247
5248
5249
5250
5251
5252
5253
5254
5255
5256
5257
5258
5259
5260
5261
5262
5263
5264
5265
5266
5267
5268
5269
5270
5271
5272
5273
5274
5275
5276
5277
5278
5279
5280
5281
5282
5283
5284
5285
5286
5287
5288
5289
5290
5291
5292
5293
5294
5295
5296
5297
5298
5299
5300
5301
5302
5303
5304
5305
5306
5307
5308
5309
5310
5311
5312
5313
5314
5315
5316
5317
5318
5319
5320
5321
5322
5323
5324
5325
5326
5327
5328
5329
5330
5331
5332
5333
5334
5335
5336
5337
5338
5339
5340
5341
5342
5343
5344
5345
5346
5347
5348
5349
5350
5351
5352
5353
5354
5355
5356
5357
5358
5359
5360
5361
5362
5363
5364
5365
5366
5367
5368
5369
5370
5371
5372
5373
5374
5375
5376
5377
5378
5379
5380
5381
5382
5383
5384
5385
5386
5387
5388
5389
5390
5391
5392
5393
5394
5395
5396
5397
5398
5399
5400
5401
5402
5403
5404
5405
5406
5407
5408
5409
5410
5411
5412
5413
5414
5415
5416
5417
5418
5419
5420
5421
5422
5423
5424
5425
5426
5427
5428
5429
5430
5431
5432
5433
5434
5435
5436
5437
5438
5439
5440
5441
5442
5443
5444
5445
5446
5447
5448
5449
5450
5451
5452
5453
5454
5455
5456
5457
5458
5459
5460
5461
5462
5463
5464
5465
5466
5467
5468
5469
5470
5471
5472
5473
5474
5475
5476
5477
5478
5479
5480
5481
5482
5483
5484
5485
5486
5487
5488
5489
5490
5491
5492
5493
5494
5495
5496
5497
5498
5499
5500
5501
5502
5503
5504
5505
5506
5507
5508
5509
5510
5511
5512
5513
5514
5515
5516
5517
5518
5519
5520
5521
5522
5523
5524
5525
5526
5527
5528
5529
5530
5531
5532
5533
5534
5535
5536
5537
5538
5539
5540
5541
5542
5543
5544
5545
5546
5547
5548
5549
5550
5551
5552
5553
5554
5555
5556
5557
5558
5559
5560
5561
5562
5563
5564
5565
5566
5567
5568
5569
5570
5571
5572
5573
5574
5575
5576
5577
5578
5579
5580
5581
5582
5583
5584
5585
5586
5587
5588
5589
5590
5591
5592
5593
5594
5595
5596
5597
5598
5599
5600
5601
5602
5603
5604
5605
5606
5607
5608
5609
5610
5611
5612
5613
5614
5615
5616
5617
5618
5619
5620
5621
5622
5623
5624
5625
5626
5627
5628
5629
5630
5631
5632
5633
5634
5635
5636
5637
5638
5639
5640
5641
5642
5643
5644
5645
5646
5647
5648
5649
5650
5651
5652
5653
5654
5655
5656
5657
5658
5659
5660
5661
5662
5663
5664
5665
5666
5667
5668
5669
5670
5671
5672
5673
5674
5675
5676
5677
5678
5679
5680
5681
5682
5683
5684
5685
5686
5687
5688
5689
5690
5691
5692
5693
5694
5695
5696
5697
5698
5699
5700
5701
5702
5703
5704
5705
5706
5707
5708
5709
5710
5711
5712
5713
5714
5715
5716
5717
5718
5719
5720
5721
5722
5723
5724
5725
5726
5727
5728
5729
5730
5731
5732
5733
5734
5735
5736
5737
5738
5739
5740
5741
5742
5743
5744
5745
5746
5747
5748
5749
5750
5751
5752
5753
5754
5755
5756
5757
5758
5759
5760
5761
5762
5763
5764
5765
5766
5767
5768
5769
5770
5771
5772
5773
5774
5775
5776
5777
5778
5779
5780
5781
5782
5783
5784
5785
5786
5787
5788
5789
5790
5791
5792
5793
5794
5795
5796
5797
5798
5799
5800
5801
5802
5803
5804
5805
5806
5807
5808
5809
5810
5811
5812
5813
5814
5815
5816
5817
5818
5819
5820
5821
5822
5823
5824
5825
5826
5827
5828
5829
5830
5831
5832
5833
5834
5835
5836
5837
5838
5839
5840
5841
5842
5843
5844
5845
5846
5847
5848
5849
5850
5851
5852
5853
5854
5855
5856
5857
5858
5859
5860
5861
5862
5863
5864
5865
5866
5867
5868
5869
5870
5871
5872
5873
5874
5875
5876
5877
5878
5879
5880
5881
5882
5883
5884
5885
5886
5887
5888
5889
5890
5891
5892
5893
5894
5895
5896
5897
5898
5899
5900
5901
5902
5903
5904
5905
5906
5907
5908
5909
5910
5911
5912
5913
5914
5915
5916
5917
5918
5919
5920
5921
5922
5923
5924
5925
5926
5927
5928
5929
5930
5931
5932
5933
5934
5935
5936
5937
5938
5939
5940
5941
5942
5943
5944
5945
5946
5947
5948
5949
5950
5951
5952
5953
5954
5955
5956
5957
5958
5959
5960
5961
5962
5963
5964
5965
5966
5967
5968
5969
5970
5971
5972
5973
5974
5975
5976
5977
5978
5979
5980
5981
5982
5983
5984
5985
5986
5987
5988
5989
5990
5991
5992
5993
5994
5995
5996
5997
5998
5999
6000
6001
6002
6003
6004
6005
6006
6007
6008
6009
6010
6011
6012
6013
6014
6015
6016
6017
6018
6019
6020
6021
6022
6023
6024
6025
6026
6027
6028
6029
6030
6031
6032
6033
6034
6035
6036
6037
6038
6039
6040
6041
6042
6043
6044
6045
6046
6047
6048
6049
6050
6051
6052
6053
6054
6055
6056
6057
6058
6059
6060
6061
6062
6063
6064
6065
6066
6067
6068
6069
6070
6071
6072
6073
6074
6075
6076
6077
6078
6079
6080
6081
6082
6083
6084
6085
6086
6087
6088
6089
6090
6091
6092
6093
6094
6095
6096
6097
6098
6099
6100
6101
6102
6103
6104
6105
6106
6107
6108
6109
6110
6111
6112
6113
6114
6115
6116
6117
6118
6119
6120
6121
6122
6123
6124
6125
6126
6127
6128
6129
6130
6131
6132
6133
6134
6135
6136
6137
6138
6139
6140
6141
6142
6143
6144
6145
6146
6147
6148
6149
6150
6151
6152
6153
6154
6155
6156
6157
6158
6159
6160
6161
6162
6163
6164
6165
6166
6167
6168
6169
6170
6171
6172
6173
6174
6175
6176
6177
6178
6179
6180
6181
6182
6183
6184
6185
6186
6187
6188
6189
6190
6191
6192
6193
6194
6195
6196
6197
6198
6199
6200
6201
6202
6203
6204
6205
6206
6207
6208
6209
6210
6211
6212
6213
6214
6215
6216
6217
6218
6219
6220
6221
6222
6223
6224
6225
6226
6227
6228
6229
6230
6231
6232
6233
6234
6235
6236
6237
6238
6239
6240
6241
6242
6243
6244
6245
6246
6247
6248
6249
6250
6251
6252
6253
6254
6255
6256
6257
6258
6259
6260
6261
6262
6263
6264
6265
6266
6267
6268
6269
6270
6271
6272
6273
6274
6275
6276
6277
6278
6279
6280
6281
6282
6283
6284
6285
6286
6287
6288
6289
6290
6291
6292
6293
6294
6295
6296
6297
6298
6299
6300
6301
6302
6303
6304
6305
6306
6307
6308
6309
6310
6311
6312
6313
6314
6315
6316
6317
6318
6319
6320
6321
6322
6323
6324
6325
6326
6327
6328
6329
6330
6331
6332
6333
6334
6335
6336
6337
6338
6339
6340
6341
6342
6343
6344
6345
6346
6347
6348
6349
6350
6351
6352
6353
6354
6355
6356
6357
6358
6359
6360
6361
6362
6363
6364
6365
6366
6367
6368
6369
6370
6371
6372
6373
6374
6375
6376
6377
6378
6379
6380
6381
6382
6383
6384
6385
6386
6387
6388
6389
6390
6391
6392
6393
6394
6395
6396
6397
6398
6399
6400
6401
6402
6403
6404
6405
6406
6407
6408
6409
6410
6411
6412
6413
6414
6415
6416
6417
6418
6419
6420
6421
6422
6423
6424
6425
6426
6427
6428
6429
6430
6431
6432
6433
6434
6435
6436
6437
6438
6439
6440
6441
6442
6443
6444
6445
6446
6447
6448
6449
6450
6451
6452
6453
6454
6455
6456
6457
6458
6459
6460
6461
6462
6463
6464
6465
6466
6467
6468
6469
6470
6471
6472
6473
6474
6475
6476
6477
6478
6479
6480
6481
6482
6483
6484
6485
6486
6487
6488
6489
6490
6491
6492
6493
6494
6495
6496
6497
6498
6499
6500
6501
6502
6503
6504
6505
6506
6507
6508
6509
6510
6511
6512
6513
6514
6515
6516
6517
6518
6519
6520
6521
6522
6523
6524
6525
6526
6527
6528
6529
6530
6531
6532
6533
6534
6535
6536
6537
6538
6539
6540
6541
6542
6543
6544
6545
6546
6547
6548
6549
6550
6551
6552
6553
6554
6555
6556
6557
6558
6559
6560
6561
6562
6563
6564
6565
6566
6567
6568
6569
6570
6571
6572
6573
6574
6575
6576
6577
6578
6579
6580
6581
6582
6583
6584
6585
6586
6587
6588
6589
6590
6591
6592
6593
6594
6595
6596
6597
6598
6599
6600
6601
6602
6603
6604
6605
6606
6607
6608
6609
6610
6611
6612
6613
6614
6615
6616
6617
6618
6619
6620
6621
6622
6623
6624
6625
6626
6627
6628
6629
6630
6631
6632
6633
6634
6635
6636
6637
6638
6639
6640
6641
6642
6643
6644
6645
6646
6647
6648
6649
6650
6651
6652
6653
6654
6655
6656
6657
6658
6659
6660
6661
6662
6663
6664
6665
6666
6667
6668
6669
6670
6671
6672
6673
6674
6675
6676
6677
6678
6679
6680
6681
6682
6683
6684
6685
6686
6687
6688
6689
6690
6691
6692
6693
6694
6695
6696
6697
6698
6699
6700
6701
6702
6703
6704
6705
6706
6707
6708
6709
6710
6711
6712
6713
6714
6715
6716
6717
6718
6719
6720
6721
6722
6723
6724
6725
6726
6727
6728
6729
6730
6731
6732
6733
6734
6735
6736
6737
6738
6739
6740
6741
6742
6743
6744
6745
6746
6747
6748
6749
6750
6751
6752
6753
6754
6755
6756
6757
6758
6759
6760
6761
6762
6763
6764
6765
6766
6767
6768
6769
6770
6771
6772
6773
6774
6775
6776
6777
6778
6779
6780
6781
6782
6783
6784
6785
6786
6787
6788
6789
6790
6791
6792
6793
6794
6795
6796
6797
6798
6799
6800
6801
6802
6803
6804
6805
6806
6807
6808
6809
6810
6811
6812
6813
6814
6815
6816
6817
6818
6819
6820
6821
6822
6823
6824
6825
6826
6827
6828
6829
6830
6831
6832
6833
6834
6835
6836
6837
6838
6839
6840
6841
6842
6843
6844
6845
6846
6847
6848
6849
6850
6851
6852
6853
6854
6855
6856
6857
6858
6859
6860
6861
6862
6863
6864
6865
6866
6867
6868
6869
6870
6871
6872
6873
6874
6875
6876
6877
6878
6879
6880
6881
6882
6883
6884
6885
6886
6887
6888
6889
6890
6891
6892
6893
6894
6895
6896
6897
6898
6899
6900
6901
6902
6903
6904
6905
6906
6907
6908
6909
6910
6911
6912
6913
6914
6915
6916
6917
6918
6919
6920
6921
6922
6923
6924
6925
6926
6927
6928
6929
6930
6931
6932
6933
6934
6935
6936
6937
6938
6939
6940
6941
6942
6943
6944
6945
6946
6947
6948
6949
6950
6951
6952
6953
6954
6955
6956
6957
6958
6959
6960
6961
6962
6963
6964
6965
6966
6967
6968
6969
6970
6971
6972
6973
6974
6975
6976
6977
6978
6979
6980
6981
6982
6983
6984
6985
6986
6987
6988
6989
6990
6991
6992
6993
6994
6995
6996
6997
6998
6999
7000
7001
7002
7003
7004
7005
7006
7007
7008
7009
7010
7011
7012
7013
7014
7015
7016
7017
7018
7019
7020
7021
7022
7023
7024
7025
7026
7027
7028
7029
7030
7031
7032
7033
7034
7035
7036
7037
7038
7039
7040
7041
7042
7043
7044
7045
7046
7047
7048
7049
7050
7051
7052
7053
7054
7055
7056
7057
7058
7059
7060
7061
7062
7063
7064
7065
7066
7067
7068
7069
7070
7071
7072
7073
7074
7075
7076
7077
7078
7079
7080
7081
7082
7083
7084
7085
7086
7087
7088
7089
7090
7091
7092
7093
7094
7095
7096
7097
7098
7099
7100
7101
7102
7103
7104
7105
7106
7107
7108
7109
7110
7111
7112
7113
7114
7115
7116
7117
7118
7119
7120
7121
7122
7123
7124
7125
7126
7127
7128
7129
7130
7131
7132
7133
7134
7135
7136
7137
7138
7139
7140
7141
7142
7143
7144
7145
7146
7147
7148
7149
7150
7151
7152
7153
7154
7155
7156
7157
7158
7159
7160
7161
7162
7163
7164
7165
7166
7167
7168
7169
7170
7171
7172
7173
7174
7175
7176
7177
7178
7179
7180
7181
7182
7183
7184
7185
7186
7187
7188
7189
7190
7191
7192
7193
7194
7195
7196
7197
7198
7199
7200
7201
7202
7203
7204
7205
7206
7207
7208
7209
7210
7211
7212
7213
7214
7215
7216
7217
7218
7219
7220
7221
7222
7223
7224
7225
7226
7227
7228
7229
7230
7231
7232
7233
7234
7235
7236
7237
7238
7239
7240
7241
7242
7243
7244
7245
7246
7247
7248
7249
7250
7251
7252
7253
7254
7255
7256
7257
7258
7259
7260
7261
7262
7263
7264
7265
7266
7267
7268
7269
7270
7271
7272
7273
7274
7275
7276
7277
7278
7279
7280
7281
7282
7283
7284
7285
7286
7287
7288
7289
7290
7291
7292
7293
7294
7295
7296
7297
7298
7299
7300
7301
7302
7303
7304
7305
7306
7307
7308
7309
7310
7311
7312
7313
7314
7315
7316
7317
7318
7319
7320
7321
7322
7323
7324
7325
7326
7327
7328
7329
7330
7331
7332
7333
7334
7335
7336
7337
7338
7339
7340
7341
7342
7343
7344
7345
7346
7347
7348
7349
7350
7351
7352
7353
7354
7355
7356
7357
7358
7359
7360
7361
7362
7363
7364
7365
7366
7367
7368
7369
7370
7371
7372
7373
7374
7375
7376
7377
7378
7379
7380
7381
7382
7383
7384
7385
7386
7387
7388
7389
7390
7391
7392
7393
7394
7395
7396
7397
7398
7399
7400
7401
7402
7403
7404
7405
7406
7407
7408
7409
7410
7411
7412
7413
7414
7415
7416
7417
7418
7419
7420
7421
7422
7423
7424
7425
7426
7427
7428
7429
7430
7431
7432
7433
7434
7435
7436
7437
7438
7439
7440
7441
7442
7443
7444
7445
7446
7447
7448
7449
7450
7451
7452
7453
7454
7455
7456
7457
7458
7459
7460
7461
7462
7463
7464
7465
7466
7467
7468
7469
7470
7471
7472
7473
7474
7475
7476
7477
7478
7479
7480
7481
7482
7483
7484
7485
7486
7487
7488
7489
7490
7491
7492
7493
7494
7495
7496
7497
7498
7499
7500
7501
7502
7503
7504
7505
7506
7507
7508
7509
7510
7511
7512
7513
7514
7515
7516
7517
7518
7519
7520
7521
7522
7523
7524
7525
7526
7527
7528
7529
7530
7531
7532
7533
7534
7535
7536
7537
7538
7539
7540
7541
7542
7543
7544
7545
7546
7547
7548
7549
7550
7551
7552
7553
7554
7555
7556
7557
7558
7559
7560
7561
7562
7563
7564
7565
7566
7567
7568
7569
7570
7571
7572
7573
7574
7575
7576
7577
7578
7579
7580
7581
7582
7583
7584
7585
7586
7587
7588
7589
7590
7591
7592
7593
7594
7595
7596
7597
7598
7599
7600
7601
7602
7603
7604
7605
7606
7607
7608
7609
7610
7611
7612
7613
7614
7615
7616
7617
7618
7619
7620
7621
7622
7623
7624
7625
7626
7627
7628
7629
7630
7631
7632
7633
7634
7635
7636
7637
7638
7639
7640
7641
7642
7643
7644
7645
7646
7647
7648
7649
7650
7651
7652
7653
7654
7655
7656
7657
7658
7659
7660
7661
7662
7663
7664
7665
7666
7667
7668
7669
7670
7671
7672
7673
7674
7675
7676
7677
7678
7679
7680
7681
7682
7683
7684
7685
7686
7687
7688
7689
7690
7691
7692
7693
7694
7695
7696
7697
7698
7699
7700
7701
7702
7703
7704
7705
7706
7707
7708
7709
7710
7711
7712
7713
7714
7715
7716
7717
7718
7719
7720
7721
7722
7723
7724
7725
7726
7727
7728
7729
7730
7731
7732
7733
7734
7735
7736
7737
7738
7739
7740
7741
7742
7743
7744
7745
7746
7747
7748
7749
7750
7751
7752
7753
7754
7755
7756
7757
7758
7759
7760
7761
7762
7763
7764
7765
7766
7767
7768
7769
7770
7771
7772
7773
7774
7775
7776
7777
7778
7779
7780
7781
7782
7783
7784
7785
7786
7787
7788
7789
7790
7791
7792
7793
7794
7795
7796
7797
7798
7799
7800
7801
7802
7803
7804
7805
7806
7807
7808
7809
7810
7811
7812
7813
7814
7815
7816
7817
7818
7819
7820
7821
7822
7823
7824
7825
7826
7827
7828
7829
7830
7831
7832
7833
7834
7835
7836
7837
7838
7839
7840
7841
7842
7843
7844
7845
7846
7847
7848
7849
7850
7851
7852
7853
7854
7855
7856
7857
7858
7859
7860
7861
7862
7863
7864
7865
7866
7867
7868
7869
7870
7871
7872
7873
7874
7875
7876
7877
7878
7879
7880
7881
7882
7883
7884
7885
7886
7887
7888
7889
7890
7891
7892
7893
7894
7895
7896
7897
7898
7899
7900
7901
7902
7903
7904
7905
7906
7907
7908
7909
7910
7911
7912
7913
7914
7915
7916
7917
7918
7919
7920
7921
7922
7923
7924
7925
7926
7927
7928
7929
7930
7931
7932
7933
7934
7935
7936
7937
7938
7939
7940
7941
7942
7943
7944
7945
7946
7947
7948
7949
7950
7951
7952
7953
7954
7955
7956
7957
7958
7959
7960
7961
7962
7963
7964
7965
7966
7967
7968
7969
7970
7971
7972
7973
7974
7975
7976
7977
7978
7979
7980
7981
7982
7983
7984
7985
7986
7987
7988
7989
7990
7991
7992
7993
7994
7995
7996
7997
7998
7999
8000
8001
8002
8003
8004
8005
8006
8007
8008
8009
8010
8011
8012
8013
8014
8015
8016
8017
8018
8019
8020
8021
8022
8023
8024
8025
8026
8027
8028
8029
8030
8031
8032
8033
8034
8035
8036
8037
8038
8039
8040
8041
8042
8043
8044
8045
8046
8047
8048
8049
8050
8051
8052
8053
8054
8055
8056
8057
8058
8059
8060
8061
8062
8063
8064
8065
8066
8067
8068
8069
8070
8071
8072
8073
8074
8075
8076
8077
8078
8079
8080
8081
8082
8083
8084
8085
8086
8087
8088
8089
8090
8091
8092
8093
8094
8095
8096
8097
8098
8099
8100
8101
8102
8103
8104
8105
8106
8107
8108
8109
8110
8111
8112
8113
8114
8115
8116
8117
8118
8119
8120
8121
8122
8123
8124
8125
8126
8127
8128
8129
8130
8131
8132
8133
8134
8135
8136
8137
8138
8139
8140
8141
8142
8143
8144
8145
8146
8147
8148
8149
8150
8151
8152
8153
8154
8155
8156
8157
8158
8159
8160
8161
8162
8163
8164
8165
8166
8167
8168
8169
8170
8171
8172
8173
8174
8175
8176
8177
8178
8179
8180
8181
8182
8183
8184
8185
8186
8187
8188
8189
8190
8191
8192
8193
8194
8195
8196
8197
8198
8199
8200
8201
8202
8203
8204
8205
8206
8207
8208
8209
8210
8211
8212
8213
8214
8215
8216
8217
8218
8219
8220
8221
8222
8223
8224
8225
8226
8227
8228
8229
8230
8231
8232
8233
8234
8235
8236
8237
8238
8239
8240
8241
8242
8243
8244
8245
8246
8247
8248
8249
8250
8251
8252
8253
8254
8255
8256
8257
8258
8259
8260
8261
8262
8263
8264
8265
8266
8267
8268
8269
8270
8271
8272
8273
8274
8275
8276
8277
8278
8279
8280
8281
8282
8283
8284
8285
8286
8287
8288
8289
8290
8291
8292
8293
8294
8295
8296
8297
8298
8299
8300
8301
8302
8303
8304
8305
8306
8307
8308
8309
8310
8311
8312
8313
8314
8315
8316
8317
8318
8319
8320
8321
8322
8323
8324
8325
8326
8327
8328
8329
8330
8331
8332
8333
8334
8335
8336
8337
8338
8339
8340
8341
8342
8343
8344
8345
8346
8347
8348
8349
8350
8351
8352
8353
8354
8355
8356
8357
8358
8359
8360
8361
8362
8363
8364
8365
8366
8367
8368
8369
8370
8371
8372
8373
8374
8375
8376
8377
8378
8379
8380
8381
8382
8383
8384
8385
8386
8387
8388
8389
8390
8391
8392
8393
8394
8395
8396
8397
8398
8399
8400
8401
8402
8403
8404
8405
8406
8407
8408
8409
8410
8411
8412
8413
8414
8415
8416
8417
8418
8419
8420
8421
8422
8423
8424
8425
8426
8427
8428
8429
8430
8431
8432
8433
8434
8435
8436
8437
8438
8439
8440
8441
8442
8443
8444
8445
8446
8447
8448
8449
8450
8451
8452
8453
8454
8455
8456
8457
8458
8459
8460
8461
8462
8463
8464
8465
8466
8467
8468
8469
8470
8471
8472
8473
8474
8475
8476
8477
8478
8479
8480
8481
8482
8483
8484
8485
8486
8487
8488
8489
8490
8491
8492
8493
8494
8495
8496
8497
8498
8499
8500
8501
8502
8503
8504
8505
8506
8507
8508
8509
8510
8511
8512
8513
8514
8515
8516
8517
8518
8519
8520
8521
8522
8523
8524
8525
8526
8527
8528
8529
8530
8531
8532
8533
8534
8535
8536
8537
8538
8539
8540
8541
8542
8543
8544
8545
8546
8547
8548
8549
8550
8551
8552
8553
8554
8555
8556
8557
8558
8559
8560
8561
8562
8563
8564
8565
8566
8567
8568
8569
8570
8571
8572
8573
8574
8575
8576
8577
8578
8579
8580
8581
8582
8583
8584
8585
8586
8587
8588
8589
8590
8591
8592
8593
8594
8595
8596
8597
8598
8599
8600
8601
8602
8603
8604
8605
8606
8607
8608
8609
8610
8611
8612
8613
8614
8615
8616
8617
8618
8619
8620
8621
8622
8623
8624
8625
8626
8627
8628
8629
8630
8631
8632
8633
8634
8635
8636
8637
8638
8639
8640
8641
8642
8643
8644
8645
8646
8647
8648
8649
8650
8651
8652
8653
8654
8655
8656
8657
8658
8659
8660
8661
8662
8663
8664
8665
8666
8667
8668
8669
8670
8671
8672
8673
8674
8675
8676
8677
8678
8679
8680
8681
8682
8683
8684
8685
8686
8687
8688
8689
8690
8691
8692
8693
8694
8695
8696
8697
8698
8699
8700
8701
8702
8703
8704
8705
8706
8707
8708
8709
8710
8711
8712
8713
8714
8715
8716
8717
8718
8719
8720
8721
8722
8723
8724
8725
8726
8727
8728
8729
8730
8731
8732
8733
8734
8735
8736
8737
8738
8739
8740
8741
8742
8743
8744
8745
8746
8747
8748
8749
8750
8751
8752
8753
8754
8755
8756
8757
8758
8759
8760
8761
8762
8763
8764
8765
8766
8767
8768
8769
8770
8771
8772
8773
8774
8775
8776
8777
8778
8779
8780
8781
8782
8783
8784
8785
8786
8787
8788
8789
8790
8791
8792
8793
8794
8795
8796
8797
8798
8799
8800
8801
8802
8803
8804
8805
8806
8807
8808
8809
8810
8811
8812
8813
8814
8815
8816
8817
8818
8819
8820
8821
8822
8823
8824
8825
8826
8827
8828
8829
8830
8831
8832
8833
8834
8835
8836
8837
8838
8839
8840
8841
8842
8843
8844
8845
8846
8847
8848
8849
8850
8851
8852
8853
8854
8855
8856
8857
8858
8859
8860
8861
8862
8863
8864
8865
8866
8867
8868
8869
8870
8871
8872
8873
8874
8875
8876
8877
8878
8879
8880
8881
8882
8883
8884
8885
8886
8887
8888
8889
8890
8891
8892
8893
8894
8895
8896
8897
8898
8899
8900
8901
8902
8903
8904
8905
8906
8907
8908
8909
8910
8911
8912
8913
8914
8915
8916
8917
8918
8919
8920
8921
8922
8923
8924
8925
8926
8927
8928
8929
8930
8931
8932
8933
8934
8935
8936
8937
8938
8939
8940
8941
8942
8943
8944
8945
8946
8947
8948
8949
8950
8951
8952
8953
8954
8955
8956
8957
8958
8959
8960
8961
8962
8963
8964
8965
8966
8967
8968
8969
8970
8971
8972
8973
8974
8975
8976
8977
8978
8979
8980
8981
8982
8983
8984
8985
8986
8987
8988
8989
8990
8991
8992
8993
8994
8995
8996
8997
8998
8999
9000
9001
9002
9003
9004
9005
9006
9007
9008
9009
9010
9011
9012
9013
9014
9015
9016
9017
9018
9019
9020
9021
9022
9023
9024
9025
9026
9027
9028
9029
9030
9031
9032
9033
9034
9035
9036
9037
9038
9039
9040
9041
9042
9043
9044
9045
9046
9047
9048
9049
9050
9051
9052
9053
9054
9055
9056
9057
9058
9059
9060
9061
9062
9063
9064
9065
9066
9067
9068
9069
9070
9071
9072
9073
9074
9075
9076
9077
9078
9079
9080
9081
9082
9083
9084
9085
9086
9087
9088
9089
9090
9091
9092
9093
9094
9095
9096
9097
9098
9099
9100
9101
9102
9103
9104
9105
9106
9107
9108
9109
9110
9111
9112
9113
9114
9115
9116
9117
9118
9119
9120
9121
9122
9123
9124
9125
9126
9127
9128
9129
9130
9131
9132
9133
9134
9135
9136
9137
9138
9139
9140
9141
9142
9143
9144
9145
9146
9147
9148
9149
9150
9151
9152
9153
9154
9155
9156
9157
9158
9159
9160
9161
9162
9163
9164
9165
9166
9167
9168
9169
9170
9171
9172
9173
9174
9175
9176
9177
9178
9179
9180
9181
9182
9183
9184
9185
9186
9187
9188
9189
9190
9191
9192
9193
9194
9195
9196
9197
9198
9199
9200
9201
9202
9203
9204
9205
9206
9207
9208
9209
9210
9211
9212
9213
9214
9215
9216
9217
9218
9219
9220
9221
9222
9223
9224
9225
9226
9227
9228
9229
9230
9231
9232
9233
9234
9235
9236
9237
9238
9239
9240
9241
9242
9243
9244
9245
9246
9247
9248
9249
9250
9251
9252
9253
9254
9255
9256
9257
9258
9259
9260
9261
9262
9263
9264
9265
9266
9267
9268
9269
9270
9271
9272
9273
9274
9275
9276
9277
9278
9279
9280
9281
9282
9283
9284
9285
9286
9287
9288
9289
9290
9291
9292
9293
9294
9295
9296
9297
9298
9299
9300
9301
9302
9303
9304
9305
9306
9307
9308
9309
9310
9311
9312
9313
9314
9315
9316
9317
9318
9319
9320
9321
9322
9323
9324
9325
9326
9327
9328
9329
9330
9331
9332
9333
9334
9335
9336
9337
9338
9339
9340
9341
9342
9343
9344
9345
9346
9347
9348
9349
9350
9351
9352
9353
9354
9355
9356
9357
9358
9359
9360
9361
9362
9363
9364
9365
9366
9367
9368
9369
9370
9371
9372
9373
9374
9375
9376
9377
9378
9379
9380
9381
9382
9383
9384
9385
9386
9387
9388
9389
9390
9391
9392
9393
9394
9395
9396
9397
9398
9399
9400
9401
9402
9403
9404
9405
9406
9407
9408
9409
9410
9411
9412
9413
9414
9415
9416
9417
9418
9419
9420
9421
9422
9423
9424
9425
9426
9427
9428
9429
9430
9431
9432
9433
9434
9435
9436
9437
9438
9439
9440
9441
9442
9443
9444
9445
9446
9447
9448
9449
9450
9451
9452
9453
9454
9455
9456
9457
9458
9459
9460
9461
9462
9463
9464
9465
9466
9467
9468
9469
9470
9471
9472
9473
9474
9475
9476
9477
9478
9479
9480
9481
9482
9483
9484
9485
9486
9487
9488
9489
9490
9491
9492
9493
9494
9495
9496
9497
9498
9499
9500
9501
9502
9503
9504
9505
9506
9507
9508
9509
9510
9511
9512
9513
9514
9515
9516
9517
9518
9519
9520
9521
9522
9523
9524
9525
9526
9527
9528
9529
9530
9531
9532
9533
9534
9535
9536
9537
9538
9539
9540
9541
9542
9543
9544
9545
9546
9547
9548
9549
9550
9551
9552
9553
9554
9555
9556
9557
9558
9559
9560
9561
9562
9563
9564
9565
9566
9567
9568
9569
9570
9571
9572
9573
9574
9575
9576
9577
9578
9579
9580
9581
9582
9583
9584
9585
9586
9587
9588
9589
9590
9591
9592
9593
9594
9595
9596
9597
9598
9599
9600
9601
9602
9603
9604
9605
9606
9607
9608
9609
9610
9611
9612
9613
9614
9615
9616
9617
9618
9619
9620
9621
9622
9623
9624
9625
9626
9627
9628
9629
9630
9631
9632
9633
9634
9635
9636
9637
9638
9639
9640
9641
9642
9643
9644
9645
9646
9647
9648
9649
9650
9651
9652
9653
9654
9655
9656
9657
9658
9659
9660
9661
9662
9663
9664
9665
9666
9667
9668
9669
9670
9671
9672
9673
9674
9675
9676
9677
9678
9679
9680
9681
9682
9683
9684
9685
9686
9687
9688
9689
9690
9691
9692
9693
9694
9695
9696
9697
9698
9699
9700
9701
9702
9703
9704
9705
9706
9707
9708
9709
9710
9711
9712
9713
9714
9715
9716
9717
9718
9719
9720
9721
9722
9723
9724
9725
9726
9727
9728
9729
9730
9731
9732
9733
9734
9735
9736
9737
9738
9739
9740
9741
9742
9743
9744
9745
9746
9747
9748
9749
9750
9751
9752
9753
9754
9755
9756
9757
9758
9759
9760
9761
9762
9763
9764
9765
9766
9767
9768
9769
9770
9771
9772
9773
9774
9775
9776
9777
9778
9779
9780
9781
9782
9783
9784
9785
9786
9787
9788
9789
9790
9791
9792
9793
9794
9795
9796
9797
9798
9799
9800
9801
9802
9803
9804
9805
9806
9807
9808
9809
9810
9811
9812
9813
9814
9815
9816
9817
9818
9819
9820
9821
9822
9823
9824
9825
9826
9827
9828
9829
9830
9831
9832
9833
9834
9835
9836
9837
9838
9839
9840
9841
9842
9843
9844
9845
9846
9847
9848
9849
9850
9851
9852
9853
9854
9855
9856
9857
9858
9859
9860
9861
9862
9863
9864
9865
9866
9867
9868
9869
9870
9871
9872
9873
9874
9875
9876
9877
9878
9879
9880
9881
9882
9883
9884
9885
9886
9887
9888
9889
9890
9891
9892
9893
9894
9895
9896
9897
9898
9899
9900
9901
9902
9903
9904
9905
9906
9907
9908
9909
9910
9911
9912
9913
9914
9915
9916
9917
9918
9919
9920
9921
9922
9923
9924
9925
9926
9927
9928
9929
9930
9931
9932
9933
9934
9935
9936
9937
9938
9939
9940
9941
9942
9943
9944
9945
9946
9947
9948
9949
9950
9951
9952
9953
9954
9955
9956
9957
9958
9959
9960
9961
9962
9963
9964
9965
9966
9967
9968
9969
9970
9971
9972
9973
9974
9975
9976
9977
9978
9979
9980
9981
9982
9983
9984
9985
9986
9987
9988
9989
9990
9991
9992
9993
9994
9995
9996
9997
9998
9999
10000
10001
10002
10003
10004
10005
10006
10007
10008
10009
10010
10011
10012
10013
10014
10015
10016
10017
10018
10019
10020
10021
10022
10023
10024
10025
10026
10027
10028
10029
10030
10031
10032
10033
10034
10035
10036
10037
10038
10039
10040
10041
10042
10043
10044
10045
10046
10047
10048
10049
10050
10051
10052
10053
10054
10055
10056
10057
10058
10059
10060
10061
10062
10063
10064
10065
10066
10067
10068
10069
10070
10071
10072
10073
10074
10075
10076
10077
10078
10079
10080
10081
10082
10083
10084
10085
10086
10087
10088
10089
10090
10091
10092
10093
10094
10095
10096
10097
10098
10099
10100
10101
10102
10103
10104
10105
10106
10107
10108
10109
10110
10111
10112
10113
10114
10115
10116
10117
10118
10119
10120
10121
10122
10123
10124
10125
10126
10127
10128
10129
10130
10131
10132
10133
10134
10135
10136
10137
10138
10139
10140
10141
10142
10143
10144
10145
10146
10147
10148
10149
10150
10151
10152
10153
10154
10155
10156
10157
10158
10159
10160
10161
10162
10163
10164
10165
10166
10167
10168
10169
10170
10171
10172
10173
10174
10175
10176
10177
10178
10179
10180
10181
10182
10183
10184
10185
10186
10187
10188
10189
10190
10191
10192
10193
10194
10195
10196
10197
10198
10199
10200
10201
10202
10203
10204
10205
10206
10207
10208
10209
10210
10211
10212
10213
10214
10215
10216
10217
10218
10219
10220
10221
10222
10223
10224
10225
10226
10227
10228
10229
10230
10231
10232
10233
10234
10235
10236
10237
10238
10239
10240
10241
10242
10243
10244
10245
10246
10247
10248
10249
10250
10251
10252
10253
10254
10255
10256
10257
10258
10259
10260
10261
10262
10263
10264
10265
10266
10267
10268
10269
10270
10271
10272
10273
10274
10275
10276
10277
10278
10279
10280
10281
10282
10283
10284
10285
10286
10287
10288
10289
10290
10291
10292
10293
10294
10295
10296
10297
10298
10299
10300
10301
10302
10303
10304
10305
10306
10307
10308
10309
10310
10311
10312
10313
10314
10315
10316
10317
10318
10319
10320
10321
10322
10323
10324
10325
10326
10327
10328
10329
10330
10331
10332
10333
10334
10335
10336
10337
10338
10339
10340
10341
10342
10343
10344
10345
10346
10347
10348
10349
10350
10351
10352
10353
10354
10355
10356
10357
10358
10359
10360
10361
10362
10363
10364
10365
10366
10367
10368
10369
10370
10371
10372
10373
10374
10375
10376
10377
10378
10379
10380
10381
10382
10383
10384
10385
10386
10387
10388
10389
10390
10391
10392
10393
10394
10395
10396
10397
10398
10399
10400
10401
10402
10403
10404
10405
10406
10407
10408
10409
10410
10411
10412
10413
10414
10415
10416
10417
10418
10419
10420
10421
10422
10423
10424
10425
10426
10427
10428
10429
10430
10431
10432
10433
10434
10435
10436
10437
10438
10439
10440
10441
10442
10443
10444
10445
10446
10447
10448
10449
10450
10451
10452
10453
10454
10455
10456
10457
10458
10459
10460
10461
10462
10463
10464
10465
10466
10467
10468
10469
10470
10471
10472
10473
10474
10475
10476
10477
10478
10479
10480
10481
10482
10483
10484
10485
10486
10487
10488
10489
10490
10491
10492
10493
10494
10495
10496
10497
10498
10499
10500
10501
10502
10503
10504
10505
10506
10507
10508
10509
10510
10511
10512
10513
10514
10515
10516
10517
10518
10519
10520
10521
10522
10523
10524
10525
10526
10527
10528
10529
10530
10531
10532
10533
10534
10535
10536
10537
10538
10539
10540
10541
10542
10543
10544
10545
10546
10547
10548
10549
10550
10551
10552
10553
10554
10555
10556
10557
10558
10559
10560
10561
10562
10563
10564
10565
10566
10567
10568
10569
10570
10571
10572
10573
10574
10575
10576
10577
10578
10579
10580
10581
10582
10583
10584
10585
10586
10587
10588
10589
10590
10591
10592
10593
10594
10595
10596
10597
10598
10599
10600
10601
10602
10603
10604
10605
10606
10607
10608
10609
10610
10611
10612
10613
10614
10615
10616
10617
10618
10619
10620
10621
10622
10623
10624
10625
10626
10627
10628
10629
10630
10631
10632
10633
10634
10635
10636
10637
10638
10639
10640
10641
10642
10643
10644
10645
10646
10647
10648
10649
10650
10651
10652
10653
10654
10655
10656
10657
10658
10659
10660
10661
10662
10663
10664
10665
10666
10667
10668
10669
10670
10671
10672
10673
10674
10675
10676
10677
10678
10679
10680
10681
10682
10683
10684
10685
10686
10687
10688
10689
10690
10691
10692
10693
10694
10695
10696
10697
10698
10699
10700
10701
10702
10703
10704
10705
10706
10707
10708
10709
10710
10711
10712
10713
10714
10715
10716
10717
10718
10719
10720
10721
10722
10723
10724
10725
10726
10727
10728
10729
10730
10731
10732
10733
10734
10735
10736
10737
10738
10739
10740
10741
10742
10743
10744
10745
10746
10747
10748
10749
10750
10751
10752
10753
10754
10755
10756
10757
10758
10759
10760
10761
10762
10763
10764
10765
10766
10767
10768
10769
10770
10771
10772
10773
10774
10775
10776
10777
10778
10779
10780
10781
10782
10783
10784
10785
10786
10787
10788
10789
10790
10791
10792
10793
10794
10795
10796
10797
10798
10799
10800
10801
10802
10803
10804
10805
10806
10807
10808
10809
10810
10811
10812
10813
10814
10815
10816
10817
10818
10819
10820
10821
10822
10823
10824
10825
10826
10827
10828
10829
10830
10831
10832
10833
10834
10835
10836
10837
10838
10839
10840
10841
10842
10843
10844
10845
10846
10847
10848
10849
10850
10851
10852
10853
10854
10855
10856
10857
10858
10859
10860
10861
10862
10863
10864
10865
10866
10867
10868
10869
10870
10871
10872
10873
10874
10875
10876
10877
10878
10879
10880
10881
10882
10883
10884
10885
10886
10887
10888
10889
10890
10891
10892
10893
10894
10895
10896
10897
10898
10899
10900
10901
10902
10903
10904
10905
10906
10907
10908
10909
10910
10911
10912
10913
10914
10915
10916
10917
10918
10919
10920
10921
10922
10923
10924
10925
10926
10927
10928
10929
10930
10931
10932
10933
10934
10935
10936
10937
10938
10939
10940
10941
10942
10943
10944
10945
10946
10947
10948
10949
10950
10951
10952
10953
10954
10955
10956
10957
10958
10959
10960
10961
10962
10963
10964
10965
10966
10967
10968
10969
10970
10971
10972
10973
10974
10975
10976
10977
10978
10979
10980
10981
10982
10983
10984
10985
10986
10987
10988
10989
10990
10991
10992
10993
10994
10995
10996
10997
10998
10999
11000
11001
11002
11003
11004
11005
11006
11007
11008
11009
11010
11011
11012
11013
11014
11015
11016
11017
11018
11019
11020
11021
11022
11023
11024
11025
11026
11027
11028
11029
11030
11031
11032
11033
11034
11035
11036
11037
11038
11039
11040
11041
11042
11043
11044
11045
11046
11047
11048
11049
11050
11051
11052
11053
11054
11055
11056
11057
11058
11059
11060
11061
11062
11063
11064
11065
11066
11067
11068
11069
11070
11071
11072
11073
11074
11075
11076
11077
11078
11079
11080
11081
11082
11083
11084
11085
11086
11087
11088
11089
11090
11091
11092
11093
11094
11095
11096
11097
11098
11099
11100
11101
11102
11103
11104
11105
11106
11107
11108
11109
11110
11111
11112
11113
11114
11115
11116
11117
11118
11119
11120
11121
11122
11123
11124
11125
11126
11127
11128
11129
11130
11131
11132
11133
11134
11135
11136
11137
11138
11139
11140
11141
11142
11143
11144
11145
11146
11147
11148
11149
11150
11151
11152
11153
11154
11155
11156
11157
11158
11159
11160
11161
11162
11163
11164
11165
11166
11167
11168
11169
11170
11171
11172
11173
11174
11175
11176
11177
11178
11179
11180
11181
11182
11183
11184
11185
11186
11187
11188
11189
11190
11191
11192
11193
11194
11195
11196
11197
11198
11199
11200
11201
11202
11203
11204
11205
11206
11207
11208
11209
11210
11211
11212
11213
11214
11215
11216
11217
11218
11219
11220
11221
11222
11223
11224
11225
11226
11227
11228
11229
11230
11231
11232
11233
11234
11235
11236
11237
11238
11239
11240
11241
11242
11243
11244
11245
11246
11247
11248
11249
11250
11251
11252
11253
11254
11255
11256
11257
11258
11259
11260
11261
11262
11263
11264
11265
11266
11267
11268
11269
11270
11271
11272
11273
11274
11275
11276
11277
11278
11279
11280
11281
11282
11283
11284
11285
11286
11287
11288
11289
11290
11291
11292
11293
11294
11295
11296
11297
11298
11299
11300
11301
11302
11303
11304
11305
11306
11307
11308
11309
11310
11311
11312
11313
11314
11315
11316
11317
11318
11319
11320
11321
11322
11323
11324
11325
11326
11327
11328
11329
11330
11331
11332
11333
11334
11335
11336
11337
11338
11339
11340
11341
11342
11343
11344
11345
11346
11347
11348
11349
11350
11351
11352
11353
11354
11355
11356
11357
11358
11359
11360
11361
11362
11363
11364
11365
11366
11367
11368
11369
11370
11371
11372
11373
11374
11375
11376
11377
11378
11379
11380
11381
11382
11383
11384
11385
11386
11387
11388
11389
11390
11391
11392
11393
11394
11395
11396
11397
11398
11399
11400
11401
11402
11403
11404
11405
11406
11407
11408
11409
11410
11411
11412
11413
11414
11415
11416
11417
11418
11419
11420
11421
11422
11423
11424
11425
11426
11427
11428
11429
11430
11431
11432
11433
11434
11435
11436
11437
11438
11439
11440
11441
11442
11443
11444
11445
11446
11447
11448
11449
11450
11451
11452
11453
11454
11455
11456
11457
11458
11459
11460
11461
11462
11463
11464
11465
11466
11467
11468
11469
11470
11471
11472
11473
11474
11475
11476
11477
11478
11479
11480
11481
11482
11483
11484
11485
11486
11487
11488
11489
11490
11491
11492
11493
11494
11495
11496
11497
11498
11499
11500
11501
11502
11503
11504
11505
11506
11507
11508
11509
11510
11511
11512
11513
11514
11515
11516
11517
11518
11519
11520
11521
11522
11523
11524
11525
11526
11527
11528
11529
11530
11531
11532
11533
11534
11535
11536
11537
11538
11539
11540
11541
11542
11543
11544
11545
11546
11547
11548
11549
11550
11551
11552
11553
11554
11555
11556
11557
11558
11559
11560
11561
11562
11563
11564
11565
11566
11567
11568
11569
11570
11571
11572
11573
11574
11575
11576
11577
11578
11579
11580
11581
11582
11583
11584
11585
11586
11587
11588
11589
11590
11591
11592
11593
11594
11595
11596
11597
11598
11599
11600
11601
11602
11603
11604
11605
11606
11607
11608
11609
11610
11611
11612
11613
11614
11615
11616
11617
11618
11619
11620
11621
11622
11623
11624
11625
11626
11627
11628
11629
11630
11631
11632
11633
11634
11635
11636
11637
11638
11639
11640
11641
11642
11643
11644
11645
11646
11647
11648
11649
11650
11651
11652
11653
11654
11655
11656
11657
11658
11659
11660
11661
11662
11663
11664
11665
11666
11667
11668
11669
11670
11671
11672
11673
11674
11675
11676
11677
11678
11679
11680
11681
11682
11683
11684
11685
11686
11687
11688
11689
11690
11691
11692
11693
11694
11695
11696
11697
11698
11699
11700
11701
11702
11703
11704
11705
11706
11707
11708
11709
11710
11711
11712
11713
11714
11715
11716
11717
11718
11719
11720
11721
11722
11723
11724
11725
11726
11727
11728
11729
11730
11731
11732
11733
11734
11735
11736
11737
11738
11739
11740
11741
11742
11743
11744
11745
11746
11747
11748
11749
11750
11751
11752
11753
11754
11755
11756
11757
11758
11759
11760
11761
11762
11763
11764
11765
11766
11767
11768
11769
11770
11771
11772
11773
11774
11775
11776
11777
11778
11779
11780
11781
11782
11783
11784
11785
11786
11787
11788
11789
11790
11791
11792
11793
11794
11795
11796
11797
11798
11799
11800
11801
11802
11803
11804
11805
11806
11807
11808
11809
11810
11811
11812
11813
11814
11815
11816
11817
11818
11819
11820
11821
11822
11823
11824
11825
11826
11827
11828
11829
11830
11831
11832
11833
11834
11835
11836
11837
11838
11839
11840
11841
11842
11843
11844
11845
11846
11847
11848
11849
11850
11851
11852
11853
11854
11855
11856
11857
11858
11859
11860
11861
11862
11863
11864
11865
11866
11867
11868
11869
11870
11871
11872
11873
11874
11875
11876
11877
11878
11879
11880
11881
11882
11883
11884
11885
11886
11887
11888
11889
11890
11891
11892
11893
11894
11895
11896
11897
11898
11899
11900
11901
11902
11903
11904
11905
11906
11907
11908
11909
11910
11911
11912
11913
11914
11915
11916
11917
11918
11919
11920
11921
11922
11923
11924
11925
11926
11927
11928
11929
11930
11931
11932
11933
11934
11935
11936
11937
11938
11939
11940
11941
11942
11943
11944
11945
11946
11947
11948
11949
11950
11951
11952
11953
11954
11955
11956
11957
11958
11959
11960
11961
11962
11963
11964
11965
11966
11967
11968
11969
11970
11971
11972
11973
11974
11975
11976
11977
11978
11979
11980
11981
11982
11983
11984
11985
11986
11987
11988
11989
11990
11991
11992
11993
11994
11995
11996
11997
11998
11999
12000
12001
12002
12003
12004
12005
12006
12007
12008
12009
12010
12011
12012
12013
12014
12015
12016
12017
12018
12019
12020
12021
12022
12023
12024
12025
12026
12027
12028
12029
12030
12031
12032
12033
12034
12035
12036
12037
12038
12039
12040
12041
12042
12043
12044
12045
12046
12047
12048
12049
12050
12051
12052
12053
12054
12055
12056
12057
12058
12059
12060
12061
12062
12063
12064
12065
12066
12067
12068
12069
12070
12071
12072
12073
12074
12075
12076
12077
12078
12079
12080
12081
12082
12083
12084
12085
12086
12087
12088
12089
12090
12091
12092
12093
12094
12095
12096
12097
12098
12099
12100
12101
12102
12103
12104
12105
12106
12107
12108
12109
12110
12111
12112
12113
12114
12115
12116
12117
12118
12119
12120
12121
12122
12123
12124
12125
12126
12127
12128
12129
12130
12131
12132
12133
12134
12135
12136
12137
12138
12139
12140
12141
12142
12143
12144
12145
12146
12147
12148
12149
12150
12151
12152
12153
12154
12155
12156
12157
12158
12159
12160
12161
12162
12163
12164
12165
12166
12167
12168
12169
12170
12171
12172
12173
12174
12175
12176
12177
12178
12179
12180
12181
12182
12183
12184
12185
12186
12187
12188
12189
12190
12191
12192
12193
12194
12195
12196
12197
12198
12199
12200
12201
12202
12203
12204
12205
12206
12207
12208
12209
12210
12211
12212
12213
12214
12215
12216
12217
12218
12219
12220
12221
12222
12223
12224
12225
12226
12227
12228
12229
12230
12231
12232
12233
12234
12235
12236
12237
12238
12239
12240
12241
12242
12243
12244
12245
12246
12247
12248
12249
12250
12251
12252
12253
12254
12255
12256
12257
12258
12259
12260
12261
12262
12263
12264
12265
12266
12267
12268
12269
12270
12271
12272
12273
12274
12275
12276
12277
12278
12279
12280
12281
12282
12283
12284
12285
12286
12287
12288
12289
12290
12291
12292
12293
12294
12295
12296
12297
12298
12299
12300
12301
12302
12303
12304
12305
12306
12307
12308
12309
12310
12311
12312
12313
12314
12315
12316
12317
12318
12319
12320
12321
12322
12323
12324
12325
12326
12327
12328
12329
12330
12331
12332
12333
12334
12335
12336
12337
12338
12339
12340
12341
12342
12343
12344
12345
12346
12347
12348
12349
12350
12351
12352
12353
12354
12355
12356
12357
12358
12359
12360
12361
12362
12363
12364
12365
12366
12367
12368
12369
12370
12371
12372
12373
12374
12375
12376
12377
12378
12379
12380
12381
12382
12383
12384
12385
12386
12387
12388
12389
12390
12391
12392
12393
12394
12395
12396
12397
12398
12399
12400
12401
12402
12403
12404
12405
12406
12407
12408
12409
12410
12411
12412
12413
12414
12415
12416
12417
12418
12419
12420
12421
12422
12423
12424
12425
12426
12427
12428
12429
12430
12431
12432
12433
12434
12435
12436
12437
12438
12439
12440
12441
12442
12443
12444
12445
12446
12447
12448
12449
12450
12451
12452
12453
12454
12455
12456
12457
12458
12459
12460
12461
12462
12463
12464
12465
12466
12467
12468
12469
12470
12471
12472
12473
12474
12475
12476
12477
12478
12479
12480
12481
12482
12483
12484
12485
12486
12487
12488
12489
12490
12491
12492
12493
12494
12495
12496
12497
12498
12499
12500
12501
12502
12503
12504
12505
12506
12507
12508
12509
12510
12511
12512
12513
12514
12515
12516
12517
12518
12519
12520
12521
12522
12523
12524
12525
12526
12527
12528
12529
12530
12531
12532
12533
12534
12535
12536
12537
12538
12539
12540
12541
12542
12543
12544
12545
12546
12547
12548
12549
12550
12551
12552
12553
12554
12555
12556
12557
12558
12559
12560
12561
12562
12563
12564
12565
12566
12567
12568
12569
12570
12571
12572
12573
12574
12575
12576
12577
12578
12579
12580
12581
12582
12583
12584
12585
12586
12587
12588
12589
12590
12591
12592
12593
12594
12595
12596
12597
12598
12599
12600
12601
12602
12603
12604
12605
12606
12607
12608
12609
12610
12611
12612
12613
12614
12615
12616
12617
12618
12619
12620
12621
12622
12623
12624
12625
12626
12627
12628
12629
12630
12631
12632
12633
12634
12635
12636
12637
12638
12639
12640
12641
12642
12643
12644
12645
12646
12647
12648
12649
12650
12651
12652
12653
12654
12655
12656
12657
12658
12659
12660
12661
12662
12663
12664
12665
12666
12667
12668
12669
12670
12671
12672
12673
12674
12675
12676
12677
12678
12679
12680
12681
12682
12683
12684
12685
12686
12687
12688
12689
12690
12691
12692
12693
12694
12695
12696
12697
12698
12699
12700
12701
12702
12703
12704
12705
12706
12707
12708
12709
12710
12711
12712
12713
12714
12715
12716
12717
12718
12719
12720
12721
12722
12723
12724
12725
12726
12727
12728
12729
12730
12731
12732
12733
12734
12735
12736
12737
12738
12739
12740
12741
12742
12743
12744
12745
12746
12747
12748
12749
12750
12751
12752
12753
12754
12755
12756
12757
12758
12759
12760
12761
12762
12763
12764
12765
12766
12767
12768
12769
12770
12771
12772
12773
12774
12775
12776
12777
12778
12779
12780
12781
12782
12783
12784
12785
12786
12787
12788
12789
12790
12791
12792
12793
12794
12795
12796
12797
12798
12799
12800
12801
12802
12803
12804
12805
12806
12807
12808
12809
12810
12811
12812
12813
12814
12815
12816
12817
12818
12819
12820
12821
12822
12823
12824
12825
12826
12827
12828
12829
12830
12831
12832
12833
12834
12835
12836
12837
12838
12839
12840
12841
12842
12843
12844
12845
12846
12847
12848
12849
12850
12851
12852
12853
12854
12855
12856
12857
12858
12859
12860
12861
12862
12863
12864
12865
12866
12867
12868
12869
12870
12871
12872
12873
12874
12875
12876
12877
12878
12879
12880
12881
12882
12883
12884
12885
12886
12887
12888
12889
12890
12891
12892
12893
12894
12895
12896
12897
12898
12899
12900
12901
12902
12903
12904
12905
12906
12907
12908
12909
12910
12911
12912
12913
12914
12915
12916
12917
12918
12919
12920
12921
12922
12923
12924
12925
12926
12927
12928
12929
12930
12931
12932
12933
12934
12935
12936
12937
12938
12939
12940
12941
12942
12943
12944
12945
12946
12947
12948
12949
12950
12951
12952
12953
12954
12955
12956
12957
12958
12959
12960
12961
12962
12963
12964
12965
12966
12967
12968
12969
12970
12971
12972
12973
12974
12975
12976
12977
12978
12979
12980
12981
12982
12983
12984
12985
12986
12987
12988
12989
12990
12991
12992
12993
12994
12995
12996
12997
12998
12999
13000
13001
13002
13003
13004
13005
13006
13007
13008
13009
13010
13011
13012
13013
13014
13015
13016
13017
13018
13019
13020
13021
13022
13023
13024
13025
13026
13027
13028
13029
13030
13031
13032
13033
13034
13035
13036
13037
13038
13039
13040
13041
13042
13043
13044
13045
13046
13047
13048
13049
13050
13051
13052
13053
13054
13055
13056
13057
13058
13059
13060
13061
13062
13063
13064
13065
13066
13067
13068
13069
13070
13071
13072
13073
13074
13075
13076
13077
13078
13079
13080
13081
13082
13083
13084
13085
13086
13087
13088
13089
13090
13091
13092
13093
13094
13095
13096
13097
13098
13099
13100
13101
13102
13103
13104
13105
13106
13107
13108
13109
13110
13111
13112
13113
13114
13115
13116
13117
13118
13119
13120
13121
13122
13123
13124
13125
13126
13127
13128
13129
13130
13131
13132
13133
13134
13135
13136
13137
13138
13139
13140
13141
13142
13143
13144
13145
13146
13147
13148
13149
13150
13151
13152
13153
13154
13155
13156
13157
13158
13159
13160
13161
13162
13163
13164
13165
13166
13167
13168
13169
13170
13171
13172
13173
13174
13175
13176
13177
13178
13179
13180
13181
13182
13183
13184
13185
13186
13187
13188
13189
13190
13191
13192
13193
13194
13195
13196
13197
13198
13199
13200
13201
13202
13203
13204
13205
13206
13207
13208
13209
13210
13211
13212
13213
13214
13215
13216
13217
13218
13219
13220
13221
13222
13223
13224
13225
13226
13227
13228
13229
13230
13231
13232
13233
13234
13235
13236
13237
13238
13239
13240
13241
13242
13243
13244
13245
13246
13247
13248
13249
13250
13251
13252
13253
13254
13255
13256
13257
13258
13259
13260
13261
13262
13263
13264
13265
13266
13267
13268
13269
13270
13271
13272
13273
13274
13275
13276
13277
13278
13279
13280
13281
13282
13283
13284
13285
13286
13287
13288
13289
13290
13291
13292
13293
13294
13295
13296
13297
13298
13299
13300
13301
13302
13303
13304
13305
13306
13307
13308
13309
13310
13311
13312
13313
13314
13315
13316
13317
13318
13319
13320
13321
13322
13323
13324
13325
13326
13327
13328
13329
13330
13331
13332
13333
13334
13335
13336
13337
13338
13339
13340
13341
13342
13343
13344
13345
13346
13347
13348
13349
13350
13351
13352
13353
13354
13355
13356
13357
13358
13359
13360
13361
13362
13363
13364
13365
13366
13367
13368
13369
13370
13371
13372
13373
13374
13375
13376
13377
13378
13379
13380
13381
13382
13383
13384
13385
13386
13387
13388
13389
13390
13391
13392
13393
13394
13395
13396
13397
13398
13399
13400
13401
13402
13403
13404
13405
13406
13407
13408
13409
13410
13411
13412
13413
13414
13415
13416
13417
13418
13419
13420
13421
13422
13423
13424
13425
13426
13427
13428
13429
13430
13431
13432
13433
13434
13435
13436
13437
13438
13439
13440
13441
13442
13443
13444
13445
13446
13447
13448
13449
13450
13451
13452
13453
13454
13455
13456
13457
13458
13459
13460
13461
13462
13463
13464
13465
13466
13467
13468
13469
13470
13471
13472
13473
13474
13475
13476
13477
13478
13479
13480
13481
13482
13483
13484
13485
13486
13487
13488
13489
13490
13491
13492
13493
13494
13495
13496
13497
13498
13499
13500
13501
13502
13503
13504
13505
13506
13507
13508
13509
13510
13511
13512
13513
13514
13515
13516
13517
13518
13519
13520
13521
13522
13523
13524
13525
13526
13527
13528
13529
13530
13531
13532
13533
13534
13535
13536
13537
13538
13539
13540
13541
13542
13543
13544
13545
13546
13547
13548
13549
13550
13551
13552
13553
13554
13555
13556
13557
13558
13559
13560
13561
13562
13563
13564
13565
13566
13567
13568
13569
13570
13571
13572
13573
13574
13575
13576
13577
13578
13579
13580
13581
13582
13583
13584
13585
13586
13587
13588
13589
13590
13591
13592
13593
13594
13595
13596
13597
13598
13599
13600
13601
13602
13603
13604
13605
13606
13607
13608
13609
13610
13611
13612
13613
13614
13615
13616
13617
13618
13619
13620
13621
13622
13623
13624
13625
13626
13627
13628
13629
13630
13631
13632
13633
13634
13635
13636
13637
13638
13639
13640
13641
13642
13643
13644
13645
13646
13647
13648
13649
13650
13651
13652
13653
13654
13655
13656
13657
13658
13659
13660
13661
13662
13663
13664
13665
13666
13667
13668
13669
13670
13671
13672
13673
13674
13675
13676
13677
13678
13679
13680
13681
13682
13683
13684
13685
13686
13687
13688
13689
13690
13691
13692
13693
13694
13695
13696
13697
13698
13699
13700
13701
13702
13703
13704
13705
13706
13707
13708
13709
13710
13711
13712
13713
13714
13715
13716
13717
13718
13719
13720
13721
13722
13723
13724
13725
13726
13727
13728
13729
13730
13731
13732
13733
13734
13735
13736
13737
13738
13739
13740
13741
13742
13743
13744
13745
13746
13747
13748
13749
13750
13751
13752
13753
13754
13755
13756
13757
13758
13759
13760
13761
13762
13763
13764
13765
13766
13767
13768
13769
13770
13771
13772
13773
13774
13775
13776
13777
13778
13779
13780
13781
13782
13783
13784
13785
13786
13787
13788
13789
13790
13791
13792
13793
13794
13795
13796
13797
13798
13799
13800
13801
13802
13803
13804
13805
13806
13807
13808
13809
13810
13811
13812
13813
13814
13815
13816
13817
13818
13819
13820
13821
13822
13823
13824
13825
13826
13827
13828
13829
13830
13831
13832
13833
13834
13835
13836
13837
13838
13839
13840
13841
13842
13843
13844
13845
13846
13847
13848
13849
13850
13851
13852
13853
13854
13855
13856
13857
13858
13859
13860
13861
13862
13863
13864
13865
13866
13867
13868
13869
13870
13871
13872
13873
13874
13875
13876
13877
13878
13879
13880
13881
13882
13883
13884
13885
13886
13887
13888
13889
13890
13891
13892
13893
13894
13895
13896
13897
13898
13899
13900
13901
13902
13903
13904
13905
13906
13907
13908
13909
13910
13911
13912
13913
13914
13915
13916
13917
13918
13919
13920
13921
13922
13923
13924
13925
13926
13927
13928
13929
13930
13931
13932
13933
13934
13935
13936
13937
13938
13939
13940
13941
13942
13943
13944
13945
13946
13947
13948
13949
13950
13951
13952
13953
13954
13955
13956
13957
13958
13959
13960
13961
13962
13963
13964
13965
13966
13967
13968
13969
13970
13971
13972
13973
13974
13975
13976
13977
13978
13979
13980
13981
13982
13983
13984
13985
13986
13987
13988
13989
13990
13991
13992
13993
13994
13995
13996
13997
13998
13999
14000
14001
14002
14003
14004
14005
14006
14007
14008
14009
14010
14011
14012
14013
14014
14015
14016
14017
14018
14019
14020
14021
14022
14023
14024
14025
14026
14027
14028
14029
14030
14031
14032
14033
14034
14035
14036
14037
14038
14039
14040
14041
14042
14043
14044
14045
14046
14047
14048
14049
14050
14051
14052
14053
14054
14055
14056
14057
14058
14059
14060
14061
14062
14063
14064
14065
14066
14067
14068
14069
14070
14071
14072
14073
14074
14075
14076
14077
14078
14079
14080
14081
14082
14083
14084
14085
14086
14087
14088
14089
14090
14091
14092
14093
14094
14095
14096
14097
14098
14099
14100
14101
14102
14103
14104
14105
14106
14107
14108
14109
14110
14111
14112
14113
14114
14115
14116
14117
14118
14119
14120
14121
14122
14123
14124
14125
14126
14127
14128
14129
14130
14131
14132
14133
14134
14135
14136
14137
14138
14139
14140
14141
14142
14143
14144
14145
14146
14147
14148
14149
14150
14151
14152
14153
14154
14155
14156
14157
14158
14159
14160
14161
14162
14163
14164
14165
14166
14167
14168
14169
14170
14171
14172
14173
14174
14175
14176
14177
14178
14179
14180
14181
14182
14183
14184
14185
14186
14187
14188
14189
14190
14191
14192
14193
14194
14195
14196
14197
14198
14199
14200
14201
14202
14203
14204
14205
14206
14207
14208
14209
14210
14211
14212
14213
14214
14215
14216
14217
14218
14219
14220
14221
14222
14223
14224
14225
14226
14227
14228
14229
14230
14231
14232
14233
14234
14235
14236
14237
14238
14239
14240
14241
14242
14243
14244
14245
14246
14247
14248
14249
14250
14251
14252
14253
14254
14255
14256
14257
14258
14259
14260
14261
14262
14263
14264
14265
14266
14267
14268
14269
14270
14271
14272
14273
14274
14275
14276
14277
14278
14279
14280
14281
14282
14283
14284
14285
14286
14287
14288
14289
14290
14291
14292
14293
14294
14295
14296
14297
14298
14299
14300
14301
14302
14303
14304
14305
14306
14307
14308
14309
14310
14311
14312
14313
14314
14315
14316
14317
14318
14319
14320
14321
14322
14323
14324
14325
14326
14327
14328
14329
14330
14331
14332
14333
14334
14335
14336
14337
14338
14339
14340
14341
14342
14343
14344
14345
14346
14347
14348
14349
14350
14351
14352
14353
14354
14355
14356
14357
14358
14359
14360
14361
14362
14363
14364
14365
14366
14367
14368
14369
14370
14371
14372
14373
14374
14375
14376
14377
14378
14379
14380
14381
14382
14383
14384
14385
14386
14387
14388
14389
14390
14391
14392
14393
14394
14395
14396
14397
14398
14399
14400
14401
14402
14403
14404
14405
14406
14407
14408
14409
14410
14411
14412
14413
14414
14415
14416
14417
14418
14419
14420
14421
14422
14423
14424
14425
14426
14427
14428
14429
14430
14431
14432
14433
14434
14435
14436
14437
14438
14439
14440
14441
14442
14443
14444
14445
14446
14447
14448
14449
14450
14451
14452
14453
14454
14455
14456
14457
14458
14459
14460
14461
14462
14463
14464
14465
14466
14467
14468
14469
14470
14471
14472
14473
14474
14475
14476
14477
14478
14479
14480
14481
14482
14483
14484
14485
14486
14487
14488
14489
14490
14491
14492
14493
14494
14495
14496
14497
14498
14499
14500
14501
14502
14503
14504
14505
14506
14507
14508
14509
14510
14511
14512
14513
14514
14515
14516
14517
14518
14519
14520
14521
14522
14523
14524
14525
14526
14527
14528
14529
14530
14531
14532
14533
14534
14535
14536
14537
14538
14539
14540
14541
14542
14543
14544
14545
14546
14547
14548
14549
14550
14551
14552
14553
14554
14555
14556
14557
14558
14559
14560
14561
14562
14563
14564
14565
14566
14567
14568
14569
14570
14571
14572
14573
14574
14575
14576
14577
14578
14579
14580
14581
14582
14583
14584
14585
14586
14587
14588
14589
14590
14591
14592
14593
14594
14595
14596
14597
14598
14599
14600
14601
14602
14603
14604
14605
14606
14607
14608
14609
14610
14611
14612
14613
14614
14615
14616
14617
14618
14619
14620
14621
14622
14623
14624
14625
14626
14627
14628
14629
14630
14631
14632
14633
14634
14635
14636
14637
14638
14639
14640
14641
14642
14643
14644
14645
14646
14647
14648
14649
14650
14651
14652
14653
14654
14655
14656
14657
14658
14659
14660
14661
14662
14663
14664
14665
14666
14667
14668
14669
14670
14671
14672
14673
14674
14675
14676
14677
14678
14679
14680
14681
14682
14683
14684
14685
14686
14687
14688
14689
14690
14691
14692
14693
14694
14695
14696
14697
14698
14699
14700
14701
14702
14703
14704
14705
14706
14707
14708
14709
14710
14711
14712
14713
14714
14715
14716
14717
14718
14719
14720
14721
14722
14723
14724
14725
14726
14727
14728
14729
14730
14731
14732
14733
14734
14735
14736
14737
14738
14739
14740
14741
14742
14743
14744
14745
14746
14747
14748
14749
14750
14751
14752
14753
14754
14755
14756
14757
14758
14759
14760
14761
14762
14763
14764
14765
14766
14767
14768
14769
14770
14771
14772
14773
14774
14775
14776
14777
14778
14779
14780
14781
14782
14783
14784
14785
14786
14787
14788
14789
14790
14791
14792
14793
14794
14795
14796
14797
14798
14799
14800
14801
14802
14803
14804
14805
14806
14807
14808
14809
14810
14811
14812
14813
14814
14815
14816
14817
14818
14819
14820
14821
14822
14823
14824
14825
14826
14827
14828
14829
14830
14831
14832
14833
14834
14835
14836
14837
14838
14839
14840
14841
14842
14843
14844
14845
14846
14847
14848
14849
14850
14851
14852
14853
14854
14855
14856
14857
14858
14859
14860
14861
14862
14863
14864
14865
14866
14867
14868
14869
14870
14871
14872
14873
14874
14875
14876
14877
14878
14879
14880
14881
14882
14883
14884
14885
14886
14887
14888
14889
14890
14891
14892
14893
14894
14895
14896
14897
14898
14899
14900
14901
14902
14903
14904
14905
14906
14907
14908
14909
14910
14911
14912
14913
14914
14915
14916
14917
14918
14919
14920
14921
14922
14923
14924
14925
14926
14927
14928
14929
14930
14931
14932
14933
14934
14935
14936
14937
14938
14939
14940
14941
14942
14943
14944
14945
14946
14947
14948
14949
14950
14951
14952
14953
14954
14955
14956
14957
14958
14959
14960
14961
14962
14963
14964
14965
14966
14967
14968
14969
14970
14971
14972
14973
14974
14975
14976
14977
14978
14979
14980
14981
14982
14983
14984
14985
14986
14987
14988
14989
14990
14991
14992
14993
14994
14995
14996
14997
14998
14999
15000
15001
15002
15003
15004
15005
15006
15007
15008
15009
15010
15011
15012
15013
15014
15015
15016
15017
15018
15019
15020
15021
15022
15023
15024
15025
15026
15027
15028
15029
15030
15031
15032
15033
15034
15035
15036
15037
15038
15039
15040
15041
15042
15043
15044
15045
15046
15047
15048
15049
15050
15051
15052
15053
15054
15055
15056
15057
15058
15059
15060
15061
15062
15063
15064
15065
15066
15067
15068
15069
15070
15071
15072
15073
15074
15075
15076
15077
15078
15079
15080
15081
15082
15083
15084
15085
15086
15087
15088
15089
15090
15091
15092
15093
15094
15095
15096
15097
15098
15099
15100
15101
15102
15103
15104
15105
15106
15107
15108
15109
15110
15111
15112
15113
15114
15115
15116
15117
15118
15119
15120
15121
15122
15123
15124
15125
15126
15127
15128
15129
15130
15131
15132
15133
15134
15135
15136
15137
15138
15139
15140
15141
15142
15143
15144
15145
15146
15147
15148
15149
15150
15151
15152
15153
15154
15155
15156
15157
15158
15159
15160
15161
15162
15163
15164
15165
15166
15167
15168
15169
15170
15171
15172
15173
15174
15175
15176
15177
15178
15179
15180
15181
15182
15183
15184
15185
15186
15187
15188
15189
15190
15191
15192
15193
15194
15195
15196
15197
15198
15199
15200
15201
15202
15203
15204
15205
15206
15207
15208
15209
15210
15211
15212
15213
15214
15215
15216
15217
15218
15219
15220
15221
15222
15223
15224
15225
15226
15227
15228
15229
15230
15231
15232
15233
15234
15235
15236
15237
15238
15239
15240
15241
15242
15243
15244
15245
15246
15247
15248
15249
15250
15251
15252
15253
15254
15255
15256
15257
15258
15259
15260
15261
15262
15263
15264
15265
15266
15267
15268
15269
15270
15271
15272
15273
15274
15275
15276
15277
15278
15279
15280
15281
15282
15283
15284
15285
15286
15287
15288
15289
15290
15291
15292
15293
15294
15295
15296
15297
15298
15299
15300
15301
15302
15303
15304
15305
15306
15307
15308
15309
15310
15311
15312
15313
15314
15315
15316
15317
15318
15319
15320
15321
15322
15323
15324
15325
15326
15327
15328
15329
15330
15331
15332
15333
15334
15335
15336
15337
15338
15339
15340
15341
15342
15343
15344
15345
15346
15347
15348
15349
15350
15351
15352
15353
15354
15355
15356
15357
15358
15359
15360
15361
15362
15363
15364
15365
15366
15367
15368
15369
15370
15371
15372
15373
15374
15375
15376
15377
15378
15379
15380
15381
15382
15383
15384
15385
15386
15387
15388
15389
15390
15391
15392
15393
15394
15395
15396
15397
15398
15399
15400
15401
15402
15403
15404
15405
15406
15407
15408
15409
15410
15411
15412
15413
15414
15415
15416
15417
15418
15419
15420
15421
15422
15423
15424
15425
15426
15427
15428
15429
15430
15431
15432
15433
15434
15435
15436
15437
15438
15439
15440
15441
15442
15443
15444
15445
15446
15447
15448
15449
15450
15451
15452
15453
15454
15455
15456
15457
15458
15459
15460
15461
15462
15463
15464
15465
15466
15467
15468
15469
15470
15471
15472
15473
15474
15475
15476
15477
15478
15479
15480
15481
15482
15483
15484
15485
15486
15487
15488
15489
15490
15491
15492
15493
15494
15495
15496
15497
15498
15499
15500
15501
15502
15503
15504
15505
15506
15507
15508
15509
15510
15511
15512
15513
15514
15515
15516
15517
15518
15519
15520
15521
15522
15523
15524
15525
15526
15527
15528
15529
15530
15531
15532
15533
15534
15535
15536
15537
15538
15539
15540
15541
15542
15543
15544
15545
15546
15547
15548
15549
15550
15551
15552
15553
15554
15555
15556
15557
15558
15559
15560
15561
15562
15563
15564
15565
15566
15567
15568
15569
15570
15571
15572
15573
15574
15575
15576
15577
15578
15579
15580
15581
15582
15583
15584
15585
15586
15587
15588
15589
15590
15591
15592
15593
15594
15595
15596
15597
15598
15599
15600
15601
15602
15603
15604
15605
15606
15607
15608
15609
15610
15611
15612
15613
15614
15615
15616
15617
15618
15619
15620
15621
15622
15623
15624
15625
15626
15627
15628
15629
15630
15631
15632
15633
15634
15635
15636
15637
15638
15639
15640
15641
15642
15643
15644
15645
15646
15647
15648
15649
15650
15651
15652
15653
15654
15655
15656
15657
15658
15659
15660
15661
15662
15663
15664
15665
15666
15667
15668
15669
15670
15671
15672
15673
15674
15675
15676
15677
15678
15679
15680
15681
15682
15683
15684
15685
15686
15687
15688
15689
15690
15691
15692
15693
15694
15695
15696
15697
15698
15699
15700
15701
15702
15703
15704
15705
15706
15707
15708
15709
15710
15711
15712
15713
15714
15715
15716
15717
15718
15719
15720
15721
15722
15723
15724
15725
15726
15727
15728
15729
15730
15731
15732
15733
15734
15735
15736
15737
15738
15739
15740
15741
15742
15743
15744
15745
15746
15747
15748
15749
15750
15751
15752
15753
15754
15755
15756
15757
15758
15759
15760
15761
15762
15763
15764
15765
15766
15767
15768
15769
15770
15771
15772
15773
15774
15775
15776
15777
15778
15779
15780
15781
15782
15783
15784
15785
15786
15787
15788
15789
15790
15791
15792
15793
15794
15795
15796
15797
15798
15799
15800
15801
15802
15803
15804
15805
15806
15807
15808
15809
15810
15811
15812
15813
15814
15815
15816
15817
15818
15819
15820
15821
15822
15823
15824
15825
15826
15827
15828
15829
15830
15831
15832
15833
15834
15835
15836
15837
15838
15839
15840
15841
15842
15843
15844
15845
15846
15847
15848
15849
15850
15851
15852
15853
15854
15855
15856
15857
15858
15859
15860
15861
15862
15863
15864
15865
15866
15867
15868
15869
15870
15871
15872
15873
15874
15875
15876
15877
15878
15879
15880
15881
15882
15883
15884
15885
15886
15887
15888
15889
15890
15891
15892
15893
15894
15895
15896
15897
15898
15899
15900
15901
15902
15903
15904
15905
15906
15907
15908
15909
15910
15911
15912
15913
15914
15915
15916
15917
15918
15919
15920
15921
15922
15923
15924
15925
15926
15927
15928
15929
15930
15931
15932
15933
15934
15935
15936
15937
15938
15939
15940
15941
15942
15943
15944
15945
15946
15947
15948
15949
15950
15951
15952
15953
15954
15955
15956
15957
15958
15959
15960
15961
15962
15963
15964
15965
15966
15967
15968
15969
15970
15971
15972
15973
15974
15975
15976
15977
15978
15979
15980
15981
15982
15983
15984
15985
15986
15987
15988
15989
15990
15991
15992
15993
15994
15995
15996
15997
15998
15999
16000
16001
16002
16003
16004
16005
16006
16007
16008
16009
16010
16011
16012
16013
16014
16015
16016
16017
16018
16019
16020
16021
16022
16023
16024
16025
16026
16027
16028
16029
16030
16031
16032
16033
16034
16035
16036
16037
16038
16039
16040
16041
16042
16043
16044
16045
16046
16047
16048
16049
16050
16051
16052
16053
16054
16055
16056
16057
16058
16059
16060
16061
16062
16063
16064
16065
16066
16067
16068
16069
16070
16071
16072
16073
16074
16075
16076
16077
16078
16079
16080
16081
16082
16083
16084
16085
16086
16087
16088
16089
16090
16091
16092
16093
16094
16095
16096
16097
16098
16099
16100
16101
16102
16103
16104
16105
16106
16107
16108
16109
16110
16111
16112
16113
16114
16115
16116
16117
16118
16119
16120
16121
16122
16123
16124
16125
16126
16127
16128
16129
16130
16131
16132
16133
16134
16135
16136
16137
16138
16139
16140
16141
16142
16143
16144
16145
16146
16147
16148
16149
16150
16151
16152
16153
16154
16155
16156
16157
16158
16159
16160
16161
16162
16163
16164
16165
16166
16167
16168
16169
16170
16171
16172
16173
16174
16175
16176
16177
16178
16179
16180
16181
16182
16183
16184
16185
16186
16187
16188
16189
16190
16191
16192
16193
16194
16195
16196
16197
16198
16199
16200
16201
16202
16203
16204
16205
16206
16207
16208
16209
16210
16211
16212
16213
16214
16215
16216
16217
16218
16219
16220
16221
16222
16223
16224
16225
16226
16227
16228
16229
16230
16231
16232
16233
16234
16235
16236
16237
16238
16239
16240
16241
16242
16243
16244
16245
16246
16247
16248
16249
16250
16251
16252
16253
16254
16255
16256
16257
16258
16259
16260
16261
16262
16263
16264
16265
16266
16267
16268
16269
16270
16271
16272
16273
16274
16275
16276
16277
16278
16279
16280
16281
16282
16283
16284
16285
16286
16287
16288
16289
16290
16291
16292
16293
16294
16295
16296
16297
16298
16299
16300
16301
16302
16303
16304
16305
16306
16307
16308
16309
16310
16311
16312
16313
16314
16315
16316
16317
16318
16319
16320
16321
16322
16323
16324
16325
16326
16327
16328
16329
16330
16331
16332
16333
16334
16335
16336
16337
16338
16339
16340
16341
16342
16343
16344
16345
16346
16347
16348
16349
16350
16351
16352
16353
16354
16355
16356
16357
16358
16359
16360
16361
16362
16363
16364
16365
16366
16367
16368
16369
16370
16371
16372
16373
16374
16375
16376
16377
16378
16379
16380
16381
16382
16383
16384
16385
16386
16387
16388
16389
16390
16391
16392
16393
16394
16395
16396
16397
16398
16399
16400
16401
16402
16403
16404
16405
16406
16407
16408
16409
16410
16411
16412
16413
16414
16415
16416
16417
16418
16419
16420
16421
16422
16423
16424
16425
16426
16427
16428
16429
16430
16431
16432
16433
16434
16435
16436
16437
16438
16439
16440
16441
16442
16443
16444
16445
16446
16447
16448
16449
16450
16451
16452
16453
16454
16455
16456
16457
16458
16459
16460
16461
16462
16463
16464
16465
16466
16467
16468
16469
16470
16471
16472
16473
16474
16475
16476
16477
16478
16479
16480
16481
16482
16483
16484
16485
16486
16487
16488
16489
16490
16491
16492
16493
16494
16495
16496
16497
16498
16499
16500
16501
16502
16503
16504
16505
16506
16507
16508
16509
16510
16511
16512
16513
16514
16515
16516
16517
16518
16519
16520
16521
16522
16523
16524
16525
16526
16527
16528
16529
16530
16531
16532
16533
16534
16535
16536
16537
16538
16539
16540
16541
16542
16543
16544
16545
16546
16547
16548
16549
16550
16551
16552
16553
16554
16555
16556
16557
16558
16559
16560
16561
16562
16563
16564
16565
16566
16567
16568
16569
16570
16571
16572
16573
16574
16575
16576
16577
16578
16579
16580
16581
16582
16583
16584
16585
16586
16587
16588
16589
16590
16591
16592
16593
16594
16595
16596
16597
16598
16599
16600
16601
16602
16603
16604
16605
16606
16607
16608
16609
16610
16611
16612
16613
16614
16615
16616
16617
16618
16619
16620
16621
16622
16623
16624
16625
16626
16627
16628
16629
16630
16631
16632
16633
16634
16635
16636
16637
16638
16639
16640
16641
16642
16643
16644
16645
16646
16647
16648
16649
16650
16651
16652
16653
16654
16655
16656
16657
16658
16659
16660
16661
16662
16663
16664
16665
16666
16667
16668
16669
16670
16671
16672
16673
16674
16675
16676
16677
16678
16679
16680
16681
16682
16683
16684
16685
16686
16687
16688
16689
16690
16691
16692
16693
16694
16695
16696
16697
16698
16699
16700
16701
16702
16703
16704
16705
16706
16707
16708
16709
16710
16711
16712
16713
16714
16715
16716
16717
16718
16719
16720
16721
16722
16723
16724
16725
16726
16727
16728
16729
16730
16731
16732
16733
16734
16735
16736
16737
16738
16739
16740
16741
16742
16743
16744
16745
16746
16747
16748
16749
16750
16751
16752
16753
16754
16755
16756
16757
16758
16759
16760
16761
16762
16763
16764
16765
16766
16767
16768
16769
16770
16771
16772
16773
16774
16775
16776
16777
16778
16779
16780
16781
16782
16783
16784
16785
16786
16787
16788
16789
16790
16791
16792
16793
16794
16795
16796
16797
16798
16799
16800
16801
16802
16803
16804
16805
16806
16807
16808
16809
16810
16811
16812
16813
16814
16815
16816
16817
16818
16819
16820
16821
16822
16823
16824
16825
16826
16827
16828
16829
16830
16831
16832
16833
16834
16835
16836
16837
16838
16839
16840
16841
16842
16843
16844
16845
16846
16847
16848
16849
16850
16851
16852
16853
16854
16855
16856
16857
16858
16859
16860
16861
16862
16863
16864
16865
16866
16867
16868
16869
16870
16871
16872
16873
16874
16875
16876
16877
16878
16879
16880
16881
16882
16883
16884
16885
16886
16887
16888
16889
16890
16891
16892
16893
16894
16895
16896
16897
16898
16899
16900
16901
16902
16903
16904
16905
16906
16907
16908
16909
16910
16911
16912
16913
16914
16915
16916
16917
16918
16919
16920
16921
16922
16923
16924
16925
16926
16927
16928
16929
16930
16931
16932
16933
16934
16935
16936
16937
16938
16939
16940
16941
16942
16943
16944
16945
16946
16947
16948
16949
16950
16951
16952
16953
16954
16955
16956
16957
16958
16959
16960
16961
16962
16963
16964
16965
16966
16967
16968
16969
16970
16971
16972
16973
16974
16975
16976
16977
16978
16979
16980
16981
16982
16983
16984
16985
16986
16987
16988
16989
16990
16991
16992
16993
16994
16995
16996
16997
16998
16999
17000
17001
17002
17003
17004
17005
17006
17007
17008
17009
17010
17011
17012
17013
17014
17015
17016
17017
17018
17019
17020
17021
17022
17023
17024
17025
17026
17027
17028
17029
17030
17031
17032
17033
17034
17035
17036
17037
17038
17039
17040
17041
17042
17043
17044
17045
17046
17047
17048
17049
17050
17051
17052
17053
17054
17055
17056
17057
17058
17059
17060
17061
17062
17063
17064
17065
17066
17067
17068
17069
17070
17071
17072
17073
17074
17075
17076
17077
17078
17079
17080
17081
17082
17083
17084
17085
17086
17087
17088
17089
17090
17091
17092
17093
17094
17095
17096
17097
17098
17099
17100
17101
17102
17103
17104
17105
17106
17107
17108
17109
17110
17111
17112
17113
17114
17115
17116
17117
17118
17119
17120
17121
17122
17123
17124
17125
17126
17127
17128
17129
17130
17131
17132
17133
17134
17135
17136
17137
17138
17139
17140
17141
17142
17143
17144
17145
17146
17147
17148
17149
17150
17151
17152
17153
17154
17155
17156
17157
17158
17159
17160
17161
17162
17163
17164
17165
17166
17167
17168
17169
17170
17171
17172
17173
17174
17175
17176
17177
17178
17179
17180
17181
17182
17183
17184
17185
17186
17187
17188
17189
17190
17191
17192
17193
17194
17195
17196
17197
17198
17199
17200
17201
17202
17203
17204
17205
17206
17207
17208
17209
17210
17211
17212
17213
17214
17215
17216
17217
17218
17219
17220
17221
17222
17223
17224
17225
17226
17227
17228
17229
17230
17231
17232
17233
17234
17235
17236
17237
17238
17239
17240
17241
17242
17243
17244
17245
17246
17247
17248
17249
17250
17251
17252
17253
17254
17255
17256
17257
17258
17259
17260
17261
17262
17263
17264
17265
17266
17267
17268
17269
17270
17271
17272
17273
17274
17275
17276
17277
17278
17279
17280
17281
17282
17283
17284
17285
17286
17287
17288
17289
17290
17291
17292
17293
17294
17295
17296
17297
17298
17299
17300
17301
17302
17303
17304
17305
17306
17307
17308
17309
17310
17311
17312
17313
17314
17315
17316
17317
17318
17319
17320
17321
17322
17323
17324
17325
17326
17327
17328
17329
17330
17331
17332
17333
17334
17335
17336
17337
17338
17339
17340
17341
17342
17343
17344
17345
17346
17347
17348
17349
17350
17351
17352
17353
17354
17355
17356
17357
17358
17359
17360
17361
17362
17363
17364
17365
17366
17367
17368
17369
17370
17371
17372
17373
17374
17375
17376
17377
17378
17379
17380
17381
17382
17383
17384
17385
17386
17387
17388
17389
17390
17391
17392
17393
17394
17395
17396
17397
17398
17399
17400
17401
17402
17403
17404
17405
17406
17407
17408
17409
17410
17411
17412
17413
17414
17415
17416
17417
17418
17419
17420
17421
17422
17423
17424
17425
17426
17427
17428
17429
17430
17431
17432
17433
17434
17435
17436
17437
17438
17439
17440
17441
17442
17443
17444
17445
17446
17447
17448
17449
17450
17451
17452
17453
17454
17455
17456
17457
17458
17459
17460
17461
17462
17463
17464
17465
17466
17467
17468
17469
17470
17471
17472
17473
17474
17475
17476
17477
17478
17479
17480
17481
17482
17483
17484
17485
17486
17487
17488
17489
17490
17491
17492
17493
17494
17495
17496
17497
17498
17499
17500
17501
17502
17503
17504
17505
17506
17507
17508
17509
17510
17511
17512
17513
17514
17515
17516
17517
17518
17519
17520
17521
17522
17523
17524
17525
17526
17527
17528
17529
17530
17531
17532
17533
17534
17535
17536
17537
17538
17539
17540
17541
17542
17543
17544
17545
17546
17547
17548
17549
17550
17551
17552
17553
17554
17555
17556
17557
17558
17559
17560
17561
17562
17563
17564
17565
17566
17567
17568
17569
17570
17571
17572
17573
17574
17575
17576
17577
17578
17579
17580
17581
17582
17583
17584
17585
17586
17587
17588
17589
17590
17591
17592
17593
17594
17595
17596
17597
17598
17599
17600
17601
17602
17603
17604
17605
17606
17607
17608
17609
17610
17611
17612
17613
17614
17615
17616
17617
17618
17619
17620
17621
17622
17623
17624
17625
17626
17627
17628
17629
17630
17631
17632
17633
17634
17635
17636
17637
17638
17639
17640
17641
17642
17643
17644
17645
17646
17647
17648
17649
17650
17651
17652
17653
17654
17655
17656
17657
17658
17659
17660
17661
17662
17663
17664
17665
17666
17667
17668
17669
17670
17671
17672
17673
17674
17675
17676
17677
17678
17679
17680
17681
17682
17683
17684
17685
17686
17687
17688
17689
17690
17691
17692
17693
17694
17695
17696
17697
17698
17699
17700
17701
17702
17703
17704
17705
17706
17707
17708
17709
17710
17711
17712
17713
17714
17715
17716
17717
17718
17719
17720
17721
17722
17723
17724
17725
17726
17727
17728
17729
17730
17731
17732
17733
17734
17735
17736
17737
17738
17739
17740
17741
17742
17743
17744
17745
17746
17747
17748
17749
17750
17751
17752
17753
17754
17755
17756
17757
17758
17759
17760
17761
17762
17763
17764
17765
17766
17767
17768
17769
17770
17771
17772
17773
17774
17775
17776
17777
17778
17779
17780
17781
17782
17783
17784
17785
17786
17787
17788
17789
17790
17791
17792
17793
17794
17795
17796
17797
17798
17799
17800
17801
17802
17803
17804
17805
17806
17807
17808
17809
17810
17811
17812
17813
17814
17815
17816
17817
17818
17819
17820
17821
17822
17823
17824
17825
17826
17827
17828
17829
17830
17831
17832
17833
17834
17835
17836
17837
17838
17839
17840
17841
17842
17843
17844
17845
17846
17847
17848
17849
17850
17851
17852
17853
17854
17855
17856
17857
17858
17859
17860
17861
17862
17863
17864
17865
17866
17867
17868
17869
17870
17871
17872
17873
17874
17875
17876
17877
17878
17879
17880
17881
17882
17883
17884
17885
17886
17887
17888
17889
17890
17891
17892
17893
17894
17895
17896
17897
17898
17899
17900
17901
17902
17903
17904
17905
17906
17907
17908
17909
17910
17911
17912
17913
17914
17915
17916
17917
17918
17919
17920
17921
17922
17923
17924
17925
17926
17927
17928
17929
17930
17931
17932
17933
17934
17935
17936
17937
17938
17939
17940
17941
17942
17943
17944
17945
17946
17947
17948
17949
17950
17951
17952
17953
17954
17955
17956
17957
17958
17959
17960
17961
17962
17963
17964
17965
17966
17967
17968
17969
17970
17971
17972
17973
17974
17975
17976
17977
17978
17979
17980
17981
17982
17983
17984
17985
17986
17987
17988
17989
17990
17991
17992
17993
17994
17995
17996
17997
17998
17999
18000
18001
18002
18003
18004
18005
18006
18007
18008
18009
18010
18011
18012
18013
18014
18015
18016
18017
18018
18019
18020
18021
18022
18023
18024
18025
18026
18027
18028
18029
18030
18031
18032
18033
18034
18035
18036
18037
18038
18039
18040
18041
18042
18043
18044
18045
18046
18047
18048
18049
18050
18051
18052
18053
18054
18055
18056
18057
18058
18059
18060
18061
18062
18063
18064
18065
18066
18067
18068
18069
18070
18071
18072
18073
18074
18075
18076
18077
18078
18079
18080
18081
18082
18083
18084
18085
18086
18087
18088
18089
18090
18091
18092
18093
18094
18095
18096
18097
18098
18099
18100
18101
18102
18103
18104
18105
18106
18107
18108
18109
18110
18111
18112
18113
18114
18115
18116
18117
18118
18119
18120
18121
18122
18123
18124
18125
18126
18127
18128
18129
18130
18131
18132
18133
18134
18135
18136
18137
18138
18139
18140
18141
18142
18143
18144
18145
18146
18147
18148
18149
18150
18151
18152
18153
18154
18155
18156
18157
18158
18159
18160
18161
18162
18163
18164
18165
18166
18167
18168
18169
18170
18171
18172
18173
18174
18175
18176
18177
18178
18179
18180
18181
18182
18183
18184
18185
18186
18187
18188
18189
18190
18191
18192
18193
18194
18195
18196
18197
18198
18199
18200
18201
18202
18203
18204
18205
18206
18207
18208
18209
18210
18211
18212
18213
18214
18215
18216
18217
18218
18219
18220
18221
18222
18223
18224
18225
18226
18227
18228
18229
18230
18231
18232
18233
18234
18235
18236
18237
18238
18239
18240
18241
18242
18243
18244
18245
18246
18247
18248
18249
18250
18251
18252
18253
18254
18255
18256
18257
18258
18259
18260
18261
18262
18263
18264
18265
18266
18267
18268
18269
18270
18271
18272
18273
18274
18275
18276
18277
18278
18279
18280
18281
18282
18283
18284
18285
18286
18287
18288
18289
18290
18291
18292
18293
18294
18295
18296
18297
18298
18299
18300
18301
18302
18303
18304
18305
18306
18307
18308
18309
18310
18311
18312
18313
18314
18315
18316
18317
18318
18319
18320
18321
18322
18323
18324
18325
18326
18327
18328
18329
18330
18331
18332
18333
18334
18335
18336
18337
18338
18339
18340
18341
18342
18343
18344
18345
18346
18347
18348
18349
18350
18351
18352
18353
18354
18355
18356
18357
18358
18359
18360
18361
18362
18363
18364
18365
18366
18367
18368
18369
18370
18371
18372
18373
18374
18375
18376
18377
18378
18379
18380
18381
18382
18383
18384
18385
18386
18387
18388
18389
18390
18391
18392
18393
18394
18395
18396
18397
18398
18399
18400
18401
18402
18403
18404
18405
18406
18407
18408
18409
18410
18411
18412
18413
18414
18415
18416
18417
18418
18419
18420
18421
18422
18423
18424
18425
18426
18427
18428
18429
18430
18431
18432
18433
18434
18435
18436
18437
18438
18439
18440
18441
18442
18443
18444
18445
18446
18447
18448
18449
18450
18451
18452
18453
18454
18455
18456
18457
18458
18459
18460
18461
18462
18463
18464
18465
18466
18467
18468
18469
18470
18471
18472
18473
18474
18475
18476
18477
18478
18479
18480
18481
18482
18483
18484
18485
18486
18487
18488
18489
18490
18491
18492
18493
18494
18495
18496
18497
18498
18499
18500
18501
18502
18503
18504
18505
18506
18507
18508
18509
18510
18511
18512
18513
18514
18515
18516
18517
18518
18519
18520
18521
18522
18523
18524
18525
18526
18527
18528
18529
18530
18531
18532
18533
18534
18535
18536
18537
18538
18539
18540
18541
18542
18543
18544
18545
18546
18547
18548
18549
18550
18551
18552
18553
18554
18555
18556
18557
18558
18559
18560
18561
18562
18563
18564
18565
18566
18567
18568
18569
18570
18571
18572
18573
18574
18575
18576
18577
18578
18579
18580
18581
18582
18583
18584
18585
18586
18587
18588
18589
18590
18591
18592
18593
18594
18595
18596
18597
18598
18599
18600
18601
18602
18603
18604
18605
18606
18607
18608
18609
18610
18611
18612
18613
18614
18615
18616
18617
18618
18619
18620
18621
18622
18623
18624
18625
18626
18627
18628
18629
18630
18631
18632
18633
18634
18635
18636
18637
18638
18639
18640
18641
18642
18643
18644
18645
18646
18647
18648
18649
18650
18651
18652
18653
18654
18655
18656
18657
18658
18659
18660
18661
18662
18663
18664
18665
18666
18667
18668
18669
18670
18671
18672
18673
18674
18675
18676
18677
18678
18679
18680
18681
18682
18683
18684
18685
18686
18687
18688
18689
18690
18691
18692
18693
18694
18695
18696
18697
18698
18699
18700
18701
18702
18703
18704
18705
18706
18707
18708
18709
18710
18711
18712
18713
18714
18715
18716
18717
18718
18719
18720
18721
18722
18723
18724
18725
18726
18727
18728
18729
18730
18731
18732
18733
18734
18735
18736
18737
18738
18739
18740
18741
18742
18743
18744
18745
18746
18747
18748
18749
18750
18751
18752
18753
18754
18755
18756
18757
18758
18759
18760
18761
18762
18763
18764
18765
18766
18767
18768
18769
18770
18771
18772
18773
18774
18775
18776
18777
18778
18779
18780
18781
18782
18783
18784
18785
18786
18787
18788
18789
18790
18791
18792
18793
18794
18795
18796
18797
18798
18799
18800
18801
18802
18803
18804
18805
18806
18807
18808
18809
18810
18811
18812
18813
18814
18815
18816
18817
18818
18819
18820
18821
18822
18823
18824
18825
18826
18827
18828
18829
18830
18831
18832
18833
18834
18835
18836
18837
18838
18839
18840
18841
18842
18843
18844
18845
18846
18847
18848
18849
18850
18851
18852
18853
18854
18855
18856
18857
18858
18859
18860
18861
18862
18863
18864
18865
18866
18867
18868
18869
18870
18871
18872
18873
18874
18875
18876
18877
18878
18879
18880
18881
18882
18883
18884
18885
18886
18887
18888
18889
18890
18891
18892
18893
18894
18895
18896
18897
18898
18899
18900
18901
18902
18903
18904
18905
18906
18907
18908
18909
18910
18911
18912
18913
18914
18915
18916
18917
18918
18919
18920
18921
18922
18923
18924
18925
18926
18927
18928
18929
18930
18931
18932
18933
18934
18935
18936
18937
18938
18939
18940
18941
18942
18943
18944
18945
18946
18947
18948
18949
18950
18951
18952
18953
18954
18955
18956
18957
18958
18959
18960
18961
18962
18963
18964
18965
18966
18967
18968
18969
18970
18971
18972
18973
18974
18975
18976
18977
18978
18979
18980
18981
18982
18983
18984
18985
18986
18987
18988
18989
18990
18991
18992
18993
18994
18995
18996
18997
18998
18999
19000
19001
19002
19003
19004
19005
19006
19007
19008
19009
19010
19011
19012
19013
19014
19015
19016
19017
19018
19019
19020
19021
19022
19023
19024
19025
19026
19027
19028
19029
19030
19031
19032
19033
19034
19035
19036
19037
19038
19039
19040
19041
19042
19043
19044
19045
19046
19047
19048
19049
19050
19051
19052
19053
19054
arXiv:1701.00083v1 [hep-ph] 31 Dec 2016

Efectos de Temperatura Finita y Curvatura en QCD
y Modelos de Quarks Quirales
Eugenio Megias Fernandez Departamento de Fisica Atomica, Molecular y Nuclear
Universidad de Granada  Abril 2006 

D. ENRIQUE RUIZ ARRIOLA, Catedratico del Departamento de Fisica Atomica, Molecular y Nuclear y D. LORENZO LUIS SALCEDO MORENO, Profesor titular del Departamento de Fisica Atomica, Molecular y Nuclear,
CERTIFICAN: Que la presente memoria de investigacion, Efectos de Temperatura Finita y Curvatura en QCD y Modelos de Quarks Quirales, ha sido realizada bajo su direccion en el Departamento de Fisica Atomica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, por EUGENIO MEGIAS FERNA NDEZ, y constituye su Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Fisicas por la Universidad de Granada.
Y para que asi conste, en cumplimiento de la legislacion vigente, presenta ante la Universidad de Granada la referida Tesis.
En Granada, a 27 de abril de 2006.

Fdo.: Enrique Ruiz Arriola

Fdo.: Lorenzo Luis Salcedo Moreno

Fdo.: Eugenio Megias Fernandez

5

7
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi mas sincero agradecimiento, en primer lugar a mis dos directores Enrique y Lorenzo Luis, pues se han involucrado por igual en la propuesta y el desarrollo de las diferentes lineas de investigacion que constituyen esta tesis y han sabido aportarme la mejor ciencia que sabe hacer cada uno, que es mucha.
Al Departamento de Fisica Atomica, Molecular y Nuclear, por haberme dado la posibilidad de trabajar en el, lo que me ha permitido comprobar la enorme calidad cientifica y humana de sus miembros.
A Wojciech Broniowski, por su admirable humanidad. Guardo un grato recuerdo de mi estancia en Cracovia, donde no solo aprendi fisica.
Estoy en deuda con Miguel Angel, mi profesor de fisica en secundaria, por haberme inculcado esa ilusion por la fisica e iniciarme en el camino.
Mis padres Jose Antonio y Aurora han sufrido mas directamente mis cambios de humor. Les renocozco su sacrificio, y los admiro por saber dominar los momentos dificiles y disfrutar de los momentos agradables.
Finalmente doy las gracias a quien lea total o parcialmente esta tesis, y espero que pueda sacar de ella resultados importantes.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la D.G.I. y fondos FEDER con proyecto FIS-2005-00810, la Junta de Andalucia con proyecto FM-225, EURIDICE con proyecto HPRN-CT-2002-00311 y el Ministerio de Educacion y Ciencia mediante una beca de Postgrado para la Formacion de Profesorado Universitario. Ha sido realizado al amparo del Departamento de Fisica Atomica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada.

8

Indice general

1. Introduccion

13

1.1. Cromodinamica Cuantica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2. Simetria del centro y transicion de fase de QCD . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.3. Teorias quirales efectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.4. Heat kernel y accion efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.5. Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Desarrollo del Heat Kernel

21

2.1. Potencial macrocanonico de un gas de particulas libres relativistas . . . . . 21

2.2. Metodo de los Simbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.3. Desarrollo del Heat Kernel a temperatura cero . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.4. Desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.4.1. Desarrollo del Heat Kernel: un caso simple . . . . . . . . . . . . . . 28

2.4.2. Coeficientes del desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita . . 31

2.4.3. Traza de los coeficientes de Heat Kernel . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3. Accion efectiva de QCD a temperatura alta

41

3.1. Fundamentos de la Teoria de Yang-Mills a Temperatura Finita . . . . . . . 41

3.2. Sector fermionico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.2.1. Accion efectiva con representacion de Schwinger . . . . . . . . . . . 44

3.2.2. Traza en espacio de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.2.3. Integrales en tiempo propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.3. Sector gluonico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.3.1. Metodo del Campo de Fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.3.2. Accion efectiva a un loop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.4. Renormalizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.5. Divergencias infrarrojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.6. Teoria efectiva dimensionalmente reducida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3.6.1. Eliminacion de los modos estaticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.6.2. Desarrollo en A0 pequen~o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.7. Resultados en SU(2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.7.1. Traza en espacio de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

9

10

INDICE GENERAL

3.7.2. Invariancia gauge del resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.7.3. Comparacion con otros resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.8. Resultados en SU(3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.8.1. Traza en espacio de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.8.2. Invariancia gauge del resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.8.3. Comparacion con otros resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4. Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

71

4.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4.2. Loop de Polyakov perturbativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.2.1. Resultados perturbativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4.2.2. Reduccion dimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4.2.3. Resultados perturbativos a ordenes superiores . . . . . . . . . . . . 76

4.2.4. Ansatz gaussiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

4.3. Contribuciones no perturbativas en el loop de Polyakov . . . . . . . . . . . 79

4.4. Comparacion con datos del reticulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

4.4.1. Resultados en gluodinamica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4.4.2. Resultados unquenched . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4.4.3. Otros resultados quenched . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4.4.4. Relacion con otras determinaciones del condensado . . . . . . . . . 88

4.5. Energia libre de un quark pesado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

4.5.1. Contribuciones no perturbativas en la energia libre . . . . . . . . . 89

4.5.2. Comparacion con datos del reticulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

4.5.3. Analogia entre el loop de Polyakov y el potencial quark-antiquark a

temperatura cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

4.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

5. Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

95

5.1. Transformaciones gauge grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

5.1.1. Transformaciones gauge a temperatura finita . . . . . . . . . . . . . 96

5.1.2. Simetria del centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5.1.3. Rotura de la simetria del centro por fermiones . . . . . . . . . . . . 97

5.2. Modelos de Quarks Quirales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

5.2.1. Modelo Quark de NambuJona-Lasinio . . . . . . . . . . . . . . . . 98

5.2.2. Modelo Quark Espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5.3. Problematica de los modelos de quarks quirales a temperatura finita . . . . 103

5.3.1. Tratamiento estandar a temperatura finita . . . . . . . . . . . . . . 103

5.3.2. Generacion de estados multi-quarks . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

5.3.3. Conflicto con Teoria Quiral de Perturbaciones . . . . . . . . . . . . 105

5.4. Acoplamiento del loop de Polyakov en los Modelos de Quarks Quirales . . 105

5.4.1. Acoplamiento minimo del loop de Polyakov . . . . . . . . . . . . . . 106

5.4.2. Promedio sobre el grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

INDICE GENERAL

11

5.4.3. Solucion de la problematica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 5.5. Lagrangiano Quiral a Temperatura Finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.5.1. Estructura del lagrangiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 5.5.2. LEC para el modelo de NambuJona-Lasinio . . . . . . . . . . . . . 111 5.5.3. LEC para el Modelo Quark Espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.6. Correcciones de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.6.1. Mas alla de un loop de quarks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.6.2. Correcciones gluonicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 5.6.3. Correcciones locales en el loop de Polyakov . . . . . . . . . . . . . . 119 5.6.4. Resultados mas alla de la aproximacion quenched . . . . . . . . . . 120 5.7. Implicaciones sobre la transicion de fase de QCD . . . . . . . . . . . . . . 122 5.8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

6. Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias131 6.1. Tensor Energia-Impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 6.2. Acoplamiento de un Modelo Quark con Gravedad . . . . . . . . . . . . . . 133 6.2.1. Formalismo de tetradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 6.2.2. Operador de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 6.3. Modelos de Quarks Quirales en presencia de Gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 6.3.1. Modelo de NambuJona-Lasinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 6.3.2. Modelo de Georgi-Manohar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6.4. Calculo de la accion efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.5. Ecuaciones de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 6.5.1. Eliminacion de los acoplamientos vector y axial . . . . . . . . . . . 142 6.5.2. Eliminacion de escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 6.5.3. Ecuaciones de movimiento clasicas para pseudoescalares . . . . . . 144 6.6. Coeficientes de Gasser-Leutwyler-Donoghue . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 6.6.1. Modelo de Georgi-Manohar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 6.6.2. Modelo de NambuJona-Lasinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 6.6.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 6.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

7. Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

151

7.1. Accion Efectiva del Modelo Quark Espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

7.2. Anomalias Quirales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

7.2.1. Calculo de la anomalia quiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

7.2.2. Termino de Wess-Zumino-Witten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

7.3. Desarrollo quiral de la accion efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

7.4. Resultados para el Modelo de Dominancia Vectorial . . . . . . . . . . . . . 158

7.5. Limite de Nc grande y Dualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

7.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

12

INDICE GENERAL

8. Conclusiones

167

8.1. Resumen y Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

8.2. Anexo de articulos publicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

A. Transformaciones Gauge

171

A.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

A.2. Gauges estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

A.3. Particularizacion al grupo gauge SU(Nc) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 A.3.1. Simetria del centro del grupo gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

A.3.2. Rotura explicita de la simetria del centro . . . . . . . . . . . . . . . 174

B. Integrales en tiempo propio con regularizacion dimensional

177

C. Lagrangiano Efectivo de QCD en SU(2)

181

D. Lagrangiano Efectivo del Modelo Quark Quiral acoplado con el loop de

Polyakov

185

D.1. Operador de Klein-Gordon efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

D.2. Trazas de sabor e identidades utiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

D.3. Integrales en tiempo propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

D.4. Ecuaciones clasicas de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

D.5. Lagrangiano Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Capitulo 1
Introduccion
La extension de la Teoria de Campos de temperatura cero a temperaturas y densidades finitas es un paso natural que se produjo hace medio siglo [1, 2, 3, 4]. La Teoria de Campos a Temperatura y Densidad Finitas (TCTDF) [5, 6, 7], se desarrollo a partir de la Teoria Relativista de Muchos Cuerpos, y constituye una amalgama de Teoria de Campos y Mecanica Estadistica. Es aplicable en aquellos problemas de la fisica teorica de particulas que tienen caracteristicas de muchos cuerpos. A nivel teorico se necesitan formulaciones apropiadas del problema termico, para el cual se disponen de varios formalismos. Dos ejemplos son el formalismo de Tiempo Imaginario y el de Tiempo Real [8]. A pesar de la larga experiencia acumulada en este campo, muchos de los problemas planteados inicialmente aun siguen abiertos.
Muchos son los logros de la TCTDF y se esperan muchos mas. Por una parte permite estudiar las teorias ya existentes mas alla del contexto en el que inicialmente fueron creadas. Esto significa explorar las propiedades de la materia en condiciones extremas, con altas temperaturas y densidades. Un ejemplo de esto es la teoria de QCD [9], que se creo como un intento de desarrollar una teoria fundamental de las interacciones fuertes. La TCTDF aplicada a QCD [10] predice que cuando la temperatura y las densidades aumentan, existe una transicion a una fase en la que los quarks y gluones estan deconfinados (fase de desconfinamiento del color). TCTDF predice, por tanto, la existencia de un plasma de quarks y gluones que, de hecho, deberia existir en los primeros instantes del universo, de acuerdo con los modelos cosmologicos actuales. Esto tiene importantes consecuencias en el campo de la astrofisica, ya que la transicion de fase podria haber jugado un papel muy importante en la formacion de materia oscura. Otro campo donde la TCTDF esta dando frutos importantes es en el contexto de las colisiones de iones pesados a muy alta energia. El hecho de que la transicion de fase de QCD ocurra a temperaturas no excesivamente altas Tc  200 MeV hace que estas condiciones se puedan estudiar en el laboratorio. Existen estudios importantes de esta nueva fase de la materia en laboratorios actuales [BNL Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC)] [11] y es previsible que se continuen posteriormente en futuras instalaciones: Large Hadron Collider (LHC) en el CERN, y Schwerionen-Synchrotron (SIS 200) en el GSI. Finalmente, un tercer lugar donde pueden surgir tales condiciones extremas es en el interior de estrellas de neutrones, donde la densidad es superior a la densidad nuclear.
13

14

Capitulo 1: Introduccion

Existen distintas tecnicas para estudiar el comportamiento de QCD en funcion de la temperatura y la densidad. Estas tecnicas se pueden agrupar en tres categorias diferentes: los metodos perturbativos, los modelos efectivos de QCD en el reticulo y los metodos semiclasicos (instantones) [10].

1.1. Cromodinamica Cuantica

La Cromodinamica Cuantica (QCD, Quantum Chromodynamics) fue desarrollada al comienzo de los an~os setenta y responde al intento de mucha gente de crear una teoria fundamental que de cuenta de las interacciones fuertes [12, 13, 14]. Se trata de una teoria cuantica de campos renormalizable. Sus campos fundamentales son espinores de Dirac que describen particulas de espin 1/2, llamados quarks, y campos gauge correspondientes a particulas de espin 1, llamados gluones. Al contrario que QED (Quantum Electrodynamics) que es una teoria abeliana, QCD es una teoria gauge no abeliana basada en el grupo gauge de color SU(Nc), de modo que constituye una generalizacion de la teoria de QED para el electromagnetismo. Tanto los quarks como los gluones, que son las particulas intermediarias de la interaccion fuerte, llevan asociada una carga, llamada color. Como resultado los gluones pueden interaccionar consigo mismos y con los quarks. QCD viene descrita por el siguiente lagrangiano

L

=

-

1 2g2

tr(F2 )

+

Nf

qi(D + mi)qi ,

i=1

D =  + A , F = [D, D] ,

(1.1)

donde A = AaTa son los campos de los gluones, F = FaTa es el tensor Field Strength de SU(Nc), Ta son los generadores hermiticos de SU(Nc) y qi son campos de quarks de varios sabores. La teoria viene parametrizada por una unica constante de acoplamiento g y por los parametros mi correspondientes a la masa desnuda de los quarks. La evidencia experimental indica que hay tres grados de libertad de color (Nc = 3), llamados tradicionalmente rojo, verde y azul, y seis sabores de quarks (Nf = 6). Los quarks de tipo up, down y strange son relativamente ligeros, mientras que charm, bottom y top son pesados.
Gran parte del exito de la teoria reside en su habilidad para reproducir el comportamiento casi sin interaccion de los quarks a muy cortas distancias [15]. Esta propiedad de la teoria, que se conoce como libertad asintotica, explica el escalamiento aproximado que se observa en las colisiones profundamente inelasticas de leptones con hadrones [16, 17]. QCD tambien parece consistente con mucha de la fenomenologia existente sobre las interacciones fuertes, como la simetria quiral aproximada, la nocion de confinamiento de color o ciertos modelos de hadrones como el bag o el string.
La teoria de QCD presenta varias simetrias. En primer lugar es invariante bajo el grupo de simetria local SU(Nc), lo cual implica por ejemplo que la masa de los quarks es independiente de su color. Cuando la masa de los quarks es igual a cero, el lagrangiano de QCD (1.1) es invariante bajo el grupo de simetria global SU(Nf )LSU(Nf )R, el cual

1.2 Simetria del centro y transicion de fase de QCD

15

se suele designar como grupo de simetria quiral [18]. Ademas existe una simetria global U(1)B relacionada con la conservacion del numero barionico y una simetria global axial U(1)A.
Los generadores del algebra quiral son conservados y seria de esperar que las particulas formaran multipletes degenerados correspondientes a las representaciones irreducibles de este grupo. Pero no existe evidencia de que exista esta estructura de multipletes tan amplia, lo cual lleva a la idea de que la simetria SU(Nf )L  SU(Nf )R esta espontaneamente rota. A temperatura cero, o en general a baja temperatura, el estado fundamental de la teoria rompe espontaneamente esta simetria al grupo SU(Nf )V

SU(Nf )L  SU(Nf )R -R-ES SU(Nf )V .

(1.2)

De acuerdo con el teorema de Goldstone esta rotura de la simetria implica la existencia de Nf2 - 1 bosones de Goldstone pseudo-escalares sin masa. Para Nf = 2 estos son los tres piones +, - y 0, y para Nf = 3 tenemos, ademas de los anteriores, los cuatro kaones K+, K-, K0 y K 0, y el meson . La rotura de esta simetria conduce ademas a la aparicion de condensados de quarks de la forma qq = 0. Podemos pensar en qq como en un parametro de orden que caracteriza la rotura de la simetria quiral. Cuando la temperatura se incrementa por encima de un cierto valor Tc, la simetria se recupera y el condensado de quarks se hace cero.

1.2. Simetria del centro y transicion de fase de QCD

En gluodinamica pura, esto es en ausencia de fermiones, la teoria presenta una simetria

global extra asociada al centro Z(Nc) del grupo gauge de color SU(Nc). En el formalismo

de tiempo imaginario, la simetria Z(Nc) es generada por la accion de transformaciones

gauge locales que son periodicas en la variable temporal, salvo un elemento arbitrario del

centro

U (1/T, x) = z U (0, x) , z = ei2n/Nc .

(1.3)

La transicion a la fase de desconfinamiento puede verse como la rotura espontanea de la
simetria del centro a temperaturas suficientemente altas. Un parametro de orden natural para la simetria Z(Nc) es el valor esperado del loop de Polyakov,1 que se define como

L(T ) := P(x, T ) =

1 Nc

trc

T

e-

1/T 0

dx0 A0 (x,x0 )

,

(1.4)

donde indica valor esperado en el vacio, trc es la traza en espacio de color (en representacion fundamental), y T indica ordenacion a lo largo del camino de integracion. A0 es la componente temporal del campo gluonico (en tiempo euclideo). Bajo una transformacion

1En esta memoria se hara uso en ocasiones de una terminologia anglosajosa para algunas palabras, y se evitara su traduccion con el fin de que el lector pueda identificar estos conceptos en la bibliografia. 'Loop de Polyakov' puede traducirse como 'bucle de Polyakov'.

16

Capitulo 1: Introduccion

gauge con simetria del centro, el loop de Polyakov transforma P  zP, de modo que en la fase en que la teoria presenta la simetria Z(Nc) (fase de confinamiento del color), el loop de Polyakov necesariamente vale cero. En la fase de desconfinamiento esta simetria estara espontaneamente rota, y eso vendra caracterizado por un valor no nulo para el loop de Polyakov. Calculos recientes muestran que en una teoria gluonica pura con Nc = 3 esta transicion ocurre a una temperatura critica Tc  270 MeV [19], y se trata de una transicion de primer orden.
Fisicamente el promedio termico del loop de Polyakov en la representacion fundamental determina la energia libre relativa al vacio de un unico quark,

e-Fq(x)/T = P(x, T ) ,

(1.5)

y la funcion de correlacion de dos loops de Polyakov conduce a la energia libre de un par

quark-antiquark,

e-Fqq(x-y)/T = P(x, T )P(y, T ) .

(1.6)

La renormalizacion del loop de Polyakov es un problema que hoy en dia esta abierto [20]. Recientemente se ha desarrollado un metodo para renormalizar el loop de Polyakov en el reticulo [21, 22], y consiste basicamente en el calculo de la energia libre a partir de la funcion de correlacion de dos loops de Polyakov, ec. (1.6). Los datos que se obtienen muestran un comportamiento que difiere claramente del predicho por teoria de perturbaciones [23] en la region cercana a la transicion de fase, de modo que los efectos no perturbativos parecen ser dominantes en esta zona de temperaturas.
Un punto importante es que efectos produce la inclusion de fermiones en una teoria gauge pura. En el caso de QCD, cuando se an~aden quarks en la representacion fundamental, la simetria del centro Z(Nc) se rompe explicitamente, y el loop de Polyakov no sirve, en principio, como parametro para caracterizar la transicion de desconfinamiento. Una de las consecuencias es la modificacion de las condiciones en que se produce la transicion de fase. En concreto, los quarks tienden a suavizar la transicion, de tal modo que en la teoria SU(3) se convierte en una transicion de fase de segundo orden [22].
En cuanto a la simetria quiral, esta se encuentra espontaneamente rota a baja temperatura, pero por encima de un cierto valor se recupera. El parametro de orden local en este caso es el condensado de quarks qq , que es diferente de cero a baja temperatura, donde la simetria quiral esta rota, y cero por encima de la transicion de fase quiral. Por tanto, desde un punto de vista teorico la transicion de fase de QCD consiste en realidad en dos transiciones de fase distintas, que podemos llamar transicion de desconfinamiento de color y transicion de restablecimiento de la simetria quiral. Las simulaciones de QCD en el reticulo sugieren que, cuando se consideran fermiones sin masa, las dos transiciones tienen lugar a la misma temperatura, al menos en el caso de potencial quimico cero [24]. En este caso la temperatura de restablecimiento de la simetria quiral es Tc  155 -205 MeV, donde el valor preciso depende del numero de sabores. Cuando se consideran masas fisicas para los quarks la situacion no esta completamente clara. Para valores moderados de la masa, la transicion quiral no tiene un parametro de orden bien definido, y no se produce una transicion de fase pura sino unicamente un cambio rapido (crossover).

1.3 Teorias quirales efectivas

17

Obviamente, es de esperar que todos estos fenomenos de QCD a temperatura finita sean consistentes con invariancia gauge. La invariancia Lorentz se rompe explicitamente en calculos a temperatura y densidad finitas, debido a que existe un sistema de referencia privilegiado, que es el ban~o termico, y que se supone en reposo; no obstante, la invariancia gauge permanece como una simetria exacta. En calculos concretos en teoria de perturbaciones, la conservacion de la invariancia gauge a temperatura cero se consigue con un numero finito de terminos, sin embargo a temperatura finita es necesario considerar un numero infinito de terminos, lo cual obligaria en un principio a hacer un tratamiento no perturbativo.

1.3. Teorias quirales efectivas
Actualmente los grados de libertad hadronicos se vienen tratando con teorias quirales efectivas en las cuales un ingrediente basico son los bosones de Goldstone generados en la rotura espontanea de la simetria quiral de QCD [25, 26]. La aproximacion por excelencia es la Teoria Quiral de Perturbaciones (TQP) [25, 27]. Existen otras aproximaciones que se basan en la construccion de modelos de quarks quirales como el modelo sigma [28] o el modelo de NambuJona-Lasinio (NJL) [29, 30, 31].
La TQP se fundamenta en la construccion de un lagrangiano efectivo invariante quiral como desarrollo en potencias de los momentos externos de los campos y de la masa de los quarks. Este lagrangiano debe satisfacer ciertos requisitos de simetria como invariancia gauge, invariancia Lorentz (a temperatura cero), paridad y conjugacion de carga, y se escribe en terminos de constantes de baja energia que se corresponden con funciones de Green de QCD. Los valores de estas constantes no pueden ser determinados a partir de argumentos de simetria exclusivamente.
Los modelos de quarks quirales aspiran, como TQP, a constituir una aproximacion de la dinamica de QCD no perturbativa a baja energia. Estos modelos hacen uso explicito de grados de libertad de quarks. El modelo de NambuJona-Lasinio ha sido muy utilizado en el pasado y aun se sigue utilizando. Las interacciones efectivas de cuatro fermiones del modelo NJL representan cierta aproximacion a QCD. Sin embargo, desde un punto de vista teorico aun no esta claro de que modo estas interacciones de cuatro quarks surgen de QCD. En el caso de dos sabores uno de los mecanismos podria ser las llamadas interacciones de 't Hooft, que consisten en la interaccion de quarks a traves de los modos cero de instantones [32].

1.4. Heat kernel y accion efectiva
La accion efectiva, una extension a teoria cuantica de campos del potencial termodinamico de mecanica estadistica, juega un papel teorico muy importante pues esta relacionada con cantidades de interes fisico. A un loop tiene la forma c Tr log(K), donde K es un operador diferencial que controla las fluctuaciones cuanticas cuadraticas sobre un fon-

18

Capitulo 1: Introduccion

do clasico. Esta magnitud sufre algunas patologias matematicas, tales como divergencias
ultravioletas y multivaluacion. Por ello resulta util expresar la accion efectiva mediante la representacion de tiempo propio de Schwinger2

- c Tr log(K) = c

 0

d 

Tr e-K

=

c

 d 0

dDx tr x|e-K|x .

(1.8)

Al contrario que la accion efectiva, el heat kernel (o mas concretamente su elemento de matriz) x|e-K|x es univaluado y finito en la region ultravioleta para valores positivos del parametro de tiempo propio  .
El heat kernel fue introducido por Schwinger [33] en teoria cuantica de campos como una herramienta para regularizar divergencias ultravioletas de un modo que preserve invariancia gauge. El heat kernel y su desarrollo han sido aplicados tambien en el estudio de densidades espectrales e indices de operadores de Dirac (D) [34, 35] en terminos de operadores de KleinGordon (DD), para el calculo de la funcion  [36, 37] y anomalias de estos operadores [38], para definir la accion efectiva de teorias gauge quirales [39], para el efecto Casimir [40], etc. El heat kernel se puede calcular perturbativamente haciendo un desarrollo en potencias del tiempo propio. En la presente memoria va a constituir una herramienta fundamental para el calculo de las diferentes teorias efectivas que vamos a considerar.

1.5. Estructura de la tesis

Esta tesis esta estructurada del siguiente modo:

En el capitulo 2 se considera el heat kernel a temperatura cero, y se construye su generalizacion a temperatura finita, dentro del formalismo de tiempo imaginario. Con objeto de conseguir un desarrollo que preserve la invariancia gauge orden por orden, haremos uso de una generalizacion a temperatura finita del metodo de los simbolos [41], que permite calcular de un modo sencillo el desarrollo de una funcion en terminos de operadores locales y covariantes gauge. Esto va a conducir a la definicion del loop de Polyakov (sin traza), que es un objeto covariante gauge, y que aparece de manera natural en el desarrollo. El calculo se hace para un gauge general y en presencia de campos escalares que pueden ser no abelianos y no estacionarios.
En el capitulo 3 se considera la teoria gauge SU(Nc) de QCD, y se calcula su accion efectiva a nivel de un loop en el regimen de temperaturas grandes, haciendo uso del resultado del heat kernel del capitulo 2. Se calculan por separado el sector gluonico y el
2La traza funcional de un operador A^ se define

TrA^  dDx tr x|A^|x ,

(1.7)

donde D es la dimension del espacio-tiempo y tr indica traza en espacio interno (color, sabor, Dirac, etc). A lo largo de la tesis haremos uso de esta definicion.

1.5 Estructura de la tesis

19

sector de quarks, y se hace un estudio de como los quarks rompen explicitamente la simetria del centro Z(Nc). Esta rotura se va a manifestar en que algunos de los minimos absolutos degenerados que presenta el potencial efectivo de la teoria como funcion del loop de Polyakov van a dejar de serlo, y se van a convertir en puntos estacionarios (minimos o maximos locales). A temperaturas suficientemente grandes esta justificado considerar una teoria efectiva dimensionalmente reducida, pues lo modos de Matsubara no estaticos de los campos gauge se hacen muy pesados y desacoplan de la teoria. Dentro del problema de reduccion dimensional obtendremos la estructura del lagrangiano dimensionalmente reducido.
En el capitulo 4 se hace un estudio fundamentado de los datos del loop de Polyakov renormalizado en la fase de desconfinamiento de color, obtenidos en el reticulo. Se estudian las contribuciones no perturbativas existentes, en el marco de un modelo fenomenologico que las describe como generadas por condensados gluonicos invariantes BRST.
En el capitulo 5 se aborda la problematica que presenta el tratamiento estandar de los modelos de quarks quirales a temperatura finita. Discutimos el acoplamiento del loop de Polyakov de color con los quarks, y calculamos el lagrangiano quiral efectivo a bajas energias, con una prediccion para las constantes de baja energia. Se estudian asimismo las implicaciones que tiene este modelo, sobre la transiciones de fase quiral y de desconfinamiento de color.
El capitulo 6 esta dedicado a estudiar los efectos de curvatura sobre varios modelos de quarks quirales: Quark Constituyente, Georgi-Manohar y NambuJona-Lasinio. En concreto, se estudia el acoplamiento de la gravedad en estos modelos de un modo que evite la introduccion de nuevos campos aparte de los del caso plano y la metrica. Se estudia el tensor energia-impulso a bajas energias que se obtiene, con valores concretos para las constantes de baja energia estandar y una prediccion para las constantes asociadas a terminos no metricos con contribucion de curvatura.
En el capitulo 7 se hace un estudio de la estructura de la accion efectiva del modelo quark espectral acoplado con gravedad. Por una parte se considera la contribucion anomala, y por otra la parte no-anomala, con una prediccion para las constantes de baja energia. Se estudian los resultados del modelo en el esquema de dominancia vectorial, y se compara con el calculo en el limite de Nc grande en la aproximacion de una unica resonancia.
Por ultimo, en el capitulo 8 se presentan las conclusiones de la memoria.

20

Capitulo 1: Introduccion

Capitulo 2
Desarrollo del Heat Kernel
El desarrollo del heat kernel1 [33, 39] se usa frecuentemente en el contexto de los metodos de integrales de caminos para integrar grados de libertad externos de un modo no perturbativo. El resultado es un desarrollo en los campos que corresponden a aquellos grados de libertad que no han sido integrados. Esto quiere decir que el desarrollo del heat kernel proporciona una teoria de campos efectiva. Los terminos del desarrollo se clasifican de acuerdo con su dimension.
Nuestro objetivo en este capitulo consiste en disen~ar un metodo que permita mantener la invariancia gauge a temperatura finita de forma manifiesta orden por orden en el desarrollo dimensional. Para ello aplicaremos una tecnica conocida como metodo de los simbolos, que fue desarrollado a temperatura cero [42] y extendido posteriormente a temperatura finita [41]. Hay que notar que el tratamiento es inevitablemente complejo pero necesario.
Como motivacion, estudiaremos el potencial macrocanonico de un gas de particulas libres relativistas, donde el loop de Polyakov se reduce a la fugacidad e, con  = 1/T la temperatura inversa y  el potencial quimico. La idea consiste en respetar la propiedad de periodicidad de la exponencial bajo cambios periodicos del potencial quimico   +i2T . Aunque este caso es trivial, ayudara a comprender mejor la idea subyacente del metodo de los simbolos.
Este capitulo esta basado en las referencias [43, 44].
2.1. Potencial macrocanonico de un gas de particulas libres relativistas
Como ilustracion y motivacion del heat kernel, consideraremos el caso de un gas de particulas libres relativistas. Por claridad estudiaremos el caso bosonico. La accion euclidea
1Heat kernel puede traducirse como 'Nucleo de la ecuacion del calor', pues constituye la solucion a esta conocida ecuacion.
21

22

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

para esta teoria se escribe

SE []

=

1 2

dDx (x)(-D2 + m2)(x) ,

(2.1)

donde D = d + 1 es la dimension del espacio-tiempo. Consideramos las siguientes derivadas

covariantes:

D0 = 0 - i , Di = i .

(2.2)

 es un potencial quimico, y el loop de Polyakov correspondiente es  = ei. La funcion de particion de esta teoria se calcula facilmente

Z = D e-SE[] = (det(-D2 + m2))-1 .

(2.3)

Usaremos aqui el convenio Z = e-, donde  es la accion efectiva. El potencial macrocanonico esta relacionado con la accion efectiva a traves de  =  mc. Asi pues, la accion efectiva se puede calcular a partir del heat kernel del siguiente modo

 = log det(-D2 + m2) = Tr log(-D2 + m2) = -Tr

 d 0

x|e- (-D2 +m2)|x

,

(2.4)

donde hemos hecho uso de la representacion de Schwinger de tiempo propio. (-D2 + m2) es un operador de tipo Klein-Gordon, que sera definido en ec. (2.16). Si hacemos uso de
ec. (2.45), con la definicion de la funcion 0 dada en ec. (2.46), sustraemos la parte de temperatura cero (que corresponde a considerar 0  1), y se realizan las integrales, finalmente llegamos al resultado estandar [6]

=N

ddxddk (2)d

log

1 - e-(k-)

+ log

1 - e-(k+)

.

(2.5)

 N es el numero de especies y k = k2 + m2. El efecto de introducir otros campos externos puede ser tenido en cuenta mediante los sucesivos ordenes del desarrollo del heat kernel (ec. (2.45) corresponde al primer orden).

2.2. Metodo de los Simbolos

Consideremos un operador generico

f = f (M, D) ,

(2.6)

construido con M y D en un sentido algebraico, esto es, es una combinacion lineal (o serie) de productos de M y D con coeficientes que son c-numeros. D es la derivada covariante

D =  + A(x) ,

(2.7)

2.2 Metodo de los Simbolos

23

A(x) es el campo gauge y M(x) denota una o varias funciones matriciales de x que representan otros campos externos diferentes de los campos gauge. El metodo de los simbo-

los [41, 42] permite calcular de un modo sistematico los elementos diagonales del ope-

rador (2.6).

Consideraremos la siguiente normalizacion para los estados con posicion y momento

bien definidos

x|p = eipx ,

p|p = (2)D(p - p) ,

(2.8)

y la relacion de completitud

1=

dDp (2)D

|p

p| .

(2.9)

D es la dimension del espacio-tiempo. Denotaremos por |0 el estado de momento cero, el

cual satisface

x|0 = 1 , p|0 = 0|p = 0 ,

0|0 = dDx .

(2.10)

En nuestra notacion p es real, dDp indica integracion estandar en RD y (p - p) es la funcion delta correspondiente. p2 significa pp. Si consideramos el elemento diagonal
x|f (M, D)|x , se tiene

x|f (M, D)|x = =

dDp (2)D

x|f (M, D)|p

p|x

dDp (2)D

p|x

x|eipxe-ipxf (M, D)eipxe-ipx|p .

(2.11)

En la primera igualdad hemos introducido la relacion de completitud (2.9). Teniendo en cuenta que el operador posicion x es el generador de las traslaciones en momentos, tenemos las siguientes transformaciones de semejanza

e-ipxD eipx = D + ip , e-ipxM (x) eipx = M (x) ,

(2.12)

o en general para f , construida en sentido algebraico con M y D,

e-ipxf (M, D) eipx = f (M, D + ip) .

(2.13)

Basta considerar x|eipx = eipx x| y e-ipx|p = |0 en (2.11) para obtener la formula del metodo de los simbolos

x|f (M, D)|x =

dDp (2)D

x|f (M, D + ip)|0

.

(2.14)

Al elemento x|f (M, D + ip)|0 se le denomina simbolo de f , y es en realidad una matriz, pues M y D son operadores en espacio interno (color, sabor, Dirac, etc ). El problema con (2.14) reside en que la covariancia gauge no se manifiesta de manera explicita cuando
se usa una base en momentos. En efecto, |0 (o mas generalmente |p ) no es covariante

24

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

bajo transformaciones gauge locales. Por otra parte, el miembro derecho de la igualdad en ec. (2.14) es explicitamente invariante bajo transformaciones de tipo boost

D  D + a ,

(2.15)

donde a son c-numeros constantes. Esto se debe a que el cambio en a puede ser compensado mediante un cambio similar en la variable de integracion p. Esta propiedad es la condicion necesaria y suficiente para que exista covariancia gauge, pues implica que en un
desarrollo de f en los operadores, D debe de aparecer solo en el interior de conmutadores.

2.3. Desarrollo del Heat Kernel a temperatura cero

En esta seccion aplicaremos el metodo de los simbolos para el calculo del heat kernel. Consideramos el operador de Klein-Gordon2

K = M (x) - D2 .

(2.16)

El heat kernel se define como el operador e-K. Nosotros estamos interesados en el calculo del elemento de matriz con puntos coincidentes x|e-K|x . A  se le denomina parametro de tiempo propio. Este objeto resulta en general dificil de calcular, y en la practica interesa estudiar su comportamiento cuando  es pequen~o. El heat kernel admite un desarrollo (asintotico) en serie de potencias de  alrededor de  = 0. Usando la notacion estandar

x|e- K|x

=

1 (4 )D/2



an(x) n ,

n=0

(2.17)

donde los coeficientes an(x) son conocidos como coeficientes de Seeley-DeWitt [45, 46, 47], y son operadores locales construidos con una combinacion lineal de productos de M(x) y
D. Puesto que el heat kernel es covariante gauge, la expresion (2.17) debe ser covariante gauge orden por orden. El heat kernel e-K no tiene dimensiones si asignamos dimensiones
de masa -2, +1, +2 a  , D y M, respectivamente. Por tanto, el desarrollo en potencias de  es equivalente a un contaje de las dimensiones de masa de los operadores locales.
La aplicacion de (2.14) conduce a

x|e-(M-D2 )|x = =

dDp (2)D

x|e- (M -(D+ip)2)|0

dDp (2)D

e-

p2

x|e- (M -D2 -2ipD)|0

.

(2.18)

Notar que p es un c-numero, de modo que conmuta con todos los operadores. En este punto consideramos el desarrollo de la exponencial. Hasta O(4) en dimensiones de masa
2En este capitulo haremos uso de una metrica euclidea.

2.3 Desarrollo del Heat Kernel a temperatura cero

25

de los operadores locales se tiene3

x|e-(M-D2 )|x =

dDp (2)D

e-

p2

x|0

+ 1

+ 2

+ 3 + 4

+    |0

,

(2.19)

donde

0 = 1 ,

1 = 2i pD ,

2 = - (M - D2) - 2 2ppDD ,

3

=

-i 2p {D, M } - {D, D2}

-

i

4 3



3pp

p

DD

D

,

4

=

2 2

M 2 - {D2, M } + D4

-

3 3

pp

{M, DD} + DM D - {D2 , DD} - DD2 D

+

2 3



4pp ppDD

DD

.

(2.20)

Se ha usado la notacion estandar para el anticonmutador: {A, B} = AB + BA. En general, las integrales que aparecen son del tipo

dDp (2)D

e- p2

pi1







pi2n



1 (4 )D/2

1 (2 )n

i1 i2 i2n-1 i2n

(2.21)

=

1 (4 )D/2

1 (2 )n

(i1i2





 i2n-1i2n

+

(permutaciones))

,

donde i1i2i2n es el producto sin normalizar y completamente simetrico de 2n deltas de Kronecker (es decir, (2n - 1)!! terminos). La integral en ec. (2.21) con un numero impar de p's vale cero. Tras integrar en momentos, unicamente sobreviven los terminos con dimension de masa par

x|e- (M-D2 )|x

=

1 (4 )D/2

x 1 - M

+ 2

1 2

M

2

-

2 3

{D2 ,

M}

-

1 6

D

M

D

+

D4

+

1 6

(DD

)2

+

1 3

D D2 D

+O(6) 0 .

(2.22)

Notar que el termino 2 2ppDD ha cancelado el termino  D2 en ec. (2.20), despues de integrar en momentos. Notar que cada orden del desarrollo esta formado por un numero finito de terminos. La invariancia del heat kernel bajo la transformacion (2.15) implica que
3Como se vera mas adelante, el contaje en  es equivalente al contaje en dimensiones de masa unicamente despues de integrar en momentos.

26

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

en ec. (2.22) solamente podran aparecer terminos con derivadas D dentro de conmutadores. En efecto, el cambio D  D + a no tiene efecto cuando D esta dentro de un conmutador, pero da cuenta de las contribucion procedente de terminos con D fuera de conmutadores. Esto significa que los unicos terminos que sobreviven son los multiplicativos en el espacio de posiciones.4 Como ejemplo, se puede comprobar que

{D2, M } = [D, [D, M ]] + 2[D, M ]D + 2M D2 .

(2.24)

Los terminos 2[D, M]D y 2MD2 no contribuiran en el desarrollo. El resultado final que se obtiene hasta O(4) en dimensiones de masa es

x|e- (M-D2 )|x

=

1 (4 )D/2

1 - M + 2

1 2

M

2

-

1 6

M

+

1 12

F2

+ O( 3)

. (2.25)

Al pasar de ec. (2.22) a (2.25) hemos quitado x| |0 por la propiedad (2.23). En lo sucesivo utilizaremos la siguiente notacion. El tensor de fuerza se define como F = [D, D], y del
mismo modo el campo electrico es Ei = F0i. Ademas, la notacion D significa la operacion [D, ]. Por ultimo decir que usaremos una notacion con subindices del tipo X, lo que significa DDDX = [D, [D, [D, X]]]. Por ejemplo, M00 = D02M , F = DF .
Los coeficientes de Seeley-DeWitt estan calculados en la literatura. Las expresiones explicitas para los coeficientes an(x) del desarrollo (2.17) hasta orden n = 3 son [39, 48]

a0 = 1 ,

a1 = -M ,

a2

=

1 2

M

2

-

1 6

M

+

1 12

F2

,

a3

=

-

1 6

M

3

+

1 12

{M,

M}

+

1 12

M2

-

1 60

M

-

1 60

[F

,

M ]

-

1 30

{M,

F2 }

-

1 60

F

M

F

+

1 45

F2

-

1 30

F

FF

+

1 180

F2

+

1 60

{F

,

F

}

.

(2.26)

El desarrollo del heat kernel se usa frecuentemente para el calculo de la accion efectiva, y en este caso resulta necesario calcular la traza del heat kernel Tr e-(M-D2 ). A temperatura
cero los coeficientes con traza bn(x) se definen simplemente como

Tr e- (M -D2 )

=

1 (4 )D/2



n=0

dDx tr (bn(x))  n .

(2.27)

4M (x) y [D, D] son operadores multiplicativos, mientras que D2 no lo es. Si h es un operador multiplicativo en espacio de posiciones, h^|x = h(x)|x , se tiene

x|h^|0 = h(x) .

(2.23)

2.4 Desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita

27

Una propiedad importante es que el coeficiente an se puede obtener a partir de una variacion en primer orden de bn+1. En efecto, por la propia definicion del heat kernel se tiene que

x|e-(M-D2 )|x = - 1  Tr e-(M-D2 ) .  M(x)

(2.28)

Si hacemos uso del desarrollo en ambos miembros de la igualdad, a temperatura cero

encontramos

an(x)

=

-

 M (x)

tr

bn+1(x)

.

(2.29)

Hay cierta libertad en la eleccion de los coeficientes bn. Por supuesto, con tomar bn = an seria suficiente. No obstante, es conveniente explotar la propiedad ciclica de la traza y la integracion por partes con el fin de obtener expresiones mas compactas. Haciendo uso de estas dos propiedades, a temperatura cero se encuentra la siguiente forma canonica para los coeficientes

b0 = 1 ,

b1 = -M ,

b2

=

1 2

M

2

+

1 12

F2

,

b3

=

-

1 6

M

3

-

1 12

M2

-

1 12

F

M

F

-

1 60

F2

+

1 90

F

F



F

.

(2.30)

2.4. Desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita

Es posible extender el metodo de los simbolos con objeto de realizar calculos a temperatura finita [41].
En el formalismo de tiempo imaginario la coordenada temporal esta compactificada a un circulo, de modo que el espacio-tiempo de D = d + 1 dimensiones tiene topologia Md+1 = S1  Md. Las funciones de onda para bosones son periodicas en la direccion temporal con periodo , la inversa de la temperatura, y antiperiodicas para fermiones. Con objeto de que M y D sean operadores bien definidos en el espacio de Hilbert de las funciones de onda con grados de libertad espacio-temporales e internos, M(x) y A(x) deben ser funciones periodicas en x0.
En este formalismo usaremos la siguiente normalizacion

x|p = eipx , La relacion de completitud es

p|p = p0p0(2)d(p - p ) .

(2.31)

1

=

1 

p0

ddp (2)d

|p

p| .

(2.32)

28

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

La

frecuencia

toma

los

valores

de

Matsubara

p0

=

2n/

para

bosones

y

p0

=

2(n +

1 2

)/

para fermiones. El metodo de los simbolos se escribe en este formalismo5

x|f (M, D)|x

=

1 

p0

ddp (2)d

x|f (M, D + ip)|0

.

(2.33)

Notar que |0 es periodico en la direccion temporal, de modo que la informacion de si estamos trabajando con bosones o fermiones se encuentra ahora contenida en los valores que toma p0.

2.4.1. Desarrollo del Heat Kernel: un caso simple
La aplicacion practica del metodo de los simbolos a temperatura finita resulta bastante mas complicada que a temperatura cero. Con objeto de introducir los conceptos de manera gradual, vamos a considerar el heat kernel, y estudiaremos su desarrollo en un caso simple. Trataremos el caso en el que no exista potencial vector, el potencial escalar sea indenpendiente de x, y el termino de masa sea un c-numero constante:

A(x) = 0 , A0 = A0(x0) , M (x) = m2 , [m2, ] = 0 .

(2.34)

El resultado sera el termino de orden cero de un desarrollo en conmutadores [D, ] y [M, ] del caso general. La aplicacion del metodo de los simbolos (2.33) conduce a

x|e- K |x

=

1 

p0

ddp (2)d

x|e- (m2+p 2-(D0+ip0)2)|0

=

e- m2 1 (4 )d/2 

x|e (D0+ip0)2 |0 .

p0

(2.35)

Notar que despues de la transformacion Dj  j + ipj, el operador Dj = j puede hacerse

cero pues actuara sobre |0 .

La

suma

sobre

frecuencias

de

Matsubara

implica

que

el

operador

1 

e (D0+ip0)2
p0

es

una funcion periodica de D0 con periodo i2/, y por tanto es una funcion univaluada de

e-D0. En efecto, si hacemos uso de la formula de Poisson para la sumatoria,6 se tiene

1 

e (D0+ip0)2

=

1 (4 )1/2

()ke-kD0 e-k22/4

p0

kZ

(2.37)

5La demostracion de (2.33) es similar a la realizada en la sec. 2.2 para el caso de temperatura cero. 6La formula de Poisson para la sumatoria es:





F (n) =

n=-

m=-


dxF (x)ei2xm .
-

(2.36)

2.4 Desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita

29

( para bosones y fermiones, respectivamente). En este momento estamos en condiciones de hacer uso de la siguiente identidad operatorial [41]

e0 e-D0 = (x) ,

(2.38)

donde (x) es la linea de Wilson termica o loop de Polyakov sin traza:

x0+

(x) = T exp -

A0(x0, x) dx0

x0

(2.39)

[T indica ordenacion temporal.] Si bien es esta seccion estamos tratando el caso simple de
ec. (2.34), la definicion (2.39) es valida para un potencial escalar general A0(x). El loop de Polyakov surge aqui como la diferencia de fase entre traslaciones temporales covariantes
y no covariantes gauge alrededor del tiempo euclideo compactificado. Fisicamente, el loop
de Polyakov se puede interpretar como el propagador de particulas pesadas en el fondo
del campo gauge. La identidad (2.38) es trivial si uno elije un gauge en el cual A0 es independiente del tiempo (este gauge siempre existe), pues en este caso los operadores  = e-A0, D0, A0 y 0 conmutan entre si. Esta identidad es covariante gauge y es valida en cualquier gauge.7
Un punto importante es que el operador de traslacion en tiempo euclideo, e0, no tiene
otro efecto que producir el cambio x0  x0 +  y esta operacion es la identidad en el espacio de funciones periodicas en que estamos trabajando

e0 = 1 ,

(2.40)

(incluso en el caso fermionico, ya que despues de aplicar el metodo de los simbolos las derivadas actuan sobre los campos externos y no sobre las funciones de onda de las particulas). Llegamos asi al resultado importante de que en este espacio

e-D0 = (x) ,

(2.41)

esto es, siempre y cuando el operador diferencial D0 aparezca de manera periodica (con periodo 2i/), puede ser reemplazado por el operador multiplicativo -(1/) log[(x)].
La multivaluacion del logaritmo no es efectiva debido a la dependencia periodica. Otro punto importante es que D0 (o cualquier funcion de D0) actua como un operador
covariante gauge sobre los campos externos F (x0, x), y por tanto transforma de acuerdo al grupo de transformaciones gauge locales en el punto (x0, x). En particular, el loop de Polyakov ec. (2.39), que es tambien covariante gauge, comienza en el instante x0 y no en cero. Esta diferencia seria irrelevante para el loop de Polyakov con traza, pero no en el contexto de ahora.
El uso de la regla (2.41) en ec. (2.37) conduce a

1 

e (D0+ip0)2

=

1 (4 )1/2

()kke-k22/4 .

p0

kZ

(2.42)

7En el apendice A se hace un estudio detallado de las transformaciones gauge a temperatura finita.

30

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

En general se tiene

f (ip0 + D0) =

f (ip0

-

1 

log())

,

p0

p0

(2.43)

siempre y cuando la sumatoria sea absolutamente convergente, de modo que la suma es

una funcion periodica de D0. Por futura conveniencia introduciremos el operador Q, que

se define como

Q

=

ip0

+

D0

=

ip0

-

1 

log()

.

(2.44)

Hay que mencionar que la segunda igualdad se aplica en expresiones de la forma de ec. (2.43). Las dos definiciones de Q no son equivalentes en otros contextos (por ejemplo, en p0 f1(Q)Xf2(Q), a menos que [D0, X] = 0.)
El heat kernel en ec. (2.35) se puede escribir como

x|e- K |x

=

(4

1  )d/2

e-

m2

1 

e Q2

=

(4



1 )(d+1)/2

e-

m2

0

()

.

p0

(2.45)

En la primera igualdad se ha hecho uso de que (x) es un operador multiplicativo, de modo que es aplicable la ec. (2.23). En la segunda igualdad se ha aplicado la definicion de las funciones n(), que apareceran con frecuencia en lo sucesivo:

n(;

 /2)

=

(4 )1/2

1 

 n/2Qne Q2 ,

Q

=

ip0

-

1 

log()

.

p0

(2.46)

Notar que para cada funcion existe una version bosonica y otra fermionica, y las dos versiones estan relacionadas por el cambio   -. Como se ha indicado, estas funciones dependen solo de la combinacion  /2 y son funciones univaluadas de . En el limite de temperatura cero la suma sobre p0 se transforma en una integral gaussiana

1

---   dp0 ,

 p0

- (2)

(2.47)

y se tiene

n(; 0) =

(-

1 2

)n/2

(n

-

1)!!

(n par) ,

0

(n impar) .

(2.48)

Como se puede ver en la expresion (2.42), para un valor finito de  las correcciones de  pequen~o son de orden e-2/4 o menor, y por tanto estan exponencialmente suprimidas. La misma supresion exponencial existe para las correcciones de temperatura pequen~a cuando se considera un valor finito de  . Ya sea en el limite de temperatura cero o de tiempo propio cero, unicamente queda el modo k = 0.
Como motivacion del heat kernel, en la seccion 2.1 se calculo el potencial macrocanonico de un gas de particulas libres relativistas, que constituye una aplicacion simple de los resultados obtenidos en esta seccion. En vista de ecs. (2.2) y (2.5), es importante subrayar la relacion entre el potencial quimico  y el loop de Polyakov. El potencial quimico se

2.4 Desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita

31

acopla al potencial escalar A0(x) como una constante aditiva. Puesto que es constante,  no contribuye a los operadores locales, ya que A0(x) solo aparece a traves de la derivada
covariante D0. Notar que si el loop de Polyakov no existiera en las formulas,  no apareceria en la funcion de particion, lo cual obviamente constituye un resultado incorrecto. Asimismo hay que destacar que la dependencia periodica del heat kernel en log  conduce al hecho bien conocido de que la funcion de particion es periodica en  con periodo 2i (condicion de consistencia debido a su acoplamiento con el operador de carga cuantizado). El loop de Polyakov aparece pues, como una generalizacion del factor e para campos gauge no abelianos y no constantes.

2.4.2. Coeficientes del desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita

En esta seccion consideraremos el desarrollo del heat kernel a temperatura finita en el caso totalmente general de campos gauge no abelianos A(x) y terminos de masa no triviales M(x).
En primer lugar es necesario especificar el contaje del desarrollo. Como vimos en sec. 2.3, a temperatura cero el desarrollo se define en potencias de  [despues de extraer el factor geometrico (4 )(d+1)/2]. Este contaje en  es equivalente a un contaje en las dimensiones de masa de los operadores locales.
A temperatura finita existe una magnitud dimensional adicional, , de modo que los dos contajes no van a ser equivalentes y es necesario especificar un desarrollo concreto. Como veremos mas adelante un desarrollo estricto del heat kernel en potencias de  conduciria al mismo desarrollo asintotico que a temperatura cero. Con objeto de extraer correcciones de temperatura finita no triviales ordenaremos nuestro desarrollo de acuerdo con las dimensiones de masa de los operadores locales. Asignaremos dimensiones de masa 0, +1, +2 a , D y M, respectivamente. Consideraremos ademas un desarrollo en el cual el loop de Polyakov (x) aparezca a la izquierda en todos los terminos, lo cual es una cuestion de eleccion (de manera equivalente, se podria definir un desarrollo con (x) a la derecha). Esto es necesario pues el conmutador de  con otros operadores genera conmutadores [D0, ] que tienen dimension 1 en nuestro contaje. Estas especificaciones son suficientes para definir de manera univoca el desarrollo del heat kernel para un grupo gauge generico, de tal modo que la invariancia gauge sea manifiesta orden por orden.
El desarrollo asi definido, en el cual cada termino contiene funciones arbitrarias del loop de Polyakov pero solo un numero finito de derivadas covariantes (incluyendo derivadas temporales), constituye una extension natural del desarrollo estandar en derivadas covariantes a temperatura cero. Los terminos estaran ordenados en potencias de  pero con coeficientes que dependen de  /2 y :

x|e- (M-D2 )|x

=

1 (4 )(d+1)/2

aTn (x) n .

n

(2.49)

De la definicion se deduce directamente que para una configuracion general el termino de

32

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

orden cero es precisamente

aT0 (x) = 0((x);  /2) ,

(2.50)

que fue calculado en la subseccion 2.4.1. Esto es debido a que cuando el caso particu-

lar (2.34) es introducido en el desarrollo general, todos los terminos de orden mayor, con una o mas [D, ] o m2, se anulan.
El metodo que vamos a proponer para el calculo del desarrollo del heat kernel a tem-

peratura finita hace uso de los coeficientes de Seeley-DeWitt a temperatura cero. La idea

consiste en aplicar la formula del metodo de los simbolos (2.33) en la dimension temporal

unicamente, lo cual conduce a

x|e-(M-D2 )|x = 1 

x0, x|e-(M-Q2-Di2)|0, x ,

p0

Q = ip0 + D0 .

(2.51)

Se puede definir el operador de Klein-Gordon efectivo

K = Y - Di2 , Y = M - Q2 ,

(2.52)

donde Y juega el papel de un termino de masa no abeliano. Podemos hacer uso del desa-

rrollo del heat kernel a temperatura cero en d dimensiones (espaciales) con ese operador

efectivo ya que el termino de masa Y, a pesar de contener derivadas temporales (en Q),

no contiene derivadas espaciales, de manera que actua como un operador multiplicativo

en el espacio de Hilbert espacial. La aplicacion directa de este argumento daria lugar al

desarrollo

x0, x|e-(Y-Di2)|0, x

=

1 (4 )d/2



an(Di, Y) n ,

n=0

(2.53)

donde los coeficientes an(Di, Y) son polinomios de dimension 2n construidos a partir de Y
y Di = [Di, ]. Los ordenes mas bajos corresponden a la ec. (2.26), pero considerando la sustitucion del termino de masa M por el nuevo termino de masa efectivo Y, y los indices
solo corren en la dimension espacial. Notamos que para reproducir el primer orden en ec. (2.49), aT0 (x) = 0((x))  eQ2,
seria necesario obtener el desarrollo a todos los ordenes en ec. (2.53), pues eQ2 no es un polinomio en Q. Esta es la razon por la cual ec. (2.53) introducida en ec. (2.51) no resulta util. La manera correcta de proceder sera extraer desde el principio la contribucion eQ2,
lo cual nos llevara a definir un nuevo conjunto de coeficientes polinomicos a~n

x0, x|e-(M-Q2-Di2)|0, x

=

1 (4 )d/2



eQ2a~n(Q2, M, Di) n .

n=0

(2.54)

Consideremos la sustitucion de Q2 por Q2 +  donde  un c-numero constante. Es claro que los coeficientes a~n no deben cambiar, y por tanto en a~n el operador Q2 debe aparecer solo dentro de conmutadores de la forma [Q2, ]. Para calcular los coeficientes a~n debemos
tener en cuenta la relacion





an(Di, Y) n = eQ2 a~n(Q2, M, Di) n .

n=0

n=0

(2.55)

2.4 Desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita

33

El metodo consiste en partir del desarrollo de la izquierda de la ecuacion (2.55) e ir movien-

do los operadores Q2 hacia la izquierda haciendo uso de conmutadores [Q2, ] (por ejemplo

MQ2 = Q2M - [Q2, M]). Al final se llega a una situacion en la que existen dos clases de

terminos: (i) terminos en que todos los operadores Q2 estan dentro de conmutadores y (ii)

terminos con factores Q2 no saturados a la izquierda (esto es, con Q2 fuera de conmutado-

res). Los terminos del tipo (i) se corresponden con el desarrollo

 n=0

a~n n.

Los

del

tipo

(ii)

se pueden identificar con el miembro derecho de la ecuacion cuando se realiza un desarrollo

de la exponencial eQ2 y se consideran ordenes mayores que el primero. Siguiendo esta

tecnica, hasta a~2 se tiene

a~0 = 1 ,

a~1 = -M ,

a~2

=

1 2

M

2

-

1 6

Mii

+

1 12

Fi2j

+

1 2

[Q2,

M]

+

1 6

(Q2)ii

.

(2.56)

Una vez que hemos construido por este procedimiento los coeficientes a~n, el siguiente paso consiste en redefinir ec. (2.54) como un desarrollo en potencias de M, Di y D0. Para ello debemos expresar [Q2, ] que aparece en el desarrollo, en terminos de [Q, ] = [D0, ] = D0. Se usa la siguiente propiedad:

[Q2, X] = Q[Q, X] + [Q, X]Q = 2Q[Q, X] - [Q, [Q, X]] = 2QX0 - X00 .

(2.57)

Se trata de mover todos los Q's hacia la izquierda, de modo que apareceran operadores D0. Al final los operadores Q fuera de conmutadores quedaran todos a la izquierda. Para a~2 se tiene:

a~2

=

1 2

M

2

-

1 6

Mii

+

1 12

Fi2j

-

1 2

M00

+

1 3

Ei2

+

1 6

E0ii

+

Q

M0

-

1 3

Eii

.

(2.58)

Notar que en a~2 existen dos tipos de contribuciones: aquellos terminos con una Q a la izquierda, y aquellos que no la tienen. En nuestro contaje, estos dos tipos pertenecen a ordenes diferentes: dimension de masa tres y cuatro, respectivamente. Cuando a~2 es introducido en ec. (2.54) (queda multiplicado por el factor eQ2) y despues en ec. (2.51) (suma sobre frecuencias de Matsubara), se obtienen las siguientes contribuciones

a~2  0()

1 2

M

2

-

1 6

Mii

+

1 12

Fi2j

-

1 2

M00

+

1 3

Ei2

+

1 6

E0ii

 2+1()

M0

-

1 3

Eii

 3/2 ,

(2.59)

donde se ha hecho uso de la definicion de n(), ec. (2.46).
Como vemos cada coeficiente de heat kernel a temperatura cero ak en ec. (2.53) con
dimension de masa 2k permite obtener un coeficiente correspondiente a~k. Este coeficiente va a dar contribucion, en general, a varios coeficientes de heat kernel aTn (con dimension de masa 2n). Las diferentes contribuciones se deben a que pueden existir ciertos factores de Q

a la izquierda de cada termino que no actuan como D0, de modo que son adimensionales. Por tanto para un valor de k dado, los valores de n permitidos deben satisfacer n  k, y la

34

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

igualdad corresponde a terminos que tienen todos los Q's dentro de conmutadores. Podemos encontrar una cota inferior para n si vemos que el numero maximo de [Q2, ]'s en a~k(k  0)
es k - 1, y por tanto este va a ser el numero maximo de Q's fuera de conmutadores que
queden a la izquierda. Esto conduce a la condicion k  2n - 1. Ademas notemos que un factor Q va a dar lugar a un coeficiente () en aTn . En suma, para el calculo de los coeficientes de heat kernel termicos vamos a tener el siguiente esquema

a0  a~0  0aT0 a1  a~1  0aT1 a2  a~2  0aT2 + 1aT3/2 a3  a~3  0aT3 + 1aT5/2 + 2aT2 a4  a~4  0aT4 + 1aT7/2 + 2aT3 + 3aT5/2 a5  a~5  0aT5 + 1aT9/2 + 2aT4 + 3aT7/2 + 4aT3
         ak  a~k  0aTk + 1aT(2k-1)/2 +    + k-1aT(k+1)/2

(2.60)

Esta mezcla de terminos no ocurre a temperatura cero, no obstante no puede ser evitada
a temperatura finita. Vemos que a Q no se le podria asignar dimension de masa 1 ya que
la suma sobre las frecuencias de Matsubara p0 no converge para un polinomio en Q. Si p0 se cuenta con dimension cero pero D0 siempre con dimension 1 la invariancia gauge se perderia. En suma, el hecho de considerar  adimensional y D0 con dimension 1 es un pequen~o precio que hay que pagar para tener un desarrollo covariante gauge orden por
orden.
Del esquema anterior se deduce que para calcular los coeficientes de heat kernel termicos completos hasta aT3 debemos buscar contribuciones hasta a5. Como regla general, para aTn van a existir contribuciones de ak, n  k  2n - 1, excepto para aT0 el cual solo recibe la contribucion trivial de a0. En particular aT3 , aparte de la contribucion que reciba de a3, solo requiere terminos Yn, con n = 2, 3, 4 en a4(Di, Y) y n = 4, 5 en a5(Di, Y).
Haciendo uso de este metodo se han calculado los coeficientes de heat kernel termicos
hasta dimension de masa 6. Los resultados son los siguientes:

aT0 = 0 , aT1/2 = 0 ,

aT1 = -0M ,

aT3/2 = 1

M0

-

1 3

Eii

,

aT2

=

0

aT2 =0

+

1 6

2(Ei2

+

E0ii

-

2M00)

,

aT5/2

=

1 3

(21

+

3)

M000

+

1 6

1M0ii

-

1 3

1

(2M0M

+

M M0)

+

1 6

1

({Mi,

Ei}

+

{M,

Eii})

-

1 3

1

+

1 5

3

E00ii

-

1 30

1Eiijj

(2.61)

2.4 Desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita

35

-

5 6

1

+

2 5

3

E0iEi -

1 2

1

+

4 15

3

EiE0i

+

1 30

1[Ej

,

Fiij ]

-1

1 10

F0ij

Fij

+

1 15

Fij

F0ij

,

aT3

= 0 aT3 =0 -

1 4

2

-

1 10

4

M0000

-

1 60

2

3M00ii - 15M00M - 5M M00 - 15M02

+4{M, Ei2} + 2EiM Ei + 4M E0ii + 6E0iiM + 4MiE0i + 6E0iMi

+7M0Eii + 3EiiM0 + 6M0iEi + 4EiM0i

+

3 20

2

-

1 15

4

E000ii

+

1 60

2E0iijj

+

1 2

2

-

1 5

4

E00iEi

+

7 30

2

-

1 10

4

EiE00i +

19 30

2

-

4 15

4

E02i

+

1 180

2

2{Ei, Ejji} + 4{Ei, Eijj} + 5Ei2i + 4Ei2j + 4F0iij Ej - 2Ej F0iij - 2E0ij Fij

-[Eij , F0ij] - 4E0iFjji + 2FjjiE0i + 2EiFijEj + 2{EiEj , Fij} + 7F00ij Fij

+3Fij F00ij + 8F02ij .

En estas formulas aTn=0 indican los coeficientes a temperatura cero que aperecen en ec. (2.26). Por conveniencia hemos introducido las funciones auxiliares

2 = 0 + 22 ,

4

=

0

-

4 3

4

,

......

,

2n

=

0

-

(-2)n (2n - 1)!!

2n

,

(2.62)

que se anulan en el limite  /2 = 0. Con nuestro criterio para calcular el desarrollo del heat
kernel a temperatura finita conseguimos ordenar las derivadas de manera que las espaciales
son las que actuan primero y las temporales son las mas externas. Esta eleccion es optima de cara a calcular la traza de los coeficientes Tr aTn (x), pues por la propiedad D0 = 0, los terminos de la forma nX0 no contribuyen en la traza, como puede verse despues de integrar por partes.

2.4.3. Traza de los coeficientes de Heat Kernel

En ec. (2.27) se definieron los coeficientes de heat kernel con traza a temperatura cero. A temperatura finita podemos definir de manera similar los coeficientes con traza bTn (x)

Tr

e- (M -D2 )

=

1 (4 )(d+1)/2



n=0


dx0
0

ddx tr(bTn (x)) n ,

(2.63)

donde bTn presenta una estructura mas simple que aTn . Vamos a elegir una forma canonica para estos coeficientes en la cual las funciones de  esten situadas a la izquierda de los
operadores locales covariantes gauge. Ademas de la integracion por partes y propiedad

36

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

ciclica de la traza, deberemos trabajar con conmutadores del tipo [X, f ()] (en particular
Df () ). Veamos cuales son las reglas de conmutacion. Consideremos dos operadores cualesquiera
X e Y , y f una funcion generica. Entonces el conmutador [X, f (Y )] admite el siguiente desarrollo en conmutadores

[X, f (Y )]

=

-f (Y

)[Y,

X]

+

1 2

f

(Y

)[Y,

[Y,

X ]]

-

1 3!

f

(3)(Y

)[Y,

[Y,

[Y,

X ]]]

+







=

 n=1

(-1)n n!

f (n)(Y

)DYn

(X )

,

(2.64)

donde DY = [Y, ]. Para probar esto es suficiente con probar que se cumple para funciones del tipo f (Y ) = eY , donde  es un c-numero, ya que el caso general se obtiene por
descomposicion de Fourier. En este caso, el miembro derecho de (2.64) es



(-1)n n!

neY

DYn

(X

)

=

eY

e-DY - 1 X = eY

e-Y XeY - X

= [X, eY ] , (2.65)

n=1

que coincide con el miembro izquierdo. En esta demostracion hemos hecho uso de la identidad eDY X = eY Xe-Y , que es bien conocida.
Particularicemos al caso en que f sea una funcion de  (por ejemplo n()). Con f (n) vamos a denotar su derivada n-esima con respecto a la variable - log()/. Entonces de
estas formulas se obtiene

[X,

f]

=

-f X0

+

1 2

f

X00

-

1 3!

f

(3)X000

+







.

En el caso de operadores X = D tendremos

(2.66)

D0f = 0 ,

Dif

=

-f Ei

+

1 2

f



E0i

-

1 3!

f

(3)E00i

+







.

(2.67) (2.68)

La propiedad (2.67) se podria deducir directamente de D0 = [D0, ] = 0. Estas formulas implican que a temperatura finita, al contrario que a temperatura cero, la propiedad ciclica
de la traza mezcla terminos de ordenes diferentes. Esto es debido a que D0 tiene dimensiones de masa, mientras que  es adimensional. Asi, por ejemplo 0() es de dimension cero
y Di es de dimension uno, mientras que Di0() contiene terminos de todos los ordenes, comenzando con dimension 2. Para aplicar estas reglas de conmutacion a aTn vamos a necesitar ademas la relacion

n

=

  (nn-1

+

2n+1)

,

(2.69)

que se deduce facilmente a partir de la definicion de n en ec. (2.46).

2.4 Desarrollo del Heat Kernel a temperatura finita

37

La integracion por partes, la propiedad ciclica de la traza y estas reglas de conmutacion
nos van a permitir escribir expresiones mas compactas para los coeficientes aTn , validas bajo traza. Hasta dimension de masa 6 obtenemos

bT0 = bT1/2 =
bT1 = bT3/2 =
bT2 =
bT5/2 =
bT3 =

0 , 0,

-0M ,

0,

0bT2 =0

-

1 6

2

Ei2

,

-

1 6

1{Mi

,

Ei}

,

0bT3 =0

+

1 6

2

1 2

M02

+

EiM Ei

+

1 10

Ei2i

+

1 10

F02ij

-

1 5

EiFij

Ej

-

1 6

2

-

1 10

4

E02i .

(2.70)

Escritos de esta forma, se ve explicitamente que en el limite de temperatura cero se recupera la simetria Lorentz. En estas formulas bTn=0 indican los coeficientes a temperatura cero que aparecen en ec. (2.30). El heat kernel es simetrico frente a la transposicion de operadores ABC        CBA, y los bTn han sido elegidos de manera que esta simetria se manifieste en cada orden.
Como hemos dicho, la integracion por partes y la propiedad ciclica de la traza hace que
exista cierta ambiguedad en la expresion de los coeficientes bn tanto a temperatura cero como a temperatura finita. No obstante a temperatura finita la ambiguedad es mayor ya
que estas dos propiedades mezclan ordenes diferentes. El desarrollo a temperatura finita lo
podemos expresar en la forma

Tr

e- (M -D2 )

=

1 (4 )(d+1)/2


BnT  n ,

n=0

BnT = Tr bTn (x) .

(2.71)

A temperatura cero el desarrollo se define como un desarrollo en potencias del parametro  , de modo que BnT =0 no es ambiguo, la ambiguedad solo existe en bTn=0(x). Sin embargo a temperatura finita el desarrollo no esta sujeto a un parametro, sino que lo hemos definido como un desarrollo en conmutadores, de modo que existe ambiguedad no solo en bTn (x) sino tambien en BnT . En general la eleccion concreta de bTn va a afectar la forma de los ordenes superiores bTn+1/2, bTn+1, . . . . Por supuesto, la ambiguedad en BnT no afecta la suma de la serie, sino que unicamente se trata de una reorganizacion de esta. Como ejemplo, consideremos que en bT2 =0 an~adimos el termino M. Nada cambia a temperatura cero, pues ese termino es un conmutador puro. No obstante, a temperatura finita ese termino
conduciria a la contribucion 0M que no es un conmutador puro, y por tanto va a modificar el funcional B2T . De hecho 0M, que es formalmente de dimension 4, se puede

38

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

expresar como una suma de terminos de dimension 5 y mayores, si hacemos uso de la
integracion por partes y de las reglas de conmutacion (2.66)-(2.68).
El criterio basico que hemos seguido para elegir los coeficientes bTn ha consistido en llevarlos de manera recursiva a una forma compacta, comenzando por los de orden inferior. Por ejemplo, bajo traza aT3/2 se puede llevar a una suma de terminos de dimension 4 o mayor, despues de integrar por partes y aplicar las reglas de conmutacion. Haciendo esto conseguimos bT3/2 = 0. El siguiente paso consistira en llevar aT2 (modificado con la contribucion que recibe de Tr aT3/2) a la forma mas compacta posible, lo cual en principio produciria contribuciones a aT5/2, y asi sucesivamente. Por supuesto, esta no es la unica posibilidad ya que llevar bTn a la forma mas simple posible va a implicar en general una mayor complicacion en los ordenes superiores. Por ejemplo, se puede ver que es posible ordenar el desarrollo de modo que todos los coeficientes bTn de orden semi-impar se anulen. Asi, podriamos eliminar bT5/2 con el coste de complicar bT2 .
El analogo de ec. (2.29) a temperatura finita va a verse modificado por el hecho de que la variacion de bTk contribuye no solo a aTk-1, sino en general a todos los ordenes superiores, debido a la propiedad de conmutacion (2.66). Por tanto podemos escribir

aTn

(x)



-

 M (x)

BkT  k-n-1 ,

1kn+1

(2.72)

donde el simbolo  indica que unicamente debemos considerar los terminos de dimension 2n en el miembro derecho de la ecuacion. Notar que k puede tomar valores tanto enteros como semi-impares. Hemos comprobado nuestros resultados verificando que esta relacion se cumple para todos los coeficientes.

2.5. Conclusiones
En este capitulo hemos construido el desarrollo del heat kernel en el contexto de teoria cuantica de campos a temperatura finita para espacio-tiempo plano. El desarrollo se ha hecho para un gauge general y en presencia de campos escalares que pueden ser no abelianos y no estacionarios. Se ha puesto un enfasis especial en el papel que juega el loop de Polyakov sin traza (o linea de Wilson termica) para mantener la invariancia gauge explicita. Esto constituye un problema altamente no trivial, ya que para preservar la invariancia gauge a temperatura finita orden por orden se necesitan infinitos ordenes en teoria de perturbaciones.
Cuando se elige que el ban~o termico este en reposo, el loop de Polyakov es generado por la componente temporal del campo gauge, y este se puede considerar como una generalizacion del potencial quimico para campos gauge no constantes y no abelianos, mediante el factor e. De hecho, hemos aportado argumentos que apoyan esta interpretacion: si el loop de Polyakov no fuera tenido en cuenta, el numero de particulas no podria ser fijado, lo cual esta en contradiccion con lo que se espera de los requisitos de la termodinamica.

2.5 Conclusiones

39

En espacios tiempos curvos, ademas del loop de Polyakov de la conexion gauge A, existe un loop de Polyakov asociado con la conexion de transporte paralelo , con importantes repercusiones en teoria de campos en presencia de campos gravitatorios.
Un ingrediente importante de nuestra tecnica de calculo es que, con objeto de garantizar la invariancia gauge explicita, una cierta combinacion del loop de Polyakov y la temperatura debe tratarse como variable independiente, - log()/. Esto puede hacerse sin necesidad de fijar el gauge.

40

Capitulo 2: Desarrollo del Heat Kernel

Capitulo 3
Accion efectiva de QCD a temperatura alta

En este capitulo nos proponemos encontrar un lagrangiano efectivo de QCD a un loop, incluyendo fermiones sin masa, en la region de altas temperaturas. En el calculo de los determinantes funcionales haremos uso del desarrollo del heat kernel a temperatura finita que hemos obtenido en el capitulo 2. Esto nos permitira calcular el lagrangiano efectivo como un desarrollo en operadores, y aqui obtendremos los ordenes mas bajos en este desarrollo.
Existen en la literatura otros metodos equivalentes como el calculo de diagramas de Feynman a un loop con un numero arbitrario de patas externas [49]. No obstante suelen ser tecnicamente mas complicados y no dan cuenta automaticamente de invariancia gauge con respecto al campo externo.
Comenzaremos este capitulo repasando algunos elementos basicos de la teoria de YangMills a temperatura finita, para posteriormente entrar de lleno en el calculo detallado de la accion de QCD a temperatura alta manteniendo la invariancia gauge de manera explicita. El capitulo esta basado en la referencia [44].

3.1. Fundamentos de la Teoria de Yang-Mills a Temperatura Finita

En esta seccion vamos a explicar los fundamentos de la teoria de Yang-Mills a temperatura finita. Partiremos del hamiltoniano cuantico del sistema y deduciremos la funcion de particion.
En una teoria de Yang-Mills el hamiltoniano cuantico es

H

=

-

1 g2

d3x tr (0Ai)2 + Bi2 ,

(3.1)

donde

Bi

es

el

campo

magnetico,

Bi

=

1 2

ijk

Fjk

.

El

espacio

de

Hilbert

esta

formado

por

los estados {|Ai(x) }. Podemos escribir e-H como limN e-H N ,   /N , y haciendo

41

42

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

uso de la relacion de completitud repetidamente se llega a

Ai(x)|e-H |Ai(x) =

DAi(x0, x) exp

1 g2


dx0
0

d3x tr[(0Ai)2 + Bi2] ,

(3.2)

donde la integral funcional se toma sobre trayectorias en las que las configuraciones inicial
y final estan fijas: Ai(, x) = Ai(x) y Ai(0, x) = Ai(x). La traza de e-H en el espacio de Hilbert completo es

ZYM = Tr e-H = DAi(x) Ai(x)|e-H |Ai(x)

(3.3)

=

DA(i0)(x)

Ai(,x)=A(i0)
DAi(x0, x) exp
Ai (0,x)=A(i0)

1 g2


dx0
0

d3x tr (0Ai)2 + Bi2

.

Se trata de una integral funcional sobre campos gauge periodicos Ai(0, x) = Ai(, x). No obstante, en una teoria gauge hay que sumar, no sobre todos los estados posibles, sino sobre los estados fisicos solamente, esto es, los que satisfacen la ley de Gauss

D  E(x)|fis = 0  x ,

(3.4)

donde Ei(x) = 0Ai(x). Esta relacion expresa la conservacion del flujo electrico. Para satisfacer (3.4) basta con que se verifique

exp d3x tr[D(x)  E(x)] |fis = |fis ,

(3.5)

para todo (x) con soporte compacto. (U) = exp( D  E) es un operador unitario que da lugar a las transformaciones gauge independientes del tiempo U = e. Esto significa
que imponer la ley de Gauss es equivalente a exigir que los estados fisicos sean invariantes
frente a transformaciones gauge cuyos generadores se anulen en el infinito. Estos estados pueden ser seleccionados introduciendo el proyector P = ()=0 D (e) dentro de la integral funcional

ZYM = Tr P e-H =

D(x)DAi(x) AUi (x)|e-H|Ai(x)

()=0

=

D(x)

DAi(x0, x) exp

()=0

Ai(,x)=AUi (0,x)

1 g2


dx0
0

(3.6) d3x tr (0Ai)2 + Bi2 ,

donde hemos considerado Ai|(U) = AUi |. Se trata de una integral funcional sobre campos periodicos salvo transformacion gauge. Con objeto de derivar una expresion que sea
estrictamente periodica introducimos el proyector P mas de una vez, lo cual es factible ya
que P y H conmutan

ZYM

=

lim Tr P e-H N
N 

=

D(x0, x)DAi(x0, x) exp

1 g2


dx0
0

(3.7) d3x tr (0Ai - Di)2 + Bi2 .

3.2 Sector fermionico

43

Definiendo el campo A0(x0, x) = (x0, x), que se anula en x infinito, llegamos a

ZYM =

DA(x0, x) exp
A(,x)=A(0,x)

1 2g2


dx0
0

d3x tr F2

=:

La ecuacion de movimiento e identidades de Bianchi vienen dadas por

DA(x)e-SYEM . (3.8)

DF = 0 , DF + DF + D F = 0 .

(3.9)

En las integrales funcionales existe una condicion de periodicidad temporal en el intervalo [0, ] para los campos gauge, que son bosonicos. Ademas es necesario integrar sobre todos los valores en los extremos del intervalo. Si se consideran quarks en la teoria, estos deberan satisfacer condiciones de antiperiodicidad, por ser campos fermionicos. La funcion de particion euclidea de QCD sin renormalizar se escribe

ZQCD =

DA(x0, x)

A ( ,x)=A (0,x)

donde la accion euclidea es

Nf
Dq(x0, x)Dq(x0, x) exp(-SE) ,
q(,x)=-q(0,x) =1
(3.10)

SE

=

-

1 2g

2


dx0
0


d3x tr(F2 ) + dx0 0

Nf
d3x q(D/ +m)q .
=1

(3.11)

D =  + A es la derivada covariante y A es una matriz antihermitica de dimension Nc, en la representacion fundamental del algebra de Lie del grupo gauge SU(Nc). Nf es el numero de sabores diferentes de quarks, y m es la masa desnuda de los quarks.
En el tratamiento que haremos para calcular la accion efectiva a un loop, las fluctuaciones cuanticas de los campos gauge no van a modificar el sector de los quarks. La contribucion de este sector constituira una correccion a la funcion de particion de YangMills, de modo que podremos hacer uso de la siguiente factorizacion

ZQCD = ZqZYM ,

(3.12)

donde Zq y ZYM corresponden a la funcion de particion del sector fermionico y gluonico respectivamente. Esto se justificara en la seccion 3.3. Calcularemos cada una de estas contribuciones por separado.

3.2. Sector fermionico
La contribucion de los quarks es mas simple que la gluonica, de modo que la trataremos en primer lugar para asi conseguir una mayor claridad en el desarrollo. Los resultados de esta seccion seran validos para cualquier grupo gauge. En la seccion 3.3 se particularizaran las formulas para grupos gauge concretos. Consideraremos el caso particular de quarks sin masa (m = 0).

44

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

La funcion de particion sin renormalizar es

Nf

Zq[A] =

Dq(x0, x)Dq(x0, x) exp(-SqE) ,

q(,x)=-q(0,x) =1

con la accion euclidea


SqE = dx0 0

Nf
d3x q D/ q .
=1

La integral funcional de los campos de los quarks conduce a

(3.13) (3.14)

Zq[A] = Det(D/ )Nf ,

(3.15)

y la accion efectiva euclidea es1

dqesn[A] = -Nf log Det(D/ ) = -Nf Tr log(D/ ) .

(3.16)

Esta expresion es formal debido a la presencia de divergencias ultravioletas. U nicamente despues de regularizar y renormalizar estas divergencias se obtiene una accion efectiva finita y bien definida. Existe un gran numero de metodos diferentes para obtener una version renormalizada, pero un resultado estandar de teoria cuantica de campos perturbativa es que diferentes definiciones de  pueden diferir a lo sumo en terminos que son polinomios locales de dimension canonica d + 1 (donde d + 1 es la dimension del espacio-tiempo), construidos con los campos externos y sus derivadas [18, 50]. Esto es debido a que todos los diagramas de Feynman son convergentes mas alla de d + 1 derivadas en los campos o en los momentos externos [51]. En la practica vamos a tener que cualquier metodo consistente con la expresion formal de la accion efectiva puede ser usado, puesto que todos ellos van a dar la misma contribucion finita ultravioleta.

3.2.1. Accion efectiva con representacion de Schwinger

De acuerdo con el tratamiento usual, elevaremos al cuadrado el operador de Dirac con objeto de obtener un operador de Klein-Gordon. Haciendo uso de la representacion de Schwinger de tiempo propio podemos escribir la contribucion del sector fermionico a la accion efectiva de QCD a un loop como

q [A]

=

-

Nf 2

Tr

log(D/2)

=

Nf 2

 0

d 

Tre D/2

=:


dx0
0

d3x Lq(x) ,

(3.17)

Lq (x)

=

Nf 2

 d 2 0  (4 )D/2

 ntr(bTn,q(x)) .
n

(3.18)

Usamos regularizacion dimensional para regular las divergencias ultravioletas en  = 0, con el convenio D = 4 - 2. El factor 2 restablece la dimension 4 en masa del lagrangiano

1Nuestro convenio para la accion efectiva es Z = e-.

3.2 Sector fermionico

45

efectivo. La traza de Dirac esta incluida en bTn,q y tr se refiere a traza en el espacio de color. Para aplicar nuestro desarrollo del heat kernel a temperatura finita al calculo de la accion
efectiva unicamente debemos identificar el operador de Klein-Gordon correspondiente. Usa-
remos el siguiente convenio para las matrices :

 =  , {, } = 2 , trDirac(1) = 4 .

(3.19)

Se puede escribir

-

D/2=

-D2

-

1 2



F

,

(3.20)

donde se ha usado  =  + . El operador de ec. (3.20) es de tipo Klein-Gordon, y

podemos

identificar

el

termino

de

masa

como

M (x)

=

-

1 2



F

.

3.2.2. Traza en espacio de Dirac
El siguiente paso es hacer uso de los coeficientes de heat kernel (2.70) y calcular la traza en el espacio de Dirac. La traza en este espacio muestra que bT1 y bT5/2 no van a contribuir, lo cual es extensible a todos los terminos del heat kernel con una unica M. Usamos las siguientes propiedades

trDirac(1 2     ) 2n+1 = 0 , trDirac() = 4 , trDirac() = 4(  -  +  ) .

(3.21)

Existe otra propiedad que permite invertir el orden de las matrices  dentro de la traza

trDirac(    ) = trDirac(   ) .

(3.22)

Hasta dimension de masa 6 tenemos

bT0,q = 40 ,

bT2,q

=

-

2 3

0F2 + 2Ei2

,

(3.23)

bT3,q

= 0

32 45

F

F

F

+

1 6

F2

-

1 15

F2

+ 2

1 15

Ei2i

-

1 10

F02ij

-

2 15

EiFij

Ej

+

2 5

4

-

2

E02i .

Las funciones n corresponden a su version fermionica, esto es, la suma es sobre las fre-

cuencias

de

Matsubara

p0

=

2(n

+

1 2

)/

.

Los

terminos

que

rompen

simetria

Lorentz

se

han separado explicitamente.

46

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

3.2.3. Integrales en tiempo propio

Como hemos indicado, vamos a hacer uso de la regularizacion dimensional en la integral sobre  , ec. (3.18). Las integrales van a ser del tipo

I,n() :=

 0

d 

(42 ) n ()

,

|| = 1 ,

(3.24)

donde n se refiere a la version bosonica o fermionica, respectivamente. En el sector fermionico  es el loop de Polyakov en la representacion fundamental. A nivel practico  en realidad va a indicar cada uno de los autovalores del loop de Polyakov. En el apendice B se calculan estas integrales y se discuten algunas de sus propiedades. Para el sector de los quarks nos va a interesar la version fermionica de las integrales, y hasta dimension 6 en masa necesitamos solo valores pares de n:

I-,2n(ei2) = (-1)n(4)

 2

2



2

(

+

n

+



+

1 2

)

2

(

1 2

)



 (1

+

2

+

2,

1 2

+

)

+

 (1

+

2

+

2,

1 2

-

)

,

-

1 2

<



<

1 2

,

(3.25)

donde hemos hecho uso de la notacion  = ei2. (z) es la funcion Gamma de Euler y
(z, q) la funcion de Riemann generalizada [52]. En general las integrales I,n() van a ser funciones univaluadas en , esto es, periodicas en  con periodo 1. La formula (3.25) se

ha de

escrito de manera este intervalo debe

que sea directamente aplicable en el considerarse una extension periodica

intervalo

-

1 2

de la funcion.

A<dem<as12I.-,F2nu(era)

son funciones pares en .

Calculemos a continuacion la contribucion al lagrangiano efectivo. El orden cero requiere

I--2,0. Obtenemos

I--2,0

=

-

2 3

2 

4

B4(

1 2

+

)

+

O()

,

(3.26)

donde hemos hecho uso de la relacion (1 - n, q) = -Bn(q)/n, n = 1, 2, . . . , y Bn(q) es el polinomio de Bernoulli de orden n. Por tanto, tenemos que el potencial efectivo va a ser

L0,q (x)

=

2Nf 4

2Nc 45

-

1 12

tr

(1 - 42)2

,

(x) = ei2 ,

-

1 2

<



<

1 2

,

(3.27)

donde Nc = tr(1) indica el numero de colores. tr es la traza en la representacion fundamental del grupo gauge de color, y  es la matriz log()/(2i) en esta representacion y con valores propios en la rama || < 1/2.
Notar que z = 1 es el unico punto singular de la funcion (z, q) (se trata de un polo simple). U nicamente las integrales I0-,2n tienen el polo estandar 1/, con lo cual este solo

3.3 Sector gluonico

47

va a aparecer en los terminos con dimension de masa 4, esto es bT2,q. Para estos terminos necesitamos

I0-,0

=

1 

+

log(4)

-

E

+

2

log(/4)

-



1 2

+



-

1 2

-



+ O() ,

I0-,2 := I0-,0 + 2I0-,2 = -2 + O() .

(3.28)

Las integrales I,2n se definen de forma analoga a I,2n pero usando 2n en lugar de 2n. (q) es la funcion digamma, y aqui hemos hecho uso de la relacion

 (1

+

z,

q)

=

1 z

-

(q)

+

O(z)

.

(3.29)

Notar que las funciones 2n se definieron de manera que se anulasen en el limite  /2 = 0, de modo que las integrales correspondientes van a estar libres de divergencias ultravioletas. Los terminos 1/ + log(4) - E que aparecen en I0-,0 son eliminados si adoptamos el esquema de regularizacion MS. Despues de renormalizar, punto que explicaremos
en la seccion 3.4, tendremos

L2,q (x)

=

-

1 3

1 (4)2

Nf

tr

2 log(/4) - 

1 2

+



-

1 2

-



F2 - 2Ei2 .

(3.30)

Para los terminos con dimension de masa 6 vamos a necesitar las integrales

I1-,0

=-

 4

2



1 2

+



+ 

1 2

-



+ O() ,

I1-,2 = -2I1-,0 + O() , I1-,4 = -4I1-,0 + O() ,

(3.31)

donde hemos hecho uso de la relacion (n)(q) = (-1)n+1n!(n + 1, q) . Esto conduce a

L3,q(x)

=

-

2 (4)4

Nf



2tr



1 2

+



+ 

1 2

-



(3.32)



8 45

F

F

F

+

1 24

F2

-

1 60

F2

+

1 20

F02

-

1 30

Ei2i

+

1 15

EiFij

Ej

.

Notar que cada orden del heat kernel esta asociado a una potencia en temperatura, L0  T 4, L2  T 0, L3  T -2, lo cual quiere decir que el desarrollo del heat kernel a temperatura finita es esencialmente un desarrollo en potencias de k2/T 2, donde k es el momento gluonico tipico. Los terminos de orden T 2 estan prohibidos ya que no existen
operadores invariantes gauge de dimension 2 disponibles.

3.3. Sector gluonico
A continuacion nos vamos a centrar en el termino de Yang-Mills, para el cual consideraremos especificamente el grupo SU(Nc) (matrices unitarias, una unica constante de acoplamiento y matrices del algebra de Lie con traza cero en cualquier representacion).

48

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

La funcion de particion sin renormalizar es

Zg =

DA(x0, x) exp(-SYEM)

A ( ,x)=A (0,x)

con la accion euclidea

SYEM

=

-

1 2g2


dx0
0

d3x tr(F2 ) .

Se trata de una integral funcional entre configuraciones periodicas.

(3.33) (3.34)

3.3.1. Metodo del Campo de Fondo

Para el calculo de la accion efectiva haremos uso del Metodo del Campo de Fondo [53, 54]
que consiste en separar el campo gluonico, que por claridad denotaremos aqui como A, en un campo clasico A mas una fluctuacion cuantica a en la accion (3.34). La fluctuacion es presumiblemente pequen~a.

A(x) = A(x) + a(x) .

(3.35)

Esto va a inducir una separacion en el tensor F

F [A] = F [A] + Da - Da + [a, a] .

(3.36)

En ec. (3.36) la derivada covariante es la asociada al campo clasico, esto es D =  + A.
En nuestra notacion D = [D, ]. Notar que los campos de los quarks se eligen como una fluctuacion pura, de modo que a no modifica el sector fermionico a un loop. Esto justifica la factorizacion de ec. (3.12)
Una transformacion gauge infinitesimal de A con parametro  puede ser distribuida de muchas maneras sobre los campos A y a, pero las elecciones mas convenientes van a ser la transformacion cuantica

A = 0 , a = D + [a, ] y la transformacion del campo de fondo

(3.37)

A = D , a = [a, ] .

(3.38)

La clave consiste ahora en an~adir a la accion clasica un termino que fije el gauge (gaugefixing term) el cual va a romper la invariancia gauge cuantica, pero respetara la invariancia gauge del campo clasico de fondo

Sfix

=

1 


dx0
0

d3x tr(G2) ,

(3.39)

donde la funcion G transforma de modo covariante bajo (3.38). El termino de Faddeev-

Popov asociado es


SFP = 2 dx0
0

d3x tr

C



G 

C

,

(3.40)

3.3 Sector gluonico

49

donde G/ indica la variacion de G bajo una transformacion gauge cuantica. C y C
son los campos ghost y antighost respectivamente, que son objetos que anticonmutan (si
bien son periodicos en tiempo euclideo) y son matrices en la representacion fundamental de su(Nc). La accion total Stot = SYEM + Sfix + SFP aparece en el funcional generador de todas las funciones de Green

Zg[A, J, , ] = N DaDCDC exp (-Stot + J  a +   C + C  ) ,

(3.41)

donde J,  y  son fuentes y el factor de normalizacion N se elige de modo que se verifique Zg[A, 0, 0, 0] = 1. Notar que el campo clasico de fondo no esta acoplado con la fuente J. El funcional generador para los diagramas conexos viene dado por

Wg[A, J, , ] = log Zg[A, J, , ] .

(3.42)

Los valores esperados de todos los campos se definen como

a~

=

Wg J

,

C~

=

Wg 

,

C~ 

=

Wg 

,

(3.43)

y a partir de ellos, la accion efectiva se define

g[A, a~, C~, C~] = J  a~ +   C~ + C~   - Wg[A, J, , ] .

(3.44)

Los funcionales Zg y Wg seran invariantes bajo transformaciones gauge del campo de fondo, ec. (3.38), si todas las fuentes y campos ghost transforman igual que a. Lo mismo se puede decir de la accion efectiva g si uno exige que a~, C~ y C~ transformen igual que a. Una buena eleccion es el gauge de Gervais-Neveu generalizado

G = Da + a2 ,

(3.45)

pero aqui nos vamos a restringir al gauge de Feynman covariante  = 1,  = 0, con un termino de Faddeev-Popov asociado


SFP = 2 dx0
0

d3x tr CD(DC + [a, C]) .

Descompongamos la corriente J en

(3.46)

J = J + j

(3.47)

donde definimos

j

=

Stot[A, a] a

.
a=0

Podemos escribir la accion total como

Stot[A, a] - J  a

=

SYEM[A]

+

1 2


dx0
0

d3x tr (a [A]a)



- dx0 d3x tr (C[A]C) - Sint[A, a] - J  a ,

0

(3.48) (3.49)

50

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

con las siguientes definiciones

 [A] = -  D2 + 2F , [A] = -D2 ,


Sint[A, a] = dx0
0

d3x tr

(Da )[a,

a ]

+

1 4

[a

,

a ]2

+

C  D[a ,

C]

,(3.50)

donde D = [D, ] y F = [F, ]. Notar que la constante de acoplamiento g puede ser absorbida en la normalizacion de los campos. De este modo obtenemos el nuevo funcional generador

Zg[A, J , , ]

=

DaDCDC exp

-

SYEM[A]

-

1 2


dx0
0


d3x a a + dx0
0

d3x CC

-Sint[A, a] + J  a +   C + C   ,

(3.51)

que depende de la nueva corriente J . Notar que el unico termino lineal en el campo gauge a que aparece en el exponente es el que esta acoplado con la corriente J .
Si imponemos ahora las condiciones a~ = C~ = C~ = 0, la accion efectiva se puede escribir como

g[A, 0, 0, 0] = -Wg[A, J , , ] Wg/J =Wg/=Wg/=0

(3.52)

y es todavia invariante respecto a la transformacion gauge del campo de fondo dada en (3.38). El desarrollo perturbativo de esta accion efectiva solamente contiene diagramas de vacio, que son 1PI.
El desarrollo de la accion efectiva de Yang-Mills en terminos de viene dado por

g[A,

0,

0,

0]

=

SYEM[A]

+

1 2

Tr

log(- D2

-

2F )

-

Tr

log(-D2 )

+

O(

2) .

(3.53)

El termino SYEM[A] es la contribucion clasica, y los terminos segundo y tercero son las contribuciones cuanticas a O( ). En (3.53) se puede ver que el operador de Klein-Gordon sobre los campos cuanticos a (segundo termino del miembro derecho de la igualdad)
actua sobre un espacio interno de dimension D  Nc, donde en regularizacion dimensional D = 4 - 2, que es el numero de polarizaciones del gluon (fisicas o no).2 D se corresponde
con el indice de Lorentz . Los operadores D y F actuan en la representacion adjunta. Notar que la derivada covariante en este operador de Klein-Gordon es la identidad en el espacio de Lorentz, mientras que el termino de masa es una matriz en dicho espacio, esto es (M) = -2F. Por otra parte, el operador de Klein-Gordon de los campos ghost (tercer termino del miembro derecho de la igualdad) actua sobre un espacio interno de dimension
Nc. La derivada covariante es D en la representacion adjunta y el termino de masa es cero.

2Nc es el numero de generadores del grupo gauge (Nc2 - 1 en SU(Nc)) y se corresponde con la dimension de la representacion adjunta del grupo.

3.3 Sector gluonico

51

3.3.2. Accion efectiva a un loop

La accion efectiva total de QCD quiral hasta nivel de un loop queda

[A]

=

-

-2 2g02

d4x tr(F2 ) + q[A] + g[A] ,

(3.54)

donde el primer termino es la accion de la teoria de Yang-Mills a nivel arbol teniendo en cuenta la renormalizacion (g0 es una constante adimensional). El segundo termino es la contribucion de los quarks, que ha sido calculada en la seccion 3.2. El tercer termino corresponde a las contribuciones que surgen despues de integrar los ghosts y las fluctuaciones cuanticas de los campos gauge

g[A]

=

1 2

Tr

log(-

D2

-

2F )

-

Tr log(-D2)

=:


dx0
0

Haciendo uso del desarrollo del heat kernel podemos escribir

d3x Lg(x) .

(3.55)

Lg(x)

=

-

1 2

 d 2 0  (4 )D/2

n

 n tr(bTn,g(x)) .

(3.56)

La traza sobre el espacio de Lorentz para los gluones esta incluida en los coeficientes bTn,g. En esta formula tr se refiere a traza en el espacio de color en la representacion adjunta. Se puede comprobar explicitamente en el calculo que el efecto de los ghosts es quitar dos grados de polarizacion del gluon, esto es D  D -2. Debido a la traza de Lorentz todos los terminos con una unica M se van a anular, en particular bT1,g y bT5/2,g no van a contribuir. Hasta dimension de masa 6 tenemos

bT0,g = (D - 2)0() ,

bT2,g =

-2

+

D- 12

2

0()F2

-

D

- 6

2 2()Ei2

,

bT3,g = 0()

4 3

+

D- 90

2

F FF

+

1 3

F2

-

D- 60

2 F2

+

1 6

2()

-2F02

+

D- 10

2

Ei2i + F02ij - 2EiFij Ej

+ (D - 2)

1 10

4()

-

1 6

2

()

E02i .

(3.57)

En estas formulas las funciones n corresponden a su version bosonica, esto es, la suma es sobre las frecuencias de Matsubara p0 = 2n/. A diferencia del sector fermionico, el argumento de estas funciones, , y las derivadas covariantes estan en la representacion adjunta. Notar que los terminos con D - 2 proceden de terminos del heat kernel que no tienen masa. Los terminos que rompen simetria Lorentz se han separado explicitamente.
Para calcular el lagrangiano efectivo deberemos introducir los coeficientes (3.57) en (3.56). Las integrales en  que aparecen son del tipo (3.24). Como sabemos, las versiones

52

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

bosonica y fermionica de las funciones n estan relacionadas por el cambio   - , esto

es +n () = -n (-) . De aqui tenemos que las integrales I+,2n van a ser las mismas que

I-,2n

de

(3.25)

excepto

por

el

cambio







-

1 2

I+,2n(ei2) = (-1)n(4)

 2

2

 2

2

(

+

n

+



+

1 2

)

(

1 2

)

 (1 + 2 + 2, ) + (1 + 2 + 2, 1 - ) ,

0 < < 1,

(3.58)

donde hemos hecho uso de la notacion  = ei2. Esta formula se ha escrito para que sea
valida en el intervalo 0 <  < 1. Fuera de este intervalo debe considerarse la extension periodica de la funcion. Las integrales I+,2n(ei2) son pares bajo el cambio   1 -  .
El orden cero requiere

I-+2,0

=

-

1 3

2 

4
(B4() + B4(1 - )) + O() .

(3.59)

El potencial efectivo va a ser

L0,g (x)

=

2 34

tr(B4(

)

+

B4

(1

-



))

=

-

2 45

4

Nc

+

22 34

tr

[2(1

-

 )2 ]

,

(x) = ei2 ,

0 <  <1,

(3.60)

donde Nc := tr(1) = Nc2 - 1 es el numero de generadores del grupo gauge.  es la matriz log()/(2i) con valores propios en la rama 0 <  < 1. Si se considera  = 0 en ec. (3.60) se obtiene la presion de un gas ideal de gluones.
Para los terminos con dimension de masa 4 vamos a necesitar

I0+,0

=

1 

+

log(4)

-

E

+

2

log(/4)

-

()

-

(1

-

)

+

O()

,

I0+,2 := I0+,0 + 2I0+,2 = -2 + O() .

(3.61)

I0+,0 es divergente ultravioleta e I0+,2 es finito. Notar que en las D's que aparecen en nuestras expresiones tras hacer la traza de Lorentz tambien existen 's que hay que tener en cuenta. La parte finita del lagrangiano efectivo, en el esquema MS, es

L2,g(x)

=

1 (4

)2

tr

11 12

2

log(/4)

+

1 11

-

()

-

(1

-

)

F2

-

1 3

Ei2

.

(3.62)

En esta formula no hemos considerado las contribuciones divergentes. Estas seran tratadas en la seccion 3.4, donde abordaremos el problema de la renormalizacion.

3.4 Renormalizacion

53

Para los terminos con dimension de masa 6 necesitamos las integrales

I1+,0

=

-

 4

2
 () +  (1 - )

+ O() ,

I1+,2 = -2I1+,0 + O() , I1+,4 = -4I1+,0 + O() .

(3.63) (3.64)

Esto conduce a

L3,g(x) =

1 2

2 (4)4

tr

() + (1 - )

(3.65)



61 45

F

FF

+

1 3

F2

-

1 30

F2

+

3 5

F02

-

1 15

Ei2i

+

2 15

Ei

Fij

Ej

.

3.4. Renormalizacion

Para la renormalizacion deberemos considerar todas las contribuciones divergentes que hemos obtenido, tanto del sector de quarks como del sector gluonico. El lagrangiano a nivel arbol junto con estas divergencias conduce a

Larbol(x) + Ldqiv(x) + Ldgiv(x) =

=

-

1 2g02

tr(F2

)

+

1 (4)2

=

-

2g

1 2()

tr(F2

)

.

1 

+

log(4)

-

E

Hacemos uso de la siguiente identidad

11 12

tr(F2

)

-

Nf 3

tr(F2 )

(3.66)

tr F2 = 2tr(1)tr F2 - 2 (tr (F))2 = 2Nctr F2 ,

(3.67)

donde se ha considerado que el grupo gauge es SU(Nc). De aqui obtenemos en el esquema MS

1 g2()

=

1 g02

-

0

1 

+

log(4)

-

E

,

0

=

1 (4)2

11 3

Nc

-

2 3

Nf

,

(3.68)

lo cual garantiza la independencia en escala de ec. (3.66). Notar que nos hemos limitado
a renormalizar la constante de acoplamiento. Por invariancia gauge, los campos clasicos
A no necesitan ser renormalizados, si bien para el problema de la reduccion dimensional, en general esta funciona mejor si los campos se renormalizan de tal modo que todas las contribuciones a Ei2 y Bi2, que proceden de loops no estaticos, son canceladas mediante contraterminos [55].

54

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

Si consideramos todos los terminos con dimension de masa 4, (ecs. (3.30), (3.62) y (3.66)), para ellos el lagrangiano renormalizado de QCD quiral hasta un loop es

L2,QCD(x) =

-

1 2g2()

+

0

log(/4)

+

1 6

1 (4

)2

Nc

tr(F2 )

-

11 12

1 (4)2

tr

() + (1 - ) F2

+

1 3

1 (4)2

Nf

tr

(

1 2

+

)

+

(

1 2

-

)

F2

-

2 3

(Nc

-

Nf

)

1 (4)2

tr

Ei2

,

-

1 2

<



<

1 2

,

0 <  < 1 . (3.69)

Otra posibilidad es usar el metodo de Pauli-Villars para regular las divergencias ultra-
violetas [56]. La regularizacion de Pauli-Villars consiste basicamente en la introduccion, en el funcional generador, de nuevos campos a y C que transforman como a y C, pero tienen una masa M que posteriormente se considerara en el limite M  . Por con-
veniencia consideramos que los dos campos tienen la misma masa. La aplicacion de este
procedimiento conduce a la siguiente funcion de particion regulada

Z [A]|reg

=

Z [A] Z[A, M 2]

.

(3.70)

Z[A, M2] tiene la misma forma que Z[A] excepto que los terminos de masa estan incluidos.

Para un operador generico K, la expresion regulada para el determinante funcional es

Det(K)|reg

=

Det(K) Det(K + M 2)

=

exp

-

 d 0

1 - e-M2

Tr e-K

,

(3.71)

donde hemos hecho uso de la representacion de tiempo propio de Schwinger. Por tanto la regularizacion de Pauli-Villars corresponde a insertar el factor (1-e-M2) en la integracion
en  . Todas las integrales convergentes (incluidas I0,2 ) quedan igual que en regularizacion dimensional (en el limite M  ), y las integrales que divergen son

I0+,0,PV = 2 log(M/) + 2 log(/4) - () - (1 - ) + O(M -1) , 0 <  < 1 , (3.72)

I0-,0,PV

=

2

log(M/)

+

2

log(/4)

-

(

1 2

+

)

-

(

1 2

-

)

+

O(M -1)

,

-

1 2

<



<

1 2

.

El lagrangiano a nivel arbol tiene la siguiente constante de acoplamiento desnuda (para

cutoff M),

1 g02(M )

=

2 (4)2

11 3

Nc

-

2 3

Nf

log

M 

.

(3.73)

El lagrangiano a nivel arbol junto con todas las contribuciones divergentes del sector

gluonico y del sector fermionico conduce a (en este esquema de regularizacion)

Larbol(x) + Ldqiv(x) + Ldgiv(x)

=

-

1 2g02(M

)

tr(F2

)

+

1 (4)2

log(M )

11 3

Nc

-

2 3

Nf

tr(F2 )

=

-

1 2g2()

tr(F2

)

,

(3.74)

3.5 Divergencias infrarrojas

55

donde hemos hecho uso de la identidad (3.67), valida en SU(Nc). Notar que el termino divergente ultravioleta log(M) es cancelado por la constante de acoplamiento desnuda, de
modo que al final el cutoff M es reemplazado por el parametro finito . Si, como es usual, el parametro  en cada esquema es definido como la escala  =  para la cual 1/g2() se
anula, encontramos que los dos esquemas MS y PV dan identicos resultados cuando

log

2PV/M2 S

=

1

11

-

2Nf Nc

.

(3.75)

Si se hace uso de otro esquema de regularizacion, la escala debera modificarse en consecuencia [57, 58].

3.5. Divergencias infrarrojas

En el calculo del sector gluonico de la accion efectiva existe un problema de divergencias
infrarrojas relacionadas con el modo estatico de Matsubara. En la representacion adjunta,
Nc - 1 valores propios de  son necesariamente la unidad, de modo que el valor  = 0 va a aparecer siempre al tomar la traza adjunta. Notar que para integrales I+,n con n = 0, el modo estatico no va a contribuir. Sin embargo en I+,0 este modo puede producir divergencias infrarrojas y ultravioletas. En concreto la singularidad de I+,n(ei2) para valores de  enteros procede de la divergencia infrarroja del modo estatico. En regularizacion dimensional la integral I+,0(1)|p0=0 se define como cero ya que no tiene una escala natural [59]. Tal y como se explica en el apendice B, las integrales I+,2n sin el modo estatico vienen dadas por las mismas expresiones que (3.58) despues de la sustitucion   1 +  en la
primera . En consecuencia, la prescripcion va a ser usar las formulas de L2,g y L3,g con las sustituciones

() + (1 - ) =0  (1 + ) + (1 - ) =0 = -2E , () + (1 - ) =0  (1 + ) + (1 - ) =0 = -4(3) ,

(3.76)

realizadas unicamente en el subespacio  = 1. Esta prescripcion preserva la periodicidad

de la accion efectiva como funcion de log(), de modo que es consistente con la invariancia

gauge.

Un modo alternativo de tratar las divergencias infrarrojas es regulandolas an~adiendo en las integrales en  una funcion cutoff e-m2 . Los modos que son finitos en el regimen

infrarrojo no se ven afectados en el limite m  0. El modo estatico en 0 da lugar a divergencias que deberan ser an~adidas al resultado obtenido previamente en regularizacion

dimensional. Esto produce la contribucion



I+,0(1)|p0=0 =

4(

1 2

+

 m2+1

)

.

(3.77)

Puesto que las divergencias infrarrojas proceden exclusivamente del modo estatico de 0, las relaciones de escala del tipo (3.64) para I+,2n no seran validas. Los terminos divergentes

56

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

infrarrojos que obtenemos son:

L2,IR

=

1 48

T m

tr

11F2 + 2Ei2

,

L3,IR

=

1 240

T m3

tr

-

61 3

F



F



F

+

EiFij Ej

+

EiFij

Ej

-5F2

+

1 2

F2



+

9 2

F02



+

3E02i

-

1 2

Ei2i

.

(3.78)

En nuestra notacion, F indica la parte de F que conmuta con , y F el resto. Si bien son contribuciones gluonicas, se han expresado en la representacion fundamental,
que suele ser preferible. En concreto, en el gauge en que  es diagonal, F es la parte diagonal de F. U nicamente terminos con al menos una componente perpendicular pueden ser divergentes infrarrojos.

3.6. Teoria efectiva dimensionalmente reducida

Desde mediados de la decada de los noventa la mayor parte del esfuerzo que se ha dedicado en QCD perturbativa a temperatura alta ha sido en calcular la presion, y solo recientemente se ha obtenido el orden perturbativo mas alto posible [60], mediante el uso de ideas de reduccion dimensional [61, 62, 63, 64, 65]. Estas ideas se basan en el hecho de que a temperatura suficientemente alta el comportamiento de la teoria puede ser descrito, en principio, por una teoria efectiva en tres dimensiones.
Como sabemos, a temperatura finita los campos periodicos se pueden descomponer en modos de Fourier



A(x0, x) =

A(n, x)einx0 ,

n=-

n

=

2n 

.

(3.79)

Cada modo lleva asociado un propagador de la forma [p 2 + n2]-1. Para valores de n diferentes de cero, n juega el papel de una masa. En el limite T   todas las frecuencias de Matsubara no nulas son infinitamente grandes. Puesto que las particulas infinitamente pesadas se desacoplan en una teoria de campos a temperatura cero, se puede esperar que ocurra lo mismo para los modos no estaticos n = 0 en teorias de campos a temperatura alta, de modo que una teoria efectiva en tres dimensiones seria suficiente para explicar el comportamiento.
En la seccion 3.3 hemos obtenido la accion efectiva haciendo una separacion del campo gluonico en un background clasico mas una fluctuacion cuantica, e integrando esta ultima a un loop. Se puede adaptar esta tecnica para calcular la accion de la teoria dimensionalmente reducida (que denotaremos en lo sucesivo como L(x)), haciendo lo siguiente:

considerar un background estacionario;

considerar fluctuaciones puramente no estacionarias.

3.6 Teoria efectiva dimensionalmente reducida

57

La integracion de los modos fermionicos y los modos gluonicos no estacionarios va a dar lugar a una teoria efectiva para los restantes modos estacionarios (independientes del tiempo), que consiste en una teoria gauge SU(Nc) en tres dimensiones acoplada con un campo escalar A0. A esto se le llama reduccion dimensional

d4x LQCD(x) - d3x L(x) .

(3.80)

La segunda condicion implica eliminar los modos estaticos n = 0 en todas las sumas de Matsubara. Hay que mencionar que L(x) no es la accion efectiva de la teoria dimen-
sionalmente reducida, sino que es la accion verdadera (en la aproximacion de un loop), en el sentido de que la integral funcional sobre las configuraciones estacionarias con L(x) da
lugar a la funcion de particion.

3.6.1. Eliminacion de los modos estaticos

La eliminacion del modo estatico solo afecta al sector gluonico, y resulta irrelevante
en el sector de quarks, de modo que Lq(x) = Lq(x).3 El sector gluonico a nivel arbol tampoco se ve afectado, de modo que para el nivel arbol renormalizado se tiene

Larbol(x) = Larbol(x) .

(3.81)

La eliminacion del modo estatico en el sector gluonico (para || < 1) corresponde a la

sustitucion    + 1 en la primera  de (3.58). Esto conduce trivialmente a las siguientes

formulas:

L0,g(x)

=

22 3

T

3

tr

2(1 + 2)

,

 = log()/(2i) ,

-1    1 .

L2,g(x)

=

1 (4)2T

tr

11 12

2

log(/4T )

+

1 11

-

()

-

(-)

F2

-

1 3

Ei2

,

(3.82) (3.83)

L3,g(x)

=

1 2

1 (4

)4

1 T3

tr

() + (-)

(3.84)



61 45

F

FF

+

1 3

F2

-

1 30

F2

+

3 5

F02

-

1 15

Ei2i

+

2 15

Ei

Fij

Ej

.

En el potencial efectivo se ha desechado un termino que es independiente de A0. Para los terminos con dimension de masa cuatro y seis se ha hecho uso de la identidad (1 + ) +
(1-) = ()+(-). En estas formulas, F0 indica [A0, F]. Notar que la eliminacion del modo estatico permite que L(x) este libre de divergencias infrarrojas.

3.6.2. Desarrollo en A0 pequen~o
Ademas de tomar A estacionario, consideraremos que A0 es pequen~o (en particular || < 1). Esto es valido a temperatura alta, pues en este regimen el potencial efectivo produce una supresion en las configuraciones de (x) que estan lejos de la unidad. En ausencia
3Notar que existe un factor  extra en L(x).

58

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

de quarks, esto se puede ver como que (x) vive cerca de un elemento del centro del grupo gauge (la rotura espontanea de la simetria del centro indica la fase de desconfinamiento).
Siempre va a ser posible hacer una transformacion gauge para llevar una configuracion a la region || < 1. El considerar esta configuracion es importante, pues unicamente cuando A0 es pequen~o (|| < 1) las fluctuaciones no estaticas son las mas pesadas. Si A0 es pequen~o, podremos desarrollar L(x) en potencias de A0. Notar que en el contaje en dimensiones de masa, el A0 procedente de  tiene dimension 1 ( no tiene dimensiones de masa). Este nuevo contaje no es compatible con invariancia gauge explicita bajo transformaciones grandes, aunque si bajo transformaciones estacionarias topologicamente pequen~as (proximas a la identidad).
El potencial efectivo es un polinomio en A0. De ec. (3.27) y (3.82), se obtiene

L0(x) = -

Nc 3

+

Nf 6

T

A20

+

1 42T

A20

2+

1 122T

(Nc

- Nf )

A40

.

(3.85)

En el resto de esta seccion usaremos la notacion X := tr(X), para la traza en la repre-

sentacion fundamental.

El resultado que se obtiene para los terminos con dimension de masa cuatro se puede

escribir como4

L(4)(x)

=

-

T

1 gE2 (T

)

Ei2

-

1 T gM2 (T )

Bi2

,

(3.88)

con las siguientes constantes de acoplamiento cromoelectricas y cromomagneticas

1 gE2 (T )

=

1 g2()

-

20(log(/4T

)

+

E )

+

1 3(4)2

Nc + 8Nf

log

2

-

1 4

1 gM2 (T )

=

1 g2()

-

20(log(/4T

)

+

E )

+

1 3(4)2

(-Nc

+

8Nf

log

2)

.

, (3.89)

El valor de gM2 (T ) coincide con [65] para Nc = 3. Tambien coincide con [55] (con Nf = 0) si se considera un factor adecuado dependiente de Nc entre la escala  usada en este articulo y nuestra .
Podemos introducir los parametros termicos  electricos y magneticos como [66]

1 gE2 ,M (T )

=

20

log(T /TE,M ) .

(3.90)

4Mediante un reescalamiento de la constante de acoplamiento g y de los campos gauge con factores de renormalizacion convenientemente elegidos, se puede conseguir que L(4)(x) presente el mismo aspecto que el nivel arbol renormalizado a temperatura cero (ec. (3.66)). Es necesario considerar factores diferentes para la componente espacial y temporal de los campos: g  Zg-1/2g, Ai  ZM1/2Ai y A0  ZE1/2A0.

ZM

=

Zg

=

1

+

2g20(log(/4T )

+

E )

-

g2 3(4)2

(-Nc

+

8Nf

log 2)

,

ZE

=

ZM

-

2g2 3(4)2

(Nc

-

Nf )

.

(3.86) (3.87)

3.7 Resultados en SU(2)

59

Estos parametros fijan la escala de ambas constantes de acoplamiento a temperatura alta. De ec. (3.89) se tiene

log(TE /MS)

=

E

-

log(4)

-

Nc

+ 8Nf (log 2 - 22Nc - 4Nf

1/4)

,

log(TM /MS)

=

E

-

log(4)

+

Nc - 8Nf log 22Nc - 4Nf

2

.

(3.91)

Los terminos con dimension de masa seis proceden de L2(x) (desarrollando la funcion digamma hasta orden dos en ) y de L3(x) (a orden cero). Se obtiene5

L(6)(x)

=

-

2 15

 (3) (4)4T

3

2 3

Nc

-

14 3

Nf

F FF + (19Nc - 28Nf ) F2

+(18Nc - 21Nf ) F02 + (110Nc - 140Nf ) A20F2 - (2Nc - 14Nf ) Ei2i

+(4Nc - 28Nf ) EiFijEj + 110 A20 F2 + 220 A0F 2 .

(3.94)

Este resultado coincide con el obtenido en [55], calculado en el sector gluonico y con Nc arbitrario. El lagrangiano de dimension seis ha sido calculado asimismo en [49] para el
sector de quarks y en SU(3), en ausencia de campo cromomagnetico (Ai = 0) y eliminando terminos con mas de dos derivadas espaciales (por ejemplo Ei2i). Nuestro calculo reproduce tambien este resultado. En esta misma referencia se hace el calculo para el sector gluonico,
y tanto nuestro resultado como el de [55] se muestran en desacuerdo con el.

3.7. Resultados en SU(2)

En las secciones precedentes hemos encontrado resultados generales, validos para cualquier grupo gauge en el sector fermionico (seccion 3.2), y para SU(Nc) en el sector gluonico (seccion 3.3). Para el calculo de las trazas en espacio de color es necesario particularizar nuestras formulas a un grupo gauge concreto. Consideraremos aqui especificamente el grupo SU(2).
En esta seccion solo mostraremos los ordenes L0(x) y L2(x). Los resultados completos L0,2,3(x) en ambos sectores aparecen en el apendice C.

5Se ha hecho uso de las identidades siguientes:

tr X2 = 2Nc X2 , X  su(Nc) ,

(3.92)

tr X2Y 2 = 2Nc X2Y 2 + 2 X2 Y 2 + 4 XY 2 , X, Y  su(Nc) .

(3.93)

60

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

3.7.1. Traza en espacio de color

Usaremos como base de su(2) las matrices t = /2i, donde  son las matrices de Pauli.

A0

=

Aa0 ta

=

-

i 2





A0

,

F

=

Fa ta

=

-

i 2





F

,

...

(3.95)

En esta base

[ta, tb] = abctc ,

tr(tatb)

=

-

1 2

ab

.

(3.96)

En el gauge de Polyakov A0 es independiente del tiempo y diagonal en la representacion

fundamental, de modo que resulta especialmente conveniente para nuestro calculo. Para

SU(2), en este gauge tenemos

A0

=

-

i 2

3

,

=

Aa0Aa0 ,

(3.97)

de modo que los valores propios del loop de Polyakov en la representacion fundamental  = exp(-A0) , son exp(i/2) . En la representacion adjunta

A0 = Aa0 Ta , (T a)bc = fbac = -abc

(3.98)

y de aqui se tiene que los valores propios del loop de Polyakov en la representacion adjunta  = exp(-A0), son exp(i) y 1.
Para el sector fermionico, tras calcular la traza en el espacio de color, obtenemos

L0,q(x) =

22 3

T

4Nf

2 - 1 (1 - 42)2 15 4

,

L2,q(x) =

Nf 482

2 log

 4T

-



(

1 2

+

)

-

(

1 2

-

)

-

1

Ei2

+

Nf 482

2 log

 4T

-

(

1 2

+

)

-

(

1 2

-

)

Bi2 ,

donde

=

 4

+

1 2

(mod

1)

-

1 2

.

En el sector gluonico se obtiene

(3.99) (3.100) (3.101)

L0,g(x) =

2 3

T

4

-

1 5

+

42(1

-

 )2

,

(3.102)

L2,g(x)

=

-

11 482

2 log

 4T

-

1 11

-

()

-

(1

-

)

Ei2

-

11 482

12 T 11 m

+

2 log

 4T

-

1 11

+

E

-

1 2

(

)

-

1 2

(1

-

)

Ei2

-

11 482

2 log

 4T

+

1 11

-

()

-

(1

-

)

Bi2

(3.103)

-

11 482

T m

+ 2 log

 4T

+

1 11

+

E

-

1 2

(

)

-

1 2

(1

-

)

Bi2 ,

3.7 Resultados en SU(2)

61

4

3

2

1

0.5

1

1.5

2

2.5

Figura 3.1: Potencial efectivo a un loop para SU(2) como funcion de /2, en ausencia de
fermiones (linea continua), con un fermion sin masa (rayada) y con dos fermiones (puntos y rayas). Se ha graficado 124L0/2 y se ha eliminado el termino constante.

donde



=

 2

(mod

1) .

(3.104)

Hemos hecho uso del esquema MS, y hemos considerado explicitamente un cutoff in-

frarrojo (ver sec. 3.5). Nuestros resultados son periodicos en . En estas expresiones se

ha hecho

la separacion de los sectores

electrico

y magnetico. Bi

=

1 2

ijk

Fj

k

es el campo

magnetico, y

Ei = Ei + Ei , Bi = Bi + Bi ,

(3.105)

es la descomposicion de los campos electrico y magnetico en la direccion paralela y perpendicular a A0. Esta descomposicion es invariante gauge, siempre y cuando se considere que, en un gauge general, la direccion paralela es aquella que venga indicada por el loop de Polyakov (esto es, aquella que conmuta con el loop de Polyakov), y la perpendicular el resto. En la expresion de L2,g(x) vemos que las componentes paralelas de los campos estan libres de divergencias infrarrojas. Solamente las componentes perpendiculares pueden presentar este tipo de divergencias.
En la figura 3.1 se muestra el comportamiento del potencial efectivo (orden cero del lagrangiano). Observamos que las periodicidades del sector fermionico y del sector gluonico se diferencian en un factor 2.
Los lagrangianos efectivos L2,q(x) y L2,g(x) presentan la siguiente estructura

L2,q(x) = -f1,q()Ei2 - f2,q()Ei2 - h1,q()Bi2 - h2,q()Bi2 , L2,g(x) = -f1,g()Ei2 - f2,g()Ei2 - h1,g()Bi2 - h2,g()Bi2 .

(3.106) (3.107)

Para el sector de quarks se tiene f1,q = f2,q  fq, h1,q = h2,q  hq.

62

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

500 400 300 200 100

-1

-0.5

-100

-200

0.5

1

Figura 3.2: Grafico de 962(f1,q + f1,g) como funcion de /2, en ausencia de fermiones (linea continua), con dos fermiones sin masa (rayada) y con cuatro y ocho fermiones en orden sucesivo (puntos y rayas). Se han eliminado los terminos constantes.

En la figura 3.2 aparece graficada la funcion f1,q() + f1,g(). Notar que f1,g() es singular en  = 0 lo cual es debido a la contribucion del modo cero. El resto de funciones: f2,q() + f2,g() , h1,q() + h1,g() y h2,q() + h2,g(); presentan un comportamiento similar.

3.7.2. Invariancia gauge del resultado

Despues de fijar el gauge de Polyakov (A0 diagonal e independiente del tiempo), aun queda una simetria abeliana residual que consiste en rotaciones gauge arbitrarias independientes del tiempo sobre los generadores de Cartan (3 en el caso de SU(2)), y de una rotacion gauge dependiente del tiempo (tambien sobre los ejes de Cartan) que va a ser discreta para ser compatible con la periodicidad de Ai(x0, x) (ver apendice A). Para una teoria gauge pura SU(2) esta simetria residual corresponde a la siguiente transformacion

A  U -1U + U -1AU ,

U (x0, x) = exp

-i

3 2

((x)

+

x02n/)

,

(3.108)

donde n es un entero. Notar que no podemos hacer rotaciones sobre un eje que no sea
el eje diagonal, ya que esto haria que A0 fuera no diagonal. La dependencia en el tiempo debe ser lineal, ya que en caso contrario se generaria una dependencia temporal en A0. La transformacion gauge (3.108) verifica U(x0 + , x) = (-1)nU(x0, x). La fase (-1)n se debe a la simetria del centro del grupo gauge, que es Z(2). En componentes esta transformacion
es

A03(x) = A30(x) + 2n/ , Ai1(x0, x) = A1i cos  + A2i sin  , Ai2(x0, x) = -A1i sin  + A2i cos  , Ai3(x0, x) = A3i + i(x) ,

(3.109)

3.7 Resultados en SU(2)

63

donde (x0, x) = (x)+x02n/. Notar que la primera ecuacion es equivalente a  = +n. En la figura 3.1 vemos que cuando no hay fermiones los minimos absolutos del potencial
efectivo ocurren para valores enteros de /2, y todos ellos son transformaciones gauge de A0 = 0.
Se puede comprobar que las combinaciones de campos Ei2 , Ei2, Bi2 , y Bi2 quedan invariantes bajo la transformacion (3.109). Por tanto el sector gluonico de la accion efectiva es invariante gauge.
Al introducir fermiones en la teoria la situacion se modifica ligeramente. En general hay mas transformaciones residuales permitidas en una teoria gauge pura SU(Nc) que en una teoria SU(Nc) con fermiones. Los fermiones rompen la simetria del centro del grupo gauge, y la forma mas general de la transformacion U en este caso es

U (x0, x) = exp

-i

3 2

((x)

+

x04

n/

)

,

(3.110)

que es un subgrupo de la anterior. Esta transformacion produce  =  + n, lo cual respeta la periodicidad de todas las funciones (notar que (3.108) no respeta la periodicidad de las funciones L0,q(), fq() y hq()). Como funcion de x0, la transformacion gauge (3.110) es estrictamente periodica en [0, ].
En la figura 3.1 se observa como la inclusion de fermiones da lugar a la rotura de la simetria Z(2). Esta rotura se manifiesta en que los puntos /2 = 2n + 1 dejan de ser minimos absolutos del potencial efectivo y pasan a ser puntos estacionarios. Los minimos absolutos /2 = 2n son transformaciones gauge (3.110) de A0 = 0.

3.7.3. Comparacion con otros resultados
Podemos comparar nuestros resultados en SU(2) en el sector gluonico con los que aparecen en [67], donde se calcula la accion efectiva de una teoria de Yang-Mills SU(2) a altas temperaturas haciendo un desarrollo en derivadas covariantes. Este desarrollo es para configuraciones gauge estacionarias, es a todos los ordenes en A0 y se calculan algunos terminos con hasta cuatro derivadas espaciales. Aqui hemos calculado unicamente los ordenes mas bajos en D0, pues asi es como esta construido el desarrollo del heat kernel, y nuestras configuraciones son generales (no necesariamente estaticas).
El resultado de ref. [67] presenta la estructura de L2,g en (3.107). Puesto que el nuestro no es estrictamente un desarrollo en A0 (el loop de Polyakov no se ha desarrollado, con objeto de preservar invariancia gauge), no es posible hacer una comparacion directa con [67]. Sin embargo en nuestro tratamiento vemos que si la teoria fuera estacionaria, todos los terminos de la forma (D0nF) , n  1, serian cero, pues A0 es diagonal. Esto quiere decir que nuestras funciones f2,g y h2,g no reciben ninguna contribucion adicional mas alla de L2,g. Estas funciones coinciden con las correspondientes de [67]. Por supuesto, el potencial efectivo es correcto a todos los ordenes en A0.
Por otra parte nuestras funciones f1,g y h1,g contienen divergencias infrarrojas, mientras que en el calculo de [67] solo h1,g es divergente.

64

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

3.8. Resultados en SU(3)
En esta seccion consideraremos especificamente el grupo gauge SU(3). Calcularemos el lagrangiano efectivo hasta terminos con dimension de masa 4.

3.8.1. Traza en espacio de color

Usaremos como base de su(3) las matrices ta = a/2i, donde a, a = 1,    , 8, son las matrices de Gell-Mann

A0

=

Aa0 ta

=

-

i 2

aAa0

,

F

=

Fa ta

=

-

i 2

a

Fa

,

...

(3.111)

En esta base

[ta, tb] = fabctc ,

tr(tatb)

=

-

1 2

ab

.

(3.112)

Al igual que en la seccion 3.7, elegimos el gauge de Polyakov, de modo que A0 va a ser

diagonal en la representacion fundamental,



A0

=

-i

3 2

3

-

i

3 2

88

.

(3.113)

Los valores propios del loop de Polyakov en esta representacion son

1 = exp

i

 2

(3

+

8)

,

2 = exp

i

 2

(-3

+

8)

,

3 = exp (-i8) ,

(3.114)

y si definimos las magnitudes A mediante A = exp(i2A), A = 1, 2, 3, vamos a poder expresar el sector fermionico del lagrangiano efectivo en terminos de

1

=

 4

(3

+

8) ,

2

=

 4

(-3

+

8) ,

3

=

-

 2

8

.

Tras calcular la traza en el espacio de color, obtenemos

(3.115)

L0,q(x)

=

-

2T 4Nf 12

-

8 5

+

(1

-

4 21 )2

+

(1

-

4 22 )2

+

(1

-

4 23 )2

,

(3.116)

L2,q (x)

=

Nf 242

log

 4T

-

1 2

Ei2

+

Nf 242

log

 4T

Bi2

-

Nf 12(4)2

f -(1) + f -(2)

(F1 )2 + (F2 )2 + (F3 )2

-

Nf 12(4)2

f -(1) + f -(3)

(F4 )2 + (F5 )2

-

Nf 12(4)2

f -(2) + f -(3)

(F6 )2 + (F7 )2

-

Nf 36(4)2

f -(1) + f -(2) + 4f -(3)

(F8 )2

- Nf 6 3(4)2

f -(1) - f -(2)

F3 F8 ,

(3.117)

3.8 Resultados en SU(3)

65

donde

f -()

=

(

1 2

+

)

+

(

1 2

-

)

,

=



+

1 2

(mod

1)

-

1 2

.

(3.118)

Para el sector gluonico debemos calcular la traza en la representacion adjunta. En esta

representacion

 (A0)ab = (Ac0Tc)ab = -fabcAc0 = -fab33 - fab8 38 ,

(3.119)

donde hemos hecho uso de (T c)ab = facb = -fabc. De aqui se tiene que los valores propios del loop de Polyakov en la representacion adjunta  = exp(-A0) son

1,

1,

exp (i3) ,

exp

i

 2

(3

+

38)

,

exp

i

 2

(3

-

38)

.

(3.120)

El sector gluonico del lagrangiano efectivo se va a poder expresar en terminos de los inva-

riantes

12

=

 2

3

,

31

=

 4

(3

+

38) ,

23

=

 4

(3

-

38) .

(3.121)

Una vez que se calcula la traza en el espacio de color, se obtiene

L0,g(x) =

4 3

2T

4

-

2 15

+

122(1

-

12)2

+

321(1

-

31)2

+

223(1

-

23)2

, (3.122)

L2,g (x)

=

-

1 (4)2

11 log

 4T

-

1 2

Ei2

-

1 (4)2

11 log

 4T

+

1 2

Bi2

-

T 4m

Ei2

+

11 12

Bi2

+

1 (4)2

11 12

f +(0)

+

f +(12)

+

1 2

f

+(31

)

+

1 2

f

+(23

)

(F1 )2 + (F2 )2

+

1 (4)2

11 12

f +(0)

+

1 2

f

+

(12)

+

f +(31)

+

1 2

f

+(23

)

(F4 )2 + (F5 )2

+

1 (4)2

11 12

f +(0)

+

1 2

f

+

(12)

+

1 2

f

+(31)

+

f +(23)

(F6 )2 + (F7 )2

+

1 (4)2

11 12

2f +(12)

+

1 2

f

+

(31)

+

1 2

f

+(23)

(F3 )2

+

1 (4)2

11 8

f +(31) + f +(23)

(F8 )2

+

1 (4)2

11 43

f +(31) - f +(23)

F3 F8 ,

(3.123)

donde

f +() = () + (1 - ) (  Z) ,  =  (mod 1) , f +(0) = -2E .

(3.124)

66

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

6 5 4 3 2 1

0.5

1

1.5

2

2.5

Figura 3.3: Potencial efectivo a un loop para SU(3) como funcion de . Se considera  = 0 y
se muestra el caso en que no hay fermiones (linea continua), dos fermiones sin masa (puntos y rayas), y fermiones solamente (rayada). Se ha graficado 124L0/2 y se ha eliminado el termino constante.

Al igual que hicimos en SU(2), podemos considerar la descomposicon de los campos en la direccion paralela y perpendicular a A0. La direccion paralela F da cuenta de las componentes 3 y 8. La direccion perpendiculal F da cuenta de las componentes 1, 2, 4, 5, 6 y 7. Notar que el subespacio paralelo esta libre de divergencias infrarrojas.
El nivel arbol renormalizado es

Larbol(x)

=

1 4g2()

F2

.

(3.125)

En las formulas hasta orden 4 en masa las componentes 1 y 2 juegan el mismo papel. Lo mismo ocurre con las componentes 4 y 5, y con las componentes 6 y 7. Hasta este orden, la estructura que encontramos es de cuatro planos bien definidos: el plano paralelo a A0, y tres planos transversales; esto es

L2,q(x) + L2,g(x) =

f12(3, 8)((Ei1)2 + (Ei2)2) + f45(3, 8)((Ei4)2 + (Ei5)2)

+ f67(3, 8)((Ei6)2 + (Ei7)2) + f33(3, 8)(Ei3)2 + f88(3, 8)(Ei8)2

+ f38(3, 8)(Ei3Ei8)

+ (misma estructura para BiBi) .

(3.126)

Se puede comprobar que, eligiendo los generadores del algebra del grupo de manera conveniente, la estructura general que se obtiene para SU(Nc) en nuestro desarrollo hasta orden 4 es de un plano paralelo con Nc-1 componentes, y Nc(Nc-1)/2 planos transversales, cada uno de ellos formado por dos componentes. Las divergencias infrarrojas solamente van a afectar a estos ultimos.

3.8 Resultados en SU(3)

67

6 5 4 3 2 1

1

2

3

4

Figura 3.4: Potencial efectivo a un loop para SU(3) como en fig. 3.3, pero en la direccion de 3. Se ha graficado como funcion de  y se considera  = 0.

3.8.2. Invariancia gauge del resultado

Con el fin de graficar las funciones definimos las magnitudes  y  como



=

 2

3

,



=

 2

8

.

(3.127)

En la figura 3.3 se muestra el potencial efectivo en la direccion de 8. Cuando no hay fermiones los unicos minimos del potencial en esta direccion ocurren en los puntos  = 2n/3 que son justamente transformaciones gauge de  = 0. En la figura 3.4 aparece el potencial efectivo en la direccion de 3. Los minimos absolutos son nuevamente transformaciones gauge de  = 0, pero aparecen ademas minimos locales en  = 2n + 1. En una grafica del potencial efectivo en dos dimensiones (figura 3.5) se puede observar que estos minimos locales en realidad son crateres que caen hacia minimos absolutos en (, ) = (2n + 1, 1/3). En todos estos minimos la matriz  = exp(-A0) tiene los mismos valores propios, de modo que todos ellos son transformaciones gauge de  = 1.
Como se comenta en el apendice A la introduccion de fermiones rompe la simetria del centro del grupo gauge. La rotura de esta simetria se manifiesta en la aparicion de minimos locales. En la figura 3.3 podemos observar que el minimo absoluto en  = 2/3 para la teoria sin fermiones se transforma, con la inclusion de estos, en un minimo local. Esto es asi ya que el minimo absoluto de la parte gauge del potencial efectivo coincide con el maximo de la parte fermionica. En general, como podemos observar en las figuras 3.5 y 3.6, cada minimo local de la teoria gauge con fermiones se corresponde exactamente con un minimo absoluto de la teoria gauge pura. Con el fin de ilustrar el comportamiento de las funciones que aparecen en L2, en la figura 3.7 se muestra la funcion f45 en la direccion de 8. La parte bosonica de la funcion presenta singularidades en  = 2n/3 lo cual es debido a la contribucion del modo cero. El comportamiento en la direccion de 3 es parecido al de la figura 3.2.

68

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

2.5

2

1.5

1

0.5

0

0

1

2

3

4

Figura 3.5: Grafico de contorno del potencial efectivo a un loop para SU(3) como funcion de  (eje horizontal) y  (eje vertical) para una teoria gauge pura.
3.8.3. Comparacion con otros resultados
En [68], al igual que en [55], se calcula la accion efectiva a un loop de una teoria de YangMills SU(Nc) haciendo un desarrollo en derivadas covariantes. El resultado no es covariante gauge pues se considera un desarrollo en potencias de A0(x). Como consecuencia de ello el potencial efectivo que se obtiene no es periodico y solo se aproxima al exacto cuando A0  0. De todas formas en [68] se considera el potencial efectivo exacto, que es conocido y ha sido calculado por nosotros, y se hace un estudio en el caso especifico de una teoria gauge SU(3) incluyendo fermiones. Hemos comprobado que sus resultados coinciden con los nuestros.

3.9. Conclusiones
En este capitulo se ha hecho un estudio de la accion efectiva de QCD a un loop a temperatura finita en la region de interes fenomenologico correspondiente a la fase de plasma de quarks y gluones. Para tal fin hemos usado la tecnica del heat kernel del capitulo 2, que nos ha permitido calcular el determinante fermionico y el determinante bosonico correspondiente a fluctuaciones gluonicas cuanticas en torno a un background clasico (es el conocido como Metodo del Campo de Fondo).
El desarrollo del heat kernel se corresponde en este caso con un desarrollo en derivadas, organizado de un modo muy eficiente. Hemos conseguido reproducir resultados parciales

3.9 Conclusiones

69

2.5

2

1.5

1

0.5

0

0

1

2

3

4

Figura 3.6: Igual que fig. 3.5, pero con dos fermiones sin masa.

1000 750 500 250

-1

-0.5

-250

-500

-750

-1000

0.5

1

Figura 3.7: Grafico de -962f45 como funcion de . Se considera  = 0 y se muestra el caso en que no hay fermiones (linea continua), un fermion sin masa (rayada), y ocho fermiones (puntos y rayas). Se han eliminado los terminos constantes y ciertas divergencias que surgen al tomar  = 0.

70

Capitulo 3: Accion efectiva de QCD a temperatura alta

previos, y extenderlos hasta orden T -2 incluyendo los efectos del loop de Polyakov, para un grupo gauge general SU(Nc). Se ha calculado la accion de la teoria efectiva dimensionalmente reducida hasta ese mismo orden. Finalmente se han particularizado las formulas para los grupos gauge SU(2) y SU(3), lo cual ha permitido comparar con trabajos previos.
Un punto de especial relevancia es la invariancia gauge de nuestros resultados. Hemos estudiado la invariancia frente a la simetria del centro Z(Nc) del grupo gauge SU(Nc) en la teoria sin fermiones, y se ha estudiado explicitamente el mecanismo por el cual los fermiones rompen esta simetria del centro.

Capitulo 4
Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase
4.1. Introduccion
El loop de Polyakov juega un papel teorico muy importante en QCD a temperatura finita. Representa el propagador de un quark estatico test y por tanto es crucial para entender el mecanismo de la transicion confinamiento-desconfinamiento. En [69, 70] se encuentra su relacion con la energia libre de un quark pesado, de tal modo que un valor esperado nulo del loop de Polyakov en quenched QCD indica la fase de confinamiento. La simetria global Z(Nc) se encuentra espontaneamente rota en la fase de desconfinamiento [71]. El loop de Polyakov constituye un parametro de orden natural para esa transicion de fase; bajo transformaciones de gauge periodicas L es un objeto invariante, pero bajo una transformacion de 't Hooft adquiere un factor, que es un elemento del centro del grupo gauge. Diversas teorias efectivas para el loop de Polyakov han sido propuestas en [72]. (Para un analisis detallado ver, por ejemplo, [20]).
Al comienzo de los an~os ochenta, el calculo perturbativo del loop de Polyakov hasta segundo orden (NLO) fue hecho por Gava y Jengo [23]. Estos resultados muestran que a temperaturas suficientemente grandes el loop de Polyakov renormalizado se aproxima a uno por encima.1 No se han hecho muchos progresos desde este primer resultado. Actualmente no existen calculos perturbativos del loop de Polyakov mas alla de NLO. Tal y como se menciona en [23], un calculo directo conduciria a la aparicion de un gran numero de diagramas de Feynman debido a las divergencias infrarrojas [73]. En este capitulo discutiremos una aproximacion diferente, relacionada con la tecnica de reduccion dimensional.
Desde el punto de vista no perturbativo, el loop de Polyakov desnudo ha sido frecuentemente estudiado en calculos numericos de teorias gauge en el reticulo. No obstante, solo recientemente se ha conseguido una definicion conveniente del loop de Polyakov renormalizado. El metodo introducido en ref. [21] para QCD quenched permite calcular el loop de Polyakov a partir del potencial quark-antiquark a temperatura finita, obtenido de la fun-
1El valor esperado del loop de Polyakov desnudo se anula en el limite al continuo en cualquier fase.
71

72

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

cion de correlacion de dos loops de Polyakov separados. La comparacion con el potencial a temperatura cero para separaciones pequen~as permite una determinacion muy precisa de la autoenergia del quark, que debe ser extraida.
Las temperaturas grandes estan relacionadas con regiones cinematicas donde se manifiesta la rotura de la simetria Lorentz, y se corresponden con momentos euclideos grandes para una teoria cuantica de campos a temperatura cero. En regularizacion dimensional en el esquema MS se encuentra que a una temperatura dada T le corresponde una escala euclidea   4T [66], de modo que para Tc = 270 MeV se tiene  = 3 GeV. En este regimen es de esperar que las ideas del desarrollo en producto de operadores (en ingles Operator Product Expansion, OPE) se puedan aplicar, y mas especificamente a temperaturas no tan grandes los condensados y las correcciones en potencias de la temperatura deberian de jugar un papel importante. En realidad, siguiendo algunas sugerencias antiguas [74], requisitos fenomenologicos [75], estudios teoricos [76] y analisis en el reticulo [77, 78, 79] hay actualmente una evidencia creciente de que el condensado invariante BRST de orden mas bajo es de dimension 2. Este condensado es en general no local, pero en el gauge de Landau se convierte en un operador local A2,a , donde A,a es el campo del gluon. El condensado A20,a tambien aparece como un parametro en el calculo de la presion a temperatura finita [80].
El loop de Polyakov esta estrechamente relacionado con el valor esperado de A20,a (como veremos, el resultado perturbativo a NLO se puede obtener de esta manera), de modo que las contribuciones del condensado a esta magnitud tendran un impacto inmediato sobre el loop de Polyakov. En este capitulo estudiaremos la existencia de contribuciones no perturbativas a este condensado gluonico. La situacion es similar a lo que ocurre con el potencial quark-antiquark en QCD a temperatura cero, como funcion de la separacion del quark y el antiquark. En esta caso, la teoria de perturbaciones describe bien la region de cortas distancias, donde la teoria es debilmente interactuante y el intercambio de un gluon produce un potencial tipo Coulomb. A distancias grandes surge el confinamiento y los datos del reticulo sugieren un potencial de tipo lineal [81].
En la seccion 4.4 se analizaran los datos en el reticulo del loop de Polyakov en base a estas ideas.
Este capitulo esta basado en las referencias [82, 83].

4.2. Loop de Polyakov perturbativo
Con objeto de incluir posteriormente posibles contribuciones provenientes de condensados, trataremos de reproducir en esta seccion el resultado perturbativo a orden mas bajo para el loop de Polyakov mendiante la tecnica de reduccion dimensional. Ademas, esto nos permitira discutir algunas propiedades de las contribuciones perturbativas de orden superior.

4.2 Loop de Polyakov perturbativo

73

4.2.1. Resultados perturbativos

El (valor esperado del) loop de Polyakov se define como

L(T ) =

1 Nc

trc

T

eig

1/T 0

dx0 A0 (x,x0 )

,

(4.1)

donde indica valor esperado en el vacio, trc es la traza de color (en representacion fundamental), y T indica ordenacion a lo largo del camino de integracion. A0 es la componente temporal del campo gluonico (en tiempo euclideo). El campo gauge A0(x) es un elemento del algebra de Lie de SU(Nc), y puede ser representado como A0 = a TaA0,a, donde Ta son los generadores hermiticos del algebra de Lie de SU(Nc) en la representacion fundamental. En lo sucesivo consideraremos la normalizacion estandar tr(TaTb) = ab/2.
Al ser un operador compuesto, el loop de Polyakov es subceptible de ser renormalizado.
En refs. [84, 85, 86, 87] se estudia la renormalizabilidad del loop de Polyakov en el contexto
de teoria de perturbaciones, donde se muestra el hecho de que se puede renormalizar
perturbativamente, sin mezcla con otros operadores. El calculo perturbativo de L(T ) en
gluodinamica pura a temperaturas altas fue realizado a comienzos de los an~os ochenta
por Gava y Jengo [23]. Tras incluir efectos de polarizacion de vacio a temperatura finita
a traves de la insercion de la masa de Debye, el termino de orden mas bajo resulta ser el O(g3), en lugar del que en un principio cabria esperar O(g2). Este calculo se hizo en el gauge de Landau hasta NLO (O(g4)). El resulado es

L(T )

=

1

+

1 16

Nc2 - Nc

1

g

2

mD T

+

Nc2 - 322

1

g4

log

mD 2T

+

3 4

+ O(g5) .

(4.2)

Este resultado es muy antiguo, y hoy en dia no se dispone de calculos a ordenes superiores. La masa de Debye mD controla el apantallamiento de los modos cromoelectricos en el plasma, y a un loop se escribe [63]

mD = gT (Nc/3 + Nf /6)1/2 .

(4.3)

La dependencia en temperatura de la constante de acoplamiento g se obtiene del analisis estandar del grupo de renormalizacion, y es de esperar que (4.2) constituya una buena aproximacion a temperatura suficientemente alta. Notemos que L(T ) se hace mayor que 1, lo cual implica que el loop de Polyakov renormalizado no es una matriz unimodular.

4.2.2. Reduccion dimensional

En la seccion 3.6 se obtuvo la accion de la teoria efectiva dimensionalmente reducida
de QCD a un loop y en el gauge de Landau. Esta teoria queda descrita por la accion tridimensional d3xL3(x) [44, 55, 65, 66], donde

T L3(x)

=

m2D tr(A20 )

+

g4() 42

(tr(A20

))2

+

g4() 122

(Nc

-

Nf )tr(A40)

+

g2() gE2 (T )

tr([Di,

A0]2)

+

g2() gM2 (T )

1 2

tr(Fi2j

)

+

T L3

.

(4.4)

74

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

g() es la constante de acoplamiento de QCD en el esquema MS (usada tambien en la formula del loop de Polyakov (4.2) y en la masa de Debye (4.3))

1 g2()

=

20 log(/MS) ,

0 = (11Nc/3 - 2Nf /3)/(4)2

(4.5)

y las constantes de acoplamiento cromoelectricas y cromomagneticas vienen dadas por

ec. (3.89). El termino restante L3 es no renormalizable y contiene operadores de dimension 6 o mayores (ver ec. (3.94)). Ademas existen terminos que contribuyen mas alla de

un loop y terminos constantes (indenpendientes de los campos) que son relevantes para el

calculo de la presion.

Para obtener el loop de Polyakov a orden mas bajo necesitaremos unicamente los termi-

nos de masa y de energia cinetica del campo A0 (terminos primero y cuarto respectivamente en ec. (4.4)). Para simplificar la notacion, en el resto del capitulo trabajaremos con un cam-

po A0 reescalado

A0(x)

=

g() gE(T )

AM0 S

(x)

,

(4.6)

donde AM0 S es el campo gluonico que aparece en formulas previas. A todos los efectos, el uso de la masa de Debye y la formula del loop de Polyakov ec. (4.1) que depende del producto
de gA0, es equivalente al uso del nuevo campo A0 junto con gE(T ) como constante de acoplamiento. A partir de ahora denotaremos esta constante como g(T ) o simplemente g,

L3(x)

=

m2D T

tr(A20)

+

1 T

tr([Di,

A0]2)

+







,

1 g2(T )

=

20 log(T /E) ,

(4.7)

con

E

=

MS 4

exp

E

-

Nc

+ 8Nf (log 2 - 22Nc - 4Nf

1/4)

.

(4.8)

En el calculo de la presion de QCD se puede fijar el gauge de cualquier forma para integrar los modos no estacionarios. Por esta razon se suelen utilizar los gauges covariantes, pues los calculos resultan mas faciles en estos gauges. Para el loop de Polyakov la situacion es diferente, pues los gauges estaticos resultan mas convenientes [63]. Tal y como se muestra en el apendice A, un gauge estatico es aquel en el que 0A0 = 0, y no implica perdida de generalidad ya que este gauge siempre existe. En el gauge estatico la ec. (4.1) se escribe

L(T ) = 1 tr eigA0(x)/T . Nc

(4.9)

Notar que L unicamente depende de los modos estacionarios de A0, de modo que si integramos los modos no estacionarios no existira perdida de informacion en el loop de Polyakov.
El modo estacionario A0(x) coincide con el logaritmo de loop de Polyakov unicamente en el gauge estatico. Por desgracia, el resultado perturbativo de L3(x), ec. (4.7), solo se conoce

4.2 Loop de Polyakov perturbativo

75

en los gauges covariantes. Por tanto, en un gauge covariante la accion efectiva de los modos estacionarios resulta insuficiente para obtener los valores esperados del loop de Polyakov. El uso del modo estacionario en (4.9) equivale a eliminar el operador de ordenacion a lo largo del camino de integracion T en la definicion del loop de Polyakov (4.1), dando lugar a una dependencia en el gauge. No obstante, como mostraremos en la subseccion siguiente, la dependencia en el gauge unicamente afectara mas alla de NLO, y seremos capaces de reproducir los dos terminos de (4.2) mediante el uso de las formulas de [60] para la densidad de energia de vacio.
Si hacemos un desarrollo en serie de L(T ) en ec. (4.9), se obtiene

L(T )

=

1

-

g2 2T 2

1 Nc

tr(A20)

+

g4 24T 4

1 Nc

tr(A40)

+ .

(4.10)

En esta formula hemos usado que tr(A0) es cero. Es de esperar que el resto de ordenes impares en el campo gluonico se anulen debido a la simetria de conjugacion de QCD, A(x)  -AT (x). La contribucion de orden mas bajo tr(A20) tiene dimensiones de masa al cuadrado, de modo que esta contribucion no existiria en un calculo a temperatura cero. A temperatura finita debe de escalar como T 2 (modulo correcciones radiativas con una debil
dependencia en T , que incluyen el running de la constante de acoplamiento y dimensiones
anomalas).
Sea D00(k)ab la componente temporal del propagador en espacio de momentos para los campos gauge normalizados canonicamente T -1/2A0,a(x). Integrando el propagador obtenemos el valor esperado de los campos

A20,a = (Nc2 - 1)T

d3k (2)3

D00

(k)

.

(4.11)

A orden mas bajo en teoria de perturbaciones, el propagador se escribe

D0P0ert(k)

=

k2

1 + m2D

.

(4.12)

Si introducimos (4.12) en (4.11) obtenemos la contribucion perturbativa de orden mas bajo

para el condensado gluonico de dimension dos (hacemos uso de las reglas de regularizacion

dimensional)

A20,a

Pert

=

-(Nc2

-

1)

T mD 4

.

(4.13)

Este resultado introducido en ec. (4.10) (y usando que tr(A20) = A20,a/2) reproduce el valor perturbativo de L(T ) hasta orden O(g3).

En la figura 4.1 se compara el valor perturbativo de L(T ) en ec. (4.2) con datos del

reticulo obtenidos recientemente en gluodinamica pura y Nc = 3 [21]. Podemos observar

que en la region de temperatura alta, T proximo a 6Tc, los valores del reticulo para L(T ) son mayores que 1, tal y como predice el calculo perturbativo. Ademas el valor numerico

en esta region es consistente con teoria de perturbaciones. Este acuerdo desaparece rapi-

damente a medida que nos aproximamos a la temperatura critica: los datos del reticulo

76

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

L(T)

1.4

LO

NLO

1.2

1

0.8

0.6

0.4

0.2

NNff==00,,NN==48,,

Ref.[21] Ref.[21]

0

1

2

3

4

5

6

7

T/Tc

Figura 4.1: Dependencia en temperatura del loop de Polyakov renormalizado en gluodinamica (Nc = 3). Los datos en el reticulo son de ref. [21]. Para comparar, se muestran los resultados perturbativos LO y NLO de ec. (4.2). La curva es un ajuste del parametro b en ec. (4.32) con los datos del reticulo.

decrecen hasta producir una transicion de fase (en este caso de primer orden), mientras que la curva perturbativa crece ligeramente. Como es de esperar, el resultado perturbativo es lentamente variable con la temperatura, pues esta variacion procede de correcciones radiativas logaritmicas.

4.2.3. Resultados perturbativos a ordenes superiores

En la seccion (4.2.2) discutimos la tecnica de reduccion dimensional y llegamos a obtener el valor perturbativo de L(T ) a orden mas bajo en teoria de perturbaciones O(g3). En este apartado vamos a hacer una discusion de las contribuciones de ordenes superiores al loop de Polyakov.
El lagrangiano renormalizable tridimensional tiene la siguiente estructura

Lr3en(x)

=

1 2

tr(Fi2j

)

+

tr([Di,

A0]2)

+

m23tr(A20)

+

1(tr(A20))2

+

2tr(A40)

,

Di = i - ig3Ai .

(4.14)

con A  T -1/2A, m3  gT , g3  T 1/2g, y 1  2  g4T . Para Nc = 2 y Nc = 3 el termino 2 es redundante y podemos considerar 2 = 0.
La densidad de energia de vacio de esta teoria, (g3, m3, 1), ha sido calculada hasta cuatro loops en [60], con g3, m3 y 1 como parametros independientes. Esto permite calcular los condensados A20 y A40 tomando derivadas de  con respecto a m23 y 1 respectivamente, lo cual va a permitir obtener sucesivos ordenes perturbativos del loop de Polyakov mediante
ec. (4.10).

4.2 Loop de Polyakov perturbativo

77

La estructura general de la densidad de energia de vacio es [60]

-1

(g3, m3, 1) =

fk m43-g32k1-k-1 ,

1 k=0

(4.15)

donde  indica el numero de loops y los coeficientes fk dependen logaritmicamente de m3. Para las magnitudes que aparecen en (4.10) se tiene

g2 T2

tr(A20)

g4 T4

tr(A40)



g2 (g3, m3, 1)

T

m23



1

3
gn ,
n=+2



g4 T2

(g3, m3, 1) 1



2

3
gn .
n=+4

(4.16)

Teniendo en cuenta que en ref. [60] se calcula la densidad de energia de vacio hasta 4 loops, la primera contribucion a L(T ) que no se tendria en cuenta seria O(g7), correspondiente a  = 5 en el termino tr(A20) . La contribucion de orden mas bajo de tr(A40) a 5 loops es O(g9), y la primera contribucion de tr(A60) , no disponible en el calculo, comenzaria en O(g9) a 3 loops. Esto quiere decir que en principio, con el resultado de [60] se podria extender el resultado perturbativo de L(T ) hasta O(g6). Desafortunadamente las relaciones
que conectan los parametros de la teoria dimensionalmente reducida m3, g3 y 1 con los correspondientes de QCD en cuatro dimensiones solamente se conocen en gauges covarian-
tes, para los cuales la relacion (4.9) no se cumple. En particular, la razon g()/gE(T ) tiene una dependencia en el gauge que comienza en O(g2) para las contribuciones de dos loops, lo cual daria lugar a una dependencia en el gauge a O(g5) en L(T ).
Deberiamos estudiar asimismo la contribucion de los terminos no renormalizables L3. Los terminos de orden mas bajo de ese tipo son [44, 55]

L3

=

g T

2 2

tr([Di

,

F

]2)

+

g3 T 3/2

tr(F3

)

+

g4 T

tr(A20

F2

)

.

(4.17)

Si tenemos en cuenta la relacion efectiva Di  gT , el primer termino corresponde a una correccion O(g4) en la energia cinetica, de modo que comenzara a contribuir a O(g7) como

una correccion del LO en L(T ). Los otros terminos son de orden superior.

Teniendo en cuenta las relaciones (4.16) y la ecuacion (4.10), reproducimos el termino de orden O(g4) que aparece en el resultado de Gava y Jengo, ec. (4.2). Encontramos asimismo la siguiente contribucion de orden O(g5) en L(T )

O(g5)

=

(Nc2 - 1)g4T mD 3843

-

m2D (gT )2

(9Q

+

3cm

+

4Nf

+

2Nc(6

-

7))

+ Nc2 (89 + 42 - 44 log 2) , 4

(4.18)

donde

Q

=

22 3

Nc

log

 T

-

4 3

Nf

log

4 T

,

cm

=

10Nc2

+ 2Nf2 6Nc +

+ 9Nf /Nc 3Nf

,

(4.19)

78

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

y T = 4e-E T es la escala termica estandar que surge en la reduccion dimensional perturbativa en el esquema MS. mD viene dada por ec. (4.3).  es un parametro que depende del gauge.
Si bien los terminos O(g5) + O(g6) tienen una dependencia en el gauge, numericamente se observa que no producen una contribucion sustancial a L(T ), pues son cualitativamente y cuantitativamente similares a los obtenidos en [23]. Nuevamente la naturaleza radiativa de estos terminos perturbativos produce una dependencia logaritmica en temperatura que es muy plana.
Encontramos que teoria de perturbaciones resulta ser incapaz de explicar el comportamiento que se observa en el reticulo del loop de Polyakov en el regimen Tc < T < 6Tc (ver figura 4.1), y este hecho refuerza la necesidad de incluir en el calculo efectos no perturbativos.

4.2.4. Ansatz gaussiano

Con objeto de simplificar el tratamiento, consideraremos que en la fase de desconfi-
namiento el campo A0(x) se encuentra suficientemente bien descrito por una distribucion gaussiana. En este caso, todos los valores esperados conexos de A0 mas alla de A20 se anulan, y haciendo uso del desarrollo estandar en cumulantes, se encuentra

L = exp

-

g2 A20,a 4NcT 2

(4.20)

de modo que2

A20,a

Pert

=

-

Nc2 - 4

1

mD

T

-

Nc

(Nc2 8

-
2

1)

g

2

T

2

log

mD 2T

+

3 4

+ O(g3) .

(4.21)

De (4.16) se observa que la contribucion a L(T ) proveniente de A40 comienza en O(g6), de modo que el ansatz gaussiano sera valido hasta orden O(g5) a temperatura suficientemente alta, donde la teoria se convierte en debilmente interactuante debido a la propiedad de libertad asintotica. Es exacto en el limite de Nc grande ya que los valores esperados conexos de ordenes mayores se encuentran suprimidos por potencias de 1/Nc. A20,a escala como Nc2 - 1, de modo que L tiene un limite bien definido para Nc  , con la prescripcion estandar de mantener fijo g2Nc.
Los calculos en el reticulo muestran una distribucion gaussiana para el loop de Polyakov [88]. El ansatz gaussiano es equivalente a desarrollar la exponencial en ec. (4.9), promediar sobre grados de libertad de color y finalmente hacer uso de la hipotesis de saturacion de vacio ( A20k = (2k - 1)!! A20 k), usada habitualmente en las reglas de suma de QCD a temperatura cero. En este contexto el loop de Wilson fue discutido en ref. [89] mediante el uso del condensado gluonico estandar de dimension 4, dando como resultado un termino
2Esta formula es valida tambien para la teoria unquenched, puesto que hasta este orden Nf unicamente aparece a traves de la masa de Debye.

4.3 Contribuciones no perturbativas en el loop de Polyakov

79

proporcional al cuadrado del area del contorno para contornos pequen~os. El problema fue discutido nuevamente en ref. [90] en el contexto de condensados de dimension 2, dando lugar a una ley proporcional al area. Esto se muestra de acuerdo con la observacion de ref. [75] de que los condensados de dimension 2 podrian considerarse de manera efectiva como masas gluonicas taquionicas, lo cual proporciona el comportamiento a cortas distancias de las fuerzas que son confinantes a distancias grandes.

4.3. Contribuciones no perturbativas en el loop de Polyakov

En la seccion 4.2 de este capitulo hemos hecho un estudio de las contribuciones pertur-
bativas para el loop de Polyakov, y encontramos que teoria de perturbaciones reproduce
unicamente los datos del reticulo a temperaturas suficientemente altas (T  6Tc). Este hecho aparece ilustrado en la figura 4.1.
Nuestra motivacion para dar cuenta de las contribuciones no perturbativas puede en-
tenderse bien si se muestra la analogia que existe con el potencial quark-antiquark a tem-
peratura cero en QCD quenched. Este potencial se puede obtener a partir de la funcion
de correlacion de dos lineas de Wilson. El regimen perturbativo del potencial Vqq(r) es el correspondiente a separaciones pequen~as, donde el potencial es aproximadamente coulom-
biano. Para separaciones del orden de 1/QCD (no existe otra escala en gluodinamica) surge un termino lineal confinante que comienza a ser dominante [81]. Estas dos contribuciones
del potencial evolucionan bajo el grupo de renormalizacion siguiendo una ley logaritmica.
Por tanto, modulo correcciones radiativas, rVqq(r) esta formado por una parte perturbativa que es constante y por un termino del tipo QCD r2 que es no perturbativo. De manera analoga, a temperaturas grandes podemos considerar el comportamiento de la magnitud adimensional tr(A20) /T 2, que tambien esta directamente relacionada con la funcion de correlacion de dos lineas de Wilson termicas. El analogo de la escala r en el caso anterior es aqui la escala 1/T , y por suspuesto para T grande la magnitud tr(A20) /T 2 es perturbativa y plana (modulo una dependencia logaritmica). A temperaturas no tan grandes habria
que considerar la posibilidad de que surjan terminos no perturbativos en potencias del tipo 2QCD/T 2.
Con objeto de dar cuenta de contribuciones no perturbativas provenientes de conden-
sados gluonicos, consideraremos en el propagador D00(k) nuevos terminos fenomenologicos con parametros dimensionales positivos. En concreto

D00(k) = D0P0ert(k) + D0N0o Pert(k) ,

(4.22)

con el termino no perturbativo

D0N0o

Pert(k)

=

(k2

m2G + m2D)2

.

(4.23)

Este ansatz es equivalente al que se realiza a temperatura cero en presencia de condensados

[74, 75]. Si introducimos ec. (4.23) en ec. (4.11), podemos ver que este termino nuevo genera

80

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

una contribucion no perturbativa para el condensado:

A20,a

No Pert

=

(Nc2 - 1)T m2G 8mD

.

(4.24)

Si suponemos que el parametro mG es independiente de la temperatura (salvo correcciones radiativas), el condensado sera asimismo T-independiente (modulo esas mismas correccio-

nes radiativas). En terminos del condensado, la contribucion no perturbativa al propagador

se escribe

D0N0o Pert(k)

=

8 mD Nc2 - 1 T

A20,a No Pert (k2 + m2D)2

.

(4.25)

Notar que un condensado positivo A20,a No Pert indica lo que seria una masa gluonica taquionica -m2G, al igual que en ref. [75].
Si hacemos uso del ansatz gaussiano, ec. (4.20), y sumamos las contribuciones perturbativa y no perturbativa de A20,a , se obtiene

- 2 log L =

g2 A20,a Pert 2NcT 2

+

g2

A20,a No Pert 2NcT 2

.

(4.26)

El hecho de que A20,a Pert escale como T 2 mientras que A20,a No Pert sea independiente de la temperatura (modulo correcciones radiativas), sugiere que la formula anterior se pueda
reescribir de la siguiente forma

- 2 log L = a + b

Tc T

2
,

(4.27)

donde se espera que los parametros a y b tengan una dependencia debil en temperatura. Esta formula muestra que la contribucion no perturbativa da lugar a una dependencia en temperatura que sigue una ley de potencia, la cual no esta presente en los calculos perturbativos.

4.4. Comparacion con datos del reticulo

Recientemente se han desarrollado diferentes metodos para renormalizar el loop de Polyakov en el reticulo. Por supuesto, estos calculos son completamente no perturbativos. Uno de los procedimientos de renormalizacion se basa en el calculo de funciones de correlacion singlete y octete a temperatura finita de una pareja de quark y antiquark pesados [21, 22]

e-F1(x,T )/T +C(T )

=

1 Nc

Tr desn(x) desn(0)

,

(4.28)

e-F8(x,T )/T +C(T )

=

1 Nc2 - 1

Tr desn(x) Tr desn(0)

-

1 Nc(Nc2

-

1)

Tr desn(x) desn(0)

.

4.4 Comparacion con datos del reticulo

81

-2log(L)

2

1.5

Nf=0, Nf=0,

NN==48,,

Ref.[21] Ref.[21]

N=4

1

a + b(Tc/T)2

N=8

0.5

0

LO

NLO

-0.5

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

(Tc/T)2

Figura 4.2: Logaritmo del loop de Polyakov renormalizado en gluodinamica (Nc = 3) frente al cuadrado de la inversa de la temperatura en unidades de la temperatura de transicion de fase. Los datos del reticulo son de ref. [21]. En los ajustes se usa ec. (4.27) con a y b como parametros libres, y datos del reticulo por encima de 1,03 Tc para N = 4 y N = 8. Para comparar, se muestran los resultados perturbativos LO y NLO para Nf = 0.

En estas formulas desn(x) indica el operador loop de Polyakov desnudo (sin renormalizar) localizado en el punto x. Los dos loops de Polyakov se renormalizan mediante la extraccion de la autoenergia del quark (que es dependiente de T , pero independiente de la separacion), de tal modo que se reproduzca a pequen~as distancias el potencial quark-antiquark estandar a temperatura cero. El valor esperado del loop de Polyakov se obtiene considerando en las formulas anteriores el limite de separacion grande. Si R(x) denota el loop de Polyakov renormalizado en el punto x,

1 Nc

Tr R(x) R(0)

= 1 e-C(T ) Tr desn(x) desn(0) Nc

= e-F1(r,T )/T - L2(T ) . r

(4.29)

Tal y como muestran los autores de [21], existe una ambiguedad en su procedimiento, que corresponde a an~adir una constante al potencial quark-antiquark a temperatura cero. Esta ambiguedad se traduce en una ambiguedad aditiva en F1(r, T ) en ec. (4.29), lo cual conduciria a un termino del tipo 1/T en log(L(T )). Para eliminar esta ambiguedad los autores han adoptado la prescripcion de Cornell, que consiste en elegir v1 = 0 en Vqq(r)  v0/r + v1 + v2r.

4.4.1. Resultados en gluodinamica
En ref. [21] se hace un estudio del loop de Polyakov renormalizado, siguiendo el metodo sen~alado anteriormente, para gluodinamica pura y Nc = 3. Motivado por el resultado de nuestro modelo, ec. (4.27), en la figura 4.2 mostramos los datos en el reticulo de -2 log L(T )

82

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

frente a (Tc/T )2. Se observa que los datos presentan un comportamiento practicamente lineal. Este patron es claramente diferente del que predice teoria de perturbaciones, que es mucho mas plano, y muestra de manera inequivoca la existencia de la correccion en potencias de temperatura tipica de un condensado de dimension 2.
Si identificamos (4.27) con (4.26) obtenemos las siguientes relaciones:

a

=

-

1 8

Nc2 - Nc

1

g2

mD T

-

Nc2 - 162

1

g4

g2 A20,a No Pert = 2NcTc2b .

log

mD 2T

+

3 4

+ O(g5) , (4.30) (4.31)

Haremos un primer ajuste de los datos del reticulo considerando para a el valor que predice teoria de perturbaciones a NLO (4.30), y dejando b como parametro libre

- 2 log L = aNLO + b

Tc T

2
.

(4.32)

El resultado se muestra en la tabla 4.1.

N

b

g2 A20,a No Pert (GeV)2 2/DOF

4 2.20(6)

(0,98(2))2

0.75

8 2.14(4)

(0,97(1))2

1.43

Cuadro 4.1: Resultado del ajuste con ec. (4.32) de los datos en el reticulo del loop de Polyakov renormalizado en gluodinamica [21]. Se han incluido datos por encima de 1,03 Tc. El valor del condensado se ha obtenido a partir de b y la ecuacion (4.31).

En el ajuste hemos incluido datos del reticulo para temperaturas por encima de 1,03 Tc. Hacemos uso de Tc/MS = 1,14(4) [81, 91], y Tc = 270(2) MeV [91]. En el resto de esta seccion usaremos la constante de acoplamiento que se obtiene de la funcion beta hasta tres
loops y E de ec. (4.8) como parametro de escala. Si suponemos que la diferencia entre los dos resultados del reticulo (N = 4 y N = 8) es debida unicamente a efectos de cutoff finito, y consideramos que el efecto principal va como 1/N , encontramos como estimacion para g2 A20,a No Pert en el limite del continuo (0,95(4) GeV)2.
Hemos considerado tambien un segundo ajuste de los datos del reticulo considerando a
y b parametros libres. El resultado se muestra en la tabla 4.2.

N

a

b

g2 A20,a No Pert (GeV)2 2/DOF

4 -0.27(5) 1.81(13)

(0,89(3))2

1.07

8 -0.23(1) 1.72(5)

(0,87(2))2

0.45

Cuadro 4.2: Igual que tabla 4.1, con a y b como parametros libres.

4.4 Comparacion con datos del reticulo

83

Los valores de 2/DOF son ligeramente mejores que los correspondientes al ajuste con aNLO, y los valores del condensado son un poco mas pequen~os que antes. La correspondiente estimacion del limite del continuo es g2 A20,a No Pert = (0,84(6) GeV)2.
La identificacion de a con el resultado perturbativo debe de funcionar mejor a tempera-
turas grandes. De ec. (4.30) se obtiene para la temperatura mas alta 6 Tc

aNLO = -0,22(1) (T = 6 Tc) ,

(4.33)

lo cual muestra un acuerdo razonable con los valores ajustados. Notar que las correcciones no perturbativas en potencias de T contribuyen poco a esta temperatura ( 20 %). Se puede concluir que el resultado perturbativo NLO evoluciona a temperaturas pequen~as mas rapidamente de lo que sugiere el ajuste. Seria interesante tener en cuenta correcciones logaritmicas al valor del condensado y quizas ciertas correcciones de dimension anomala para este. Sin embargo, los datos actuales del reticulo no permiten una extraccion limpia de esos detalles.
En un intento por determinar una posible correccion de tipo 1/T 4, hemos considerado en ec. (4.27) el termino extra c(Tc/T )4. El resultado del ajuste de los datos del reticulo para N = 8 se muestra en la tabla 4.3.

N

a

b

c

2/DOF

8 aNLO 2.18(20) -0.040.24 1.89

8 -0.22(2) 1.61(24) 0.130.28 0.42

Cuadro 4.3: Resultado del ajuste de los datos del reticulo del loop de Polyakov renormalizado en gluodinamica [21], con ec. (4.27) y un termino extra c(Tc/T )4. En la primera fila se han tomado b y c como parametros libres, y se considera para a el valor perturbativo a NLO, ec. (4.30). En la segunda fila se toman a, b y c como parametros libres.
El valor de c es compatible con cero en los dos casos, y los errores se superponen con los valores centrales de a y b (N = 8), en tab. 4.1 y tab. 4.2 respectivamente. Es necesario disponer de datos mas precisos con objeto de identificar posibles contribuciones de condensados de dimension 4.
Un ajuste de los datos excluye por completo la existencia de un termino del tipo 1/T en log(L(T )). Este termino no tiene base teorica, pues no existe un condensado de dimension uno. La ausencia de este termino en los datos se debe a que los autores han adoptado la prescripcion de Cornell para el potencial quark-antiquark.
4.4.2. Resultados unquenched
El loop de Polyakov renormalizado ha sido calculado tambien en ref. [22] en el caso unquenched para QCD con dos sabores, siguiendo el metodo explicado al comienzo de la seccion 4.4. En la figura 4.3 mostramos estos datos para N = 4. En este caso, los datos siguen un comportamiento practicamente lineal para temperaturas por encima de

84

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

-2log(L)

2.5 Nf=2, N=4, Ref.[22]
2

1.5 a + b(Tc/T)2
1

0.5

0
LO NLO
-0.5

-1

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

(Tc/T)2

Figura 4.3: Logaritmo del loop de Polyakov renormalizado en QCD unquenched con dos sabores frente al cuadrado de la inversa de la temperatura en unidades de la temperatura de transicion de fase. Los datos del reticulo son de ref. [22]. En los ajustes se usa ec. (4.27) con a y b como parametros libres, y datos del reticulo por encima de 1,15 Tc para N = 4. Para comparar, se muestran los resultados perturbativos LO y NLO para Nf = 2.

1,15 Tc. Cerca de la temperatura de transicion los datos comienzan a salirse del patron de la ec. (4.27), lo cual es sen~al de que se hace necesaria una descripcion mas rica a medida que nos aproximamos a la transicion de fase.
En la tabla 4.4 se muestran los resultados del ajuste de los datos del reticulo para T > 1,15 Tc.

N

a

b

g2 A20,a No Pert (GeV)2 2/DOF

4 aNLO 2.99(12)

(0,86(2))2

1.87

4 -0.31(6) 2.19(13)

(0,73(3))2

0.25

Cuadro 4.4: Resultado del ajuste con ec. (4.27) de los datos en el reticulo del loop de Polyakov renormalizado en QCD con dos sabores [22]. Se han incluido datos por encima de 1,15 Tc. En la primera fila se ha tomado b como parametro libre, y se considera para a el valor perturbativo a NLO, ec. (4.30). En la segunda fila se toman a y b como parametros libres.
Hemos usado Tc/MS = 0,77(9), con Tc = 202(4) MeV [92] y MS = 261(31) MeV [93]. En el ajuste hemos considerado el mismo peso para todos los puntos, y el valor de 2 corresponde a un error representativo de 0,05 en 2 log(L(T )) (similar al caso quenched).
Al igual que en el caso quenched, el valor de a es consistente con el valor perturbativo

4.4 Comparacion con datos del reticulo

85

a temperatura grande

aNLO = -0,35(2) (T = 6 Tc) .

(4.34)

La perdida del patron lineal para temperaturas por debajo de 1,15 Tc no se explica convenientemente si consideramos nuevos condensados de dimension mayor. En efecto,
hemos sido incapaces de extraer de los datos un condensado de dimension 4. En la tabla 4.5
se muestra el resultado del ajuste para T > 1,0 Tc al considerar en ec. (4.32) el termino extra c(Tc/T )4.

N a

b

c

2/DOF

4 aNLO 2.44(21) 1.07(19) 12.8

Cuadro 4.5: Ajuste de los datos en el reticulo del loop de Polyakov renormalizado en QCD con dos sabores [22], con ec. (4.27) y un termino extra c(Tc/T )4. Se han incluido datos por encima de 1,0 Tc.
El ajuste no es bueno, y la gran correlacion que encontramos entre b y c hace que no se pueda extraer informacion fiable de este nuevo parametro.

4.4.3. Otros resultados quenched

Recientemente ha aparecido en la literatura un metodo alternativo para renormalizar
el loop de Polyakov en el reticulo. En ref. [94] los autores consideran loops de Polyakov
aislados en gluodinamica pura, y hacen una renormalizacion multiplicativa mediante la
extraccion de la autoenergia del quark. Si PR(x) denota el loop de Polyakov renormalizado en una representacion irreducible arbitraria R en el punto x, se tiene3

PR(x)

=1 ZR

P desn (x)

,

ZR = exp

- mdRiv T

,

(4.35)

donde se ha dividido por una constante de renormalizacion apropiada ZR. Pden(x) indica el operador loop de Polyakov desnudo. Este es un tipo estandar de renormalizacion de masa,

si bien aqui se debe tener en cuenta que, puesto que la linea de Wilson es un operador

no local, la constante de renormalizacion dependera de la longitud del camino: en general,

para un camino de longitud  se tiene ZR = exp(-mdRiv). El problema principal reside en como determinar las masas divergentes de un modo

no perturbativo. En un espacio-tiempo de cuatro dimensiones la masa divergente para un

quark test mdRiv es lineal con el cutoff ultravioleta, el cual es proporcional al inverso del

espaciado del reticulo, a, esto es:

mdRiv



1 a

.

(4.36)

3En

nuestra

notacion

PR(x)

=

1 Nc

Tr

R

(x)

.

86

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

-2log(L)

2.5

2

Nf=0, Nf=0,

NRe=f.8[9, 3R]ef.[21]

1.5

1

0.5

0

a + b(Tc/T)2

-0.5

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

(Tc/T)2

Figura 4.4: Logaritmo de loop de Polyakov renormalizado en gluodinamica (Nc = 3) frente al cuadrado de la inversa de la temperatura en unidades de la temperatura de transicion de fase. Los datos del reticulo son de refs. [21] y [94]. Los ajustes usan ec. (4.27) con a y b como parametros libres para [21], y ec. (4.39) con a como parametro libre para [94].

Los autores consideran diferentes reticulos, todos a la misma temperatura fisica T , pero con diferentes valores del espaciado a. Puesto que el numero de puntos en la direccion temporal N = 1/(aT ) es diferente en estos reticulos, obtienen la masa divergente amdRiv mediante comparacion de los valores del loop de Polyakov desnudo en los diversos reticulos.
Siguiendo este metodo, los autores de [94] calculan el loop de Polyakov renormalizado en varias representaciones de SU(3). Nuestro interes se centra en la representacion fundamental, y cuando comparamos con los datos de [21] encontramos que ambos resultados difieren cualitativamente, principalmente para temperaturas por encima de 1,3 Tc. En la figura 4.4 se muestran los dos conjuntos de datos.
El origen de la discrepancia entre ambos resultados no esta del todo claro, aunque los autores de [94] no excluyen la posibilidad de que se deba a efectos del espaciado finito del reticulo, que no hayan sido tenidos en cuenta de manera conveniente.
Existen varias razones para pensar que los resultados de [21] son mas fiables. Por una parte este metodo resulta tecnicamente mas simple y susceptible de ser comprobado. Los autores pueden comprobar que a cortas distancias los dos loops de Polyakov reproducen de una manera muy precisa el potencial quark-antiquark a temperatura cero como funcion de r para todas las temperaturas. El contacto entre el potencial a temperatura cero y el correspondiente a temperatura finita es casi total hasta una separacion r(T ), relacionada con la masa de Debye, lo cual permite una determinacion muy precisa del contratermino C(T ) de ec. (4.29). Ademas, el calculo esta hecho para dos taman~os diferentes del reticulo, N = 4 y N = 8 (tambien N = 16 en [95]), y los resultados muestran una dependencia muy pequen~a en el cutoff, lo cual significa que el limite del continuo ha sido alcanzado.
El metodo de ref. [94] es tecnicamente mas complicado, pues necesita comparar taman~os

4.4 Comparacion con datos del reticulo

87

diferentes del reticulo a la misma temperatura fisica T . La extraccion del contratermino es asimismo mas compleja, pues el analogo de C(T ) en ec. (4.29) se escribe como una serie en potencias de T con coeficientes que deben de ser ajustados con los datos del loop de Polyakov desnudo. Por otra parte, desde el punto de vista del modelo que proponemos en nuestro trabajo, esperamos que las correcciones no perturbativas sean despreciables a las temperaturas mas altas de los dos datos del reticulo, pero unicamente [21] parece ser consistente con teoria de perturbaciones [23] a esas temperaturas.
El metodo de [94] renormaliza el logaritmo del loop de Polyakov siguiendo este esquema4

- log Ldesn(T ) = f divN + f ren + f latN-1 ,

(4.37)

donde

Ldesn(T )

=

1 Nc

Tr desn(x)

,

L(T )

=

1 Nc

Tr R(x)

= e-fren .

(4.38)

Podemos especular con esta formula suponiendo que los terminos que dependen del cutoff no han sido extraidos completamente en los datos, o bien que despues de haber sido extraidos permanezcan terminos del mismo tipo a los extraidos. En concreto, consideraremos el siguiente patron de ajuste

- 2 log L = a + b

Tc T

2

+

a-1

Tc T

+

a

+

a1

T Tc

.

(4.39)

En la tabla 4.6 se muestran los resultados del ajuste de los datos del reticulo (figura 8 de ref. [94]) para el loop de Polyakov en la representacion fundamental, en el regimen 1,3 Tc < T < 3,5 Tc.

a

a

a + a

b

a-1

a1

2/DOF

aNLO 1.8  1.8

-

1.4  2.6 -1.03.8 -0.290.26 0.0349

-

-

1.6  1.8 1.3  2.6 -1.4  3.8 -0.28  0.26 0.0350

Cuadro 4.6: Resultado del ajuste con ec. (4.39) de los datos en el reticulo del loop de Polyakov renormalizado en gluodinamica [94]. En la primera fila se ha tomado para a el valor aNLO de ec. (4.30), y en la segunda se ha considerado a como parametro libre.
Un hecho alentador es que el valor del condensado parece ser compatible con el obtenido en la seccion 4.4.1 a partir de los datos de ref. [21]. No obstante, esta especulacion no es totalmente concluyente y seria deseable un acuerdo entre los resultados de ambos grupos antes de sacar nuevas consecuencias.
4Nos vamos a limitar a analizar los datos correspondientes al loop de Polyakov en representacion fundamental. En sec. 5.7 se discute el comportamiento del loop de Polyakov adjunto obtenido en el contexto de modelos de quarks quirales a temperatura finita.

88

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

4.4.4. Relacion con otras determinaciones del condensado
Si bien nuestra determinacion del condensado se ha hecho en el gauge estatico y a temperatura finita, resulta tentador comparar con condensados a temperatura cero g2 A2,a , calculados en la literatura en quenched QCD y en el gauge de Landau. En la tabla 4.7 se muestran algunos valores de este condensado obtenidos recientemente por diferentes procedimientos. El acuerdo entre ellos es aceptable.

Referencia Del propagador del gluon [77] Del vertice simetrico de tres gluones [77] De la cola del propagador del quark [78] De la cola del propagador del quark [79]

g2 A2,a (GeV)2 (2,4  0,6)2 (3,6  1,2)2 (2,1  0,1)2 (3,0 - 3,4)2

Cuadro 4.7: Valores del condensado g2 A2,a a temperatura cero, en el gauge de Landau en quenched QCD.

A temperatura cero todas las componentes de Lorentz contribuyen de igual forma, lo cual sugiere un factor de conversion 4 al pasar de g2 A2,a a g2 A20,a . Sin embargo, de acuerdo con ref. [74], en el gauge de Landau el condensado total escala como D-1, donde D es la dimension del espacio euclideo, lo cual sugiere un factor de conversion 3. En cualquier caso, si tenemos en cuenta tanto las incertidumbres de los datos del reticulo como las teoricas, el acuerdo es significativo, pues estamos comparando resultados a temperaturas y gauges diferentes.
Podemos comparar asimismo nuestro resultado para el condensado gluonico con calculos realizados a temperatura finita basados en el estudio de contribuciones no perturbativas de la presion en gluodinamica pura [80, 96]. Estos resultados conducen a

g2 A20,a No Pert = (0,93(7) GeV)2 ,

(4.40)

en el gauge de Landau.5 Todos estos analisis muestran un esquema coherente en su conjunto.

4.5. Energia libre de un quark pesado
El potencial quark-antiquark a temperatura finita se puede obtener a partir de la funcion de correlacion de dos loops de Polyakov separados. Como sabemos, si se toma el limite de separacion grande se obtiene el valor esperado del loop de Polyakov, ec. (4.29). En el limite de separacion pequen~a los efectos termicos son despreciables, y este potencial coincide con el potencial quark-antiquark a temperatura cero.
5Este valor ha sido obtenido a partir de los datos del reticulo de la figura 2 de ref. [80], y tambien de la figura 1 de ref. [96], en la region de temperaturas usada en nuestros ajustes de la seccion 4.4.1.

4.5 Energia libre de un quark pesado

89

Hasta ahora hemos aplicado nuestro modelo fenomenologico de ecs. (4.22)-(4.23) para dar cuenta de las correcciones no perturbativas en el loop de Polyakov. En esta seccion aplicaremos este modelo para describir los datos del reticulo de la energia libre de un quark pesado.

4.5.1. Contribuciones no perturbativas en la energia libre

El potencial quark-antiquark puede relacionarse con la amplitud de scattering correspondiente al intercambio de un unico gluon. En el limite no relativista, para la energia libre en el canal singlete se tiene

F1(x,

T

)

=

-

Nc2 - 2Nc

1

g2

d3k (2)3

eikxD00(k)

.

(4.41)

Podemos estudiar contribuciones no perturbativas en la energia libre aplicando el mo-
delo que desarrollamos en la seccion 4.3. Si sustituimos (4.22) en (4.41) obtenemos ademas de las contribuciones perturbativas a LO (O(g2)) y NLO (O(g3)), nuevas contribuciones no perturbativas6

F1(r,

T

)

=

-

Nc2 - 2Nc

1

g2 4r

+

1 g2 Nc2 - 1

A20,a No Pert T

e-mDr- Nc2 - 1 g2mD + g2 A20,a No Pert .

2Nc 4

2NcT

(4.42)

Si consideramos el limite r   en (4.42), se obtiene esencialmente el logaritmo del

loop de Polyakov

F(T )



F1(r



, T )

=

-2T

log L(T )

=

-

Nc2 - 2Nc

1

g2mD 4

+

g2

A20,a No Pert 2NcT

+ O(g4) .

(4.43)

Esta expresion coincide con ec. (4.27), teniendo en cuenta ec. (4.31) para b y ec. (4.30)

hasta O(g3) para a.

En el limite de temperatura cero, para lo cual consideramos mDr  0 en (4.42), se

tiene

F1(r, T )

T0

-

Nc2 - 2Nc

1

g2 4r

+



r



Vqq(r) ,

(4.44)

donde

=

Nc 3

+

Nf 6

1/2

g3

A20,a 2Nc

T =0

.

(4.45)

En esta expresion, A20,a T =0 denota el condensado a temperatura cero. En este limite se llega obviamente a la expresion del potencial quark-antiquark a temperatura cero [97]. El
termino de Coulomb es el resultado perturbativo estandar a LO, mientras que el segundo
termino es una contribucion lineal no perturbativa bien conocida en la literatura. Ec. (4.44)

6Hacemos uso de las reglas de regularizacion dimensional y consideramos g independiente de k.

90

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

s(r,T)

0.19

0.18

T=3Tc T=6Tc

T=9Tc

0.17

T=12Tc

0.16

0.15

0.14

0.13

0.12

0.11

0

0.5

1

1.5

2

rT

Figura 4.5: Constante de acoplamiento s frente a rT en gluodinamica pura (Nc = 3), para diferentes valores de T . Datos obtenidos a partir del ajuste de ec. (4.42) con los datos del reticulo de la figura 5 de ref. [98].

con g = /2 corresponde al modelo de cuerda bosonica, y reproduce los datos del reticulo para Vqq(r) en el rango 0,75 GeV-1  r  4 GeV-1 con un error del 1 % [97]. Nuestro modelo predice un valor concreto para la tension de la cuerda .
Como vemos, el modelo predice para la energia libre unos comportamientos asintoticos
totalmente coherentes con la fenomenologia conocida. Esto refuerza nuestra suposicion de
existencia de contribuciones no perturbativas dadas por condensados gluonicos.

4.5.2. Comparacion con datos del reticulo

Podemos comparar nuestro resultado, ec. (4.42), con datos del reticulo existentes para la energia libre. Puesto que conocemos el valor del condensado g2 A20,a No Pert, esto nos va a permitir obtener la dependencia en r y T de la constante de acoplamiento s  g2/4. En la figura 4.5 se muestra el valor de s frente a rT para diferentes valores de la temperatura. Las curvas se han obtenido tras ajustar ec. (4.42) con los datos de ref. [98] (figura 5) para gluodinamica (Nc = 3). Como valor de g2 A20,a No Pert consideramos el de la tabla 4.2 con N = 8.
Se observa un comportamiento suave para s y los valores son relativamente pequen~os, lo cual contrasta con analisis recientes en el reticulo a temperatura finita [22, 98]. Estos
autores tienen en cuenta los efectos no perturbativos que observan en los datos del reticulo
de la energia libre mediante el uso de dos constantes: s y s; y esta ultima se diferencia del valor perturbativo por un factor multiplicativo:

s(r, T ) =  sPert(r, T ) ,  > 1 .

(4.46)

Esto no tiene justificacion teorica, y se trata en realidad de un esquema de analisis dema-

4.5 Energia libre de un quark pesado

91

siado forzado, pues la constante  no es tal, sino que tiene una dependencia en temperatura, de tal modo que vale 1 en el limite T  .7 Los valores que obtienen para las s's son excesivamente grandes. Por el contrario, al considerar nuestro modelo, el ajuste de los datos
del reticulo de la energia libre resulta mas natural. Notar que el comportamiento r   de
s(r, T ) que se observa en fig. 4.5 es consistente con el hecho de que nuestro mejor ajuste de los datos del loop de Polyakov renormalizado sea con a = constante.

4.5.3. Analogia entre el loop de Polyakov y el potencial quarkantiquark a temperatura cero
Al comparar (4.43) con (4.44) se observa que las expresiones son similares desde un punto de vista formal, con la identificacion r  1/mD. Si consideramos que no existe dependencia en r y T para la constante de acoplamiento g y el condensado A20,a , de ec. (4.43) a LO y de ec. (4.44) se deduce la siguiente propiedad

F(T ) = Vqq(r)

.

r=1/mD

(4.48)

Notar que (4.48) es valida solo a LO en teoria de perturbaciones. Con objeto de comprobar numericamente esta propiedad debemos tener en cuenta los diferentes comportamientos asintoticos de s. Usaremos la siguiente notacion:

s(r)  s(r, T = 0) , s(T )  s(r  , T ) .

(4.49)

La propiedad (4.48) se escribira ahora8

BF(T ) = Vqq(r)

,

r=/T

(4.51)

donde

B=

s(r) s(T )

3/4
,

=

1 4(Nc/3 + Nf /6)

s(r) s(T )3

1/4
.

(4.52)

7El ajuste que se considera en ref. [22, 98] se hace en base a la formula

Ffit(r,

T

)

=

-

4(T 3r

)

exp

-

4(T ) rT

+ b(T ) ,

(4.47)

donde (T ) y (T ) se usan como dos parametros de ajuste independientes. Esta formula unicamente les permite ajustar el comportamiento de F1(r, T ) a grandes distancias, en contraste con ec. (4.42), que reproduce correctamente tambien el comportamiento a r pequen~o, que viene dado por Vqq(r).
8Esta propiedad tambien se puede expresar como

F(T )/T = rVqq(r)

,

r = /T

donde B y  estan definidos en ec. (4.52).

 = B ,

(4.50)

92

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

2

NNrVff==qq00(,,r)NN|r===/48T,,,

Ref.[21] Ref.[21] Ref.[96]

1.5

-2 log(L)

1

0.5

0

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

(Tc/T)2

Figura 4.6: Logaritmo del loop de Polyakov renormalizado en gluodinamica (Nc = 3), reescalado con , ec. (4.50), frente al cuadrado de la inversa de la temperatura en unidades de la
temperatura de transicion de fase. Los cuadrados negros y blancos corresponden a datos del
reticulo para el loop de Polyakov de ref. [21]. Las cruces corresponden a datos en el reticulo
del potencial quark-antiquark a temperatura cero, rVqq(r), de ref. [97], y modificados con el cambio r = /T . La linea continua representa el modelo de cuerda bosonica que reproduce muy bien los datos del reticulo para rVqq(r) en la region 0,75 GeV-1  r  4 GeV-1. Con el cambio r = /T , esta region corresponde a 0,06  (Tc/T )2  1,6.

La propiedad (4.51), con los valores de los parametros B y  dados en ec. (4.52), se ha deducido suponiendo que se cumple

s(T )

A20,a

No Pert T

= s(r)

A20,a

T =0 .

(4.53)

El miembro izquierdo de la igualdad s(T ) A20,a No Pert ha sido ajustado en la seccion 4.4.1. El valor de s(r) A20,a T =0 puede obtenerse a partir del valor conocido para la tension de la cuerda,  = (0,42 GeV)2, y la ecuacion (4.45). Numericamente encontramos que ec. (4.53) es correcta con un error del 9 %. En la figura 4.6 se muestran los datos del reticulo en gluodinamica para -2 log L frente a (Tc/T )2 (ref. [21]), y se comparan con el potencial quark-antiquark a temperatura cero rVqq(r) [97] despues de haber considerado el cambio de variable que se especifica en ec. (4.50). Se observa un acuerdo excelente. Esta dualidad sugiere la existencia de una profunda analogia entre el potencial quark-antiquark
a temperatura cero y el loop de Polyakov.

4.6. Conclusiones
Tres son los resultados importantes de este capitulo. Por una parte, tras analizar de manera conveniente los datos en el reticulo del loop de Polyakov renormalizado por encima

4.6 Conclusiones

93

de la transicion de fase de QCD, encontramos la contribucion inequivoca de un condensado
de dimension 2 no perturbativo. Estas contribuciones no han sido consideradas hasta ahora
en el contexto del loop de Polyakov, pero de hecho son dominantes en la region cercana a
la transicion de fase y permiten describir los datos de [21] en la fase de desconfinamiento
hasta 1,03 Tc para gluodinamica y de [22] hasta 1,15 Tc para dos sabores. En segundo lugar, hemos sugerido identificar este condensado con el condensado gluoni-
co de dimension 2 invariante BRST. El valor numerico de g2 A20,a No Pert que obtenemos a partir del loop de Polyakov es totalmente consistente con el valor que se deduce de la
presion en gluodinamica [80, 96]. Ademas, aun habiendo definido el condensado en un gauge estatico, su valor es significativamente proximo al valor de g2 A2,a /4, obtenido a temperatura cero y en el gauge de Landau.
En tercer lugar, a la luz de estos resultados hemos encontrado una analogia entre el
potencial quark-antiquark a temperatura cero y el loop de Polyakov, la cual se manifiesta
en la relacion que predice nuestro modelo entre la tension de la cuerda y la pendiente del
loop de Polyakov.

94

Capitulo 4: Efectos no perturbativos por encima de la transicion de fase

Capitulo 5
Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita
En este capitulo estudiaremos algunos modelos de quarks quirales en el contexto de temperatura finita. Haciendo uso de nuestra tecnica del heat kernel del capitulo 2, obtendremos el acoplamiento minimo entre el loop de Polyakov gluonico y los quarks, lo cual solucionara algunas inconsistencias presentes en el tratamiento estandar de estos modelos a temperatura finita a nivel de un loop de quarks.
En primer lugar se estudiaran algunas propiedades de las transformaciones gauge a temperatura finita, lo cual nos llevara a considerar la simetria del centro como aquella que es generada por la accion de transformaciones gauge locales que son periodicas en la variable temporal salvo un elementro arbitrario del centro del grupo gauge. Para mas detalles sobre este punto, ver apendice A.
Posteriormente introduciremos dos modelos: modelo de NambuJona-Lasinio y modelo quark espectral. Con ellos ilustraremos la problematica del tratamiento estandar a temperatura finita que se viene haciendo en los modelos de quarks quirales, y definiremos un modelo quark quiral con acoplamiento del loop de Polyakov que permitira compatibilizar los resultados con los conocidos de Teoria Quiral de Perturbaciones. Calcularemos el lagrangiano quiral efectivo en estos modelos hasta O(p4) en un desarrollo en momentos externos, y se estudiara la estructura que presenta este lagrangiano a temperatura finita.
Se hara un estudio de algunas correcciones de orden mayor, tales como correcciones mas alla de un loop de quarks, correcciones gluonicas y correcciones locales en el loop de Polyakov. Finalmente se calcularan dos observables de interes: condensado quiral y valor esperado del loop de Polyakov; para lo cual se hara un tratamiento unquenched, y se estudiara el mecanismo de rotura de la simetria del centro que conduce a la transicion de fase de QCD.
El capitulo esta basado en las referencias [99, 100].
95

96

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

5.1. Transformaciones gauge grandes
En el apendice A discutimos las transformaciones gauge en el contexto de la Teoria Cuantica de Campos a temperatura finita. Al comienzo de este capitulo vamos a hacer un repaso de las principales propiedades de estas transformaciones, y la importancia que tienen para el estudio de los procesos de desconfinamiento de color en QCD. Esta seccion podria haberse incluido igualmente en el capitulo 3, pero hemos preferido ponerla aqui para que el capitulo quede autoconsistente, pues como veremos los modelos de quarks quirales nos van a permitir una descripcion de la transicion de fase de QCD.

5.1.1. Transformaciones gauge a temperatura finita
En el formalismo de Tiempo Imaginario el espacio-tiempo es un cilindro topologico, de tal modo que el tiempo imaginario euclideo esta compactificado y las integrales funcionales se evaluan bajo la condicion de que los campos sean periodicos para bosones y antiperiodicos para fermiones en el intervalo temporal [0, ], donde  = 1/T . En un principio, solo estarian permitidas las transformaciones gauge periodicas

g(x0, x) = g(x0 + , x) ,

(5.1)

pues los campos de los quarks y los bosones son estables frente a este tipo de transformaciones. Un ejemplo de tal transformacion para el grupo gauge SU(Nc), en el gauge de Polyakov, 0A0 = 0, con A0 una matriz diagonal Nc  Nc de traza cero, es

g(x0) = ei2x0/ ,

(5.2)

donde  es una matriz diagonal de enteros, de traza cero, en el espacio de color, esto

es ij = niij , ni  Z ,

Nc j=1

nj

=

0.

Esta

transformacion

no

puede

estar

proxima

a

la

identidad, y en este sentido se considera una transformacion gauge grande. Bajo ella, el

campo A0 transforma

A0



A0

+

2 



,

(5.3)

de modo que en este gauge, la invariancia gauge se manifiesta en la periodicidad del campo gluonico A0. El problema de teoria de perturbaciones radica en que esta invariancia a temperatura finita se rompe explicitamente si se hace un desarrollo perturbativo de A0, ya que el desarrollo de una funcion periodica da lugar a un polinomio, que no es periodico.
Esta problematica de la invariancia gauge a temperatura finita conduce a la necesidad de tratar el campo A0 de una manera no perturbativa, y a tales efectos se considera el loop de Polyakov (o linea de Wilson sin traza) como grado de libertad independiente (x). Transforma de manera covariante en x bajo una transformacion gauge periodica

(x)  g-1(x)(x)g(x) ,

(5.4)

y en el gauge de Polyakov, (x) = eiA0(x), es invariante gauge.

5.1 Transformaciones gauge grandes

97

5.1.2. Simetria del centro
En gluodinamica pura a temperatura finita la condicion (5.1) resulta en realidad demasiado restrictiva, y es posible considerar transformaciones gauge aperiodicas

g(x0 + , x) = z g(x0, x) , zNc = 1 .

(5.5)

z es un elemento de Z(Nc), que es el centro del grupo gauge SU(Nc), esto es z = ei2n/Nc , n  Z(Nc). Un ejemplo de esa transformacion, en el gauge de Polyakov, es

g(x0) = ei2x0/Nc ,

(5.6)

donde z = ei2/Nc. El campo A0 y el loop de Polyakov transforman bajo (5.6) como

A0



A0

+

2 Nc



,

  z .

(5.7)

 transforma como la representacion fundamental del grupo Z(Nc). Fisicamente el promedio termico del loop de Polyakov (con traza) en la representacion fundamental determina la energia libre relativa al vacio de un unico quark,

e-Fq(x) = 1 Nc

trc (x)

.

(5.8)

De ec. (5.7) se deduce (por invariancia gauge) que

trc (x) = z trc (x) ,

(5.9)

y por tanto trc (x) = 0 en la fase en que la simetria del centro se preserva (fase de confinamiento). De manera mas general, se obtiene

trc n(x) = 0 para n = mNc , m  Z .

(5.10)

La simetria del centro esta espontaneamente rota por encima de una cierta temperatura (TD  270 MeV para Nc = 3), lo cual indica una fase de desconfinamiento. En esta fase trc (x) puede tomar valores diferentes de cero.

5.1.3. Rotura de la simetria del centro por fermiones

Las funciones de onda de los fermiones deben satisfacer condiciones antiperiodicas en

la direccion temporal, esto es q(, x) = -q(0, x), de modo que bajo una transformacion del

tipo (5.5)

q(, x)  g(, x)q(, x) = -zg(0, x)q(0, x) ,

(5.11)

en lugar de -g(0, x)q(0, x). Notar que q(n)q(0)  z-nq(n)q(0), lo cual implica que en la fase confinante (con simetria del centro)

q(n)q(0) = 0 para n = mNc , m  Z .

(5.12)

98

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

Esto genera una regla de seleccion en gluodinamica pura.
Los fermiones no son estables bajo las transformaciones del tipo (5.5) (unicamente lo son bajo transformaciones periodicas), de modo que rompen explicitamente la simetria del centro. Esto significa que la regla de seleccion (5.12) no se realiza en la practica. No obstante, esta regla sera importante en el contexto de modelos de quarks quirales en el limite de Nc grande, tal y como veremos mas adelante.

5.2. Modelos de Quarks Quirales
En esta seccion explicaremos dos modelos de quarks quirales de especial relevancia: el modelo de NambuJona-Lasinio [29] y el modelo quark espectral [101].

5.2.1. Modelo Quark de NambuJona-Lasinio
El lagrangiano euclideo del modelo de NambuJona-Lasinio generalizado es

LNJL

=

q(/

+m^ 0)q

+

1 2a2s

Nf2 -1
((qaq)2
a=0

+

(qai5q)2)

+

1 2a2v

Nf2 -1
((qaq)2
a=0

+

(qa5q)2)

,

(5.13)

donde q = (u, d, s, . . .) representa el campo de los quarks con Nc colores y Nf sabores.

Las 's son las matrices de Gell-Mann del grupo U(Nf ) y m^ 0 = diag(mu, md, ms, . . .) es la matriz de masa de los quarks. 1/a2s y 1/a2v son las constantes de acoplamiento. Este lagrangiano es invariante bajo simetria global de color SU(Nc).

El funcional generador en presencia de campos externos bosonicos (s, p, v, a) y fermioni-

cos (, ) es

ZNJL[s, p, v, a, , ] = DqDq exp - d4x(LNJL + q(v/ + a/ 5 + s + i5p)q + q + q) .
(5.14) Los simbolos s, p, v y a indican campos externos (en espacio de sabor) de tipo escalar, pseudoescalar, vector y axial, respectivamente. En funcion de los generadores del grupo de sabor U(Nf ), estos se escriben

s

=

Nf2 -1

sa

a 2

,



a=0

(5.15)

La accion del modelo puede ser bosonizada mediante la introduccion de campos bosonicos auxiliares, lo cual va a transformar la interaccion local de cuatro puntos en un acoplamiento

5.2 Modelos de Quarks Quirales

99

tipo Yukawa [102]. El nuevo funcional generador es

ZNJL[s, p, v, a, , ] = DqDqDSDP DV DA exp - d4x q(/ + V/ + A/ 5 + S + i5P)q

+

a2s 4

tr((S

-

m^ 0)2

+

P

2)

-

a2v 4

tr(V2

+

A2)

+

q

+

q

,(5.16)

donde hemos escrito en notacion corta S = s + S, P = p + P , V = v + V , A = a + A. En esta formula (S, P, V, A) representan campos bosonicos dinamicos internos de tipo escalar, pseudoescalar, vector y axial respectivamente. Los campos S(x), P(x), V(x) y A(x) son matrices en espacio interno (que se entiende como espacio de sabor), son la identidad en espacio de Dirac y operadores multiplicativos en el espacio x. S(x) es hermitico y P(x), V(x) y A(x) son antihermiticos. En la seccion 5.4 extenderemos los campos A(x) y V(x) para que sean matrices no triviales en espacio de color, lo que nos permitira acoplar el loop de Polyakov de color en el modelo. Por conveniencia en nuestro desarrollo hemos incluido la rotura explicita de la simetria quiral (proporcional a m^ 0) en el termino bosonico local. Podemos integrar formalmente sobre fermiones, lo cual conduce a

ZNJL[s, p, v, a, , ] = DSDP DV DA Det(D)Nc exp( |D-1| )

(5.17)

exp -

d4x

a2s 4

tr((S

-

m^ 0)2

+

P 2)

-

a2v 4

tr(V2

+

A2)

donde

D =/ + V/ + A/ 5 + S + i5P

es un operador de Dirac. Este operador se puede escribir en la forma

(5.18)

D =D/V + A/ 5 + M U 5 ,

(5.19)

donde DV =  + V es la derivada covariante vector, M es la masa constituyente de los quarks, y U es una matriz en espacio de sabor que representa los octetes pseudoescalares

delos mesones en la representacion no lineal. Para tres sabores, Nf = 3, se escribe U = ei 2/f , con





=



1 2

0 + -

1 6



K-

+

-

1 2

0 + K 0

1 6



 K+

K0  .

-

2 6



(5.20)

f es la constante de desintegracion debil del pion en el limite quiral. En lo que sigue consideraremos la accion efectiva a nivel de un loop de quarks y a nivel
arbol para los mesones. En este caso

NJL = q[D] + m ,

(5.21)

100

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

donde

q[D] = -NcTr log(D) ,

(5.22)

m =

d4x

a2s 4

tr(S

2

+

P 2)

-

a2s 2

tr(m^ 0S)

+

a2s 4

tr(m^ 20)

-

a2v 4

tr(V2

+

A2)

(5.23)

En adelante nos vamos a referir al termino q[D] como la contribucion de los quarks a un loop. Este sera el termino que calculemos como aplicacion de nuestro desarrollo del heat kernel a temperatura finita.
La contribucion de los quarks a la accion efectiva se puede separar en una parte 5-par y otra 5-impar, correspondiente a procesos de paridad normal y anormal, respectivamente. En espacio euclideo, la primera corresponde a la parte real de la accion efectiva, y la segunda a la parte imaginaria. Introduciremos el operador

D5[S, P, V, A] = 5D[S, -P, V, -A]5 ,

(5.24)

que en espacio euclideo se corresponde con el hermitico conjugado D. La contribucion de paridad normal es cuadraticamente divergente y puede ser regularizada de un modo invariante gauge quiral mediante el esquema de Pauli-Villars [56]

+q [D]

=

-

Nc 2

Tr

ci log(D5D + 2i ) ,

i

(5.25)

donde los reguladores de Pauli-Villars satisfacen c0 = 1, 0 = 0 y i ci = 0, i ci2i = 0, lo cual permitira hacer finitas las divergencias logaritmicas y las cuadraticas, respectivamente.

Haciendo uso de la representacion de Schwinger de tiempo propio, esta contribucion se

escribe

+q [D]

=

Nc 2

 0

d 

( ) Tr e-D5D

,

(5.26)

donde

( ) =

ci e- 2i .

(5.27)

i

Las funciones de Green se pueden obtener a partir de (5.21) derivando respecto a los campos

medios mesonicos. De particular interes es la funcion a un punto. Si en (5.21) consideramos

solamente la parte real de la contribucion de los quarks a un loop, esto es (5.25), esta accion

presenta un punto estacionario invariante traslacional en (S, P ) = (, 0), (V, A) = (0, 0)

 +NJL [S ] S(x)

S(x)=

=

a2s 2

tr(

-

m^ 0

)

-

Nc 2

Tr

(D5D)-1

(D5D) S(x)

= 0.
S(x)=

(5.28)

El punto estacionario  se identifica con el valor esperado en el vacio del campo S en la aproximacion de un loop de quarks. Introduciendo la accion efectiva regularizada (5.26) en (5.28) obtenemos la siguiente ecuacion para 

a2s( - m^ 0) - 8Nc g() = 0 ,

(5.29)

5.2 Modelos de Quarks Quirales

101

donde

g() =

d4p (2)4


d ( ) e-(p2+2) .
0

(5.30)

En adelante nos referiremos a (5.29) como ecuacion del gap pues esta ecuacion determina

el gap de energia 2 entre los estados de quarks con energia positiva y negativa.  juega

el papel de la masa constituyente de los quarks.

El condensado de quarks qq viene dado por qq = +NJL/m^ 0. De (5.23) se obtiene

inmediatamente

qq

=

-

a2s 2

tr(

-

m^ 0)

.

(5.31)

5.2.2. Modelo Quark Espectral
El Modelo Quark Espectral, desarrollado recientemente por E. Ruiz Arriola y W. Broniowski [101], es aplicable a fisica hadronica en el rango de baja energia. La novedad reside en el uso de una regularizacion espectral basada en la introduccion a nivel formal de la representacion de Lehmann [50] del propagador del quark. Esta regularizacion permite resolver de una manera simple las identidades de Ward-Takahashi quiral y electromagnetica mediante el uso de la llamada prescripcion gauge [103]. Consideraremos el modelo a nivel de un loop fermionico y en el limite quiral en que la masa de los quarks es cero.
En esta seccion vamos a seguir la referencia [101]. El punto de partida es el propagador del quark, que en espacio de momentos se define

S(p) = d4xe-px 0|T {q(x)q(0)}|0 .

(5.32)

Consideraremos una representacion espectral para el propagador

S(p) =

C

d

() /p -

,

(5.33)

donde () es la funcion espectral y C indica un contorno de integracion en el plano

complejo  elegido de un modo conveniente. Este propagador puede ser parametrizado en

la forma estandar

S(p)

=

A(p)

/p

+B(p)

=

Z (p)

/p p2

+M (p) - M 2(p)

,

(5.34)

donde

A(p) =

C

d

() p2 - 2

,

B(p) =

C

d

() p2 - 2

.

La masa y factor de renormalizacion vienen dados por

(5.35)

M (p)

=

B(p) A(p)

,

Z(p) = (p2 - M 2(p))A(p) ,

(5.36)

102

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

respectivamente. Notar que si () = (-) tendriamos M(p) = 0 y no existiria rotura espontanea de la simetria quiral. Por tanto es de esperar que () no sea una funcion par en general. La funcion espectral debe ser tal que proporcione valores finitos para los observables hadronicos. Esto dara lugar a una serie de condiciones que deben cumplir los momentos y los momentos logaritmicos de (),

n = dn() ,
C

n = d log(2/2)n() , C

n  Z.

(5.37)

Aqui  es una cierta escala. Notar que por normalizacion 0 = 1. Como ejemplo consideremos el condensado de quarks (por el momento trabajaremos a temperatura cero)

qq = -Nc d()
C

d4p (2)4

trDirac

/p

1 -

.

(5.38)

Tras tomar la traza en el espacio de Dirac, la integral es cuadraticamente divergente.

Un modo de regularizarla es haciendo uso de un cutoff tridimensional con la siguiente

sustitucion


d4p - 4 dp0 dp p2 ,
0

p = |p| .

(5.39)

Con esta regularizacion obtenemos

qq

=

-

Nc 42

d ()
C

22 + 2 log

2 42

+ 2

.

(5.40)

Puesto que el resultado debe ser finito en el limite   , es necesario imponer las condiciones 1 = 0 y 3 = 0, lo cual conduce a qq = -Nc3/(42). El calculo de otros observables va a dar lugar a condiciones adicionales. En general todos los observables van a ser proporcionales a los momentos inversos y a los momentos logaritmicos, y para que sean finitos se debe cumplir n = 0, n > 0. El modelo espectral no se ha desarrollado mas alla de un loop.
La prescripcion gauge fue usada en el pasado en la obtencion de soluciones de las ecuaciones de Schwinger-Dyson. Haciendo uso de ella se pueden resolver en este modelo las identidades de Ward-Takahashi. Sin embargo en situaciones en las que las lineas de propagadores de los quarks estan cerradas es mas conveniente el formalismo de la accion efectiva. Consideraremos, como en el modelo de NambuJona-Lasinio, acoplamientos escalar, pseudo-escalar, vector y axial. El acoplamiento quark-pion debe satisfacer la relacion de Goldberger-Treiman [18]. Con estas premisas, la accion efectiva de este modelo a nivel de un loop de quarks se puede escribir como

SQM = -Nc d4x d()tr log (D/V + A/ 5 + U 5) , C

(5.41)

donde DV =  + V es la derivada covariante vector. En el modelo NJL, M jugaba el papel de la masa constituyente de los quarks. En el modelo espectral M se convierte en

5.3 Problematica de los modelos de quarks quirales a temperatura finita

103

la variable de integracion  de la funcion espectral. La diferencia esencial con el modelo NJL, y en general con todos los modelos de quarks quirales, es que aqui no consideramos un cutoff que separe el regimen de baja energia, donde se supone que el modelo funciona, y el regimen de alta energia.
En el capitulo 7 se hara un estudio mas extenso del modelo espectral considerando un espacio-tiempo curvo, y se introducira el esquema de dominancia del meson vectorial, que constituye una realizacion simple del modelo y proporciona una forma explicita para la funcion espectral.

5.3. Problematica de los modelos de quarks quirales a temperatura finita
El tratamiento estandar de los Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita presenta algunas inconsistencias. Por una parte, en el calculo de observables aparecen involucrados estados excitados con cualquier numero de quarks, y esto ocurre incluso para temperaturas bajas. Sorprendentemente, durante mucho tiempo no ha habido demasiada preocupacion por parte de los autores en resolver este problema, y normalmente lo han atribuido a fallos del propio modelo, tales como falta de confinamiento.

5.3.1. Tratamiento estandar a temperatura finita

El tratamiento estandar consiste en pasar de las formulas con T = 0 hasta otras formulas para T = 0, mediante la aplicacion de la regla

dk0 2

F

(k0,

k)



iT



F (iwn, k) ,

n=-

(5.42)

donde F puede representar el propagador de un quark, en espacio de momentos. n son las frecuencias de Matsubara fermionicas, n = 2T (n + 1/2). Si aplicamos esta regla en el condensado quiral, a temperatura finita y a un loop se tiene



qq = -iNc

(-1)ntrDiracS(x)|x0=in = 4M T trc

n=-

n

d3k (2)3

n2

+

1 k2

+

M2

.

(5.43)

Despues de hacer la integracion en momentos, y aplicar la formula de Poisson para la sumatoria, ec. (2.36), queda

qq T =

qq

T =0

-

2

NcM 2

2T



(-1)n n

K1(nM

/T

)

n=1

T pequen~o

qq

T =0 -

Nc 2


(-1)n
n=1

2M T n

3/2
e-nM/T ,

(5.44)

donde se ha hecho uso del comportamiento asintotico de la funcion de Bessel Kn(z) para el regimen de temperatura pequen~a Kn(z)  e-z /2z.

104

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

5.3.2. Generacion de estados multi-quarks

Ec. (5.44) se puede interpretar en terminos del propagador del quark en espacio de

coordenadas

S(x) =



d4k e-ikx (2)4 k/ -M

=

(i

/

+M

)

M2 42i

K1( -M 2x2) -M 2x2

.

(5.45)

El comportamiento de (5.45) a temperatura pequen~a es

S(x, i) T pequen~o e-M/T ,

(5.46)

lo cual representa la supresion exponencial a temperatura pequen~a correspondiente al propagador de un unico quark. Si nos fijamos en ec. (5.44), esto significa que el condensado de quarks se puede escribir en terminos de factores de Boltzmann estadisticos con masa Mn = nM. Esto constituye un problema, pues significa que el ban~o termico esta formado por quarks constituyentes libres, sin ningun confinamiento de color.1
El condensado de quarks a temperatura finita no es invariante gauge (en el sentido de transformaciones gauge grandes). En efecto, del ejemplo del condensado se tiene



qq T =

(-1)n q(x0)q(0) |x0=in ,

n=-

(5.48)

o sea, el condensado a temperatura finita se puede escribir como una suma coherente de condensados de quarks no locales a temperatura cero. Notar que la contribucion de temperatura cero corresponde al termino n = 0 en la sumatoria. Bajo una transformacion gauge de tipo central se tiene



qq T 

(-z)n q(x0)q(0)

.

n=-

x0 =in

(5.49)

Esto significa que (5.48) no es invariante gauge, y el condensado se puede descomponer en
una suma de representaciones irreducibles con una trialidad dada n, lo cual genera estados con cualquier numero de quarks  e-nM .

1Este calculo se puede extender a cualquier observable que sea singlete de color en el limite de temperatura cero, y el resultado general que se obtiene es que los calculos en modelos de quarks a temperatura finita en la aproximacion de un loop van a generar todos los estados posibles de quarks, esto es

OT = OT =0 + Oqe-M/T + Oqqe-2M/T +    .

(5.47)

Notar que, si bien el termino Oq corresponde al estado de un quark aislado, el siguiente termino Oqq tiene que ser un estado diquark qq, correspondiente a un unico quark que se propaga dando dos vueltas
alrededor del cilindro termico. Este termino no puede ser un estado mesonico qq, puesto que a un loop
este estado viene de la linea de un quark que primero sube y despues baja en tiempo imaginario. En este caso el camino no da ninguna vuelta alrededor del cilindro termico, y por tanto su contribucion esta ya incluida en el termino de temperatura cero OT =0.

5.4 Acoplamiento del loop de Polyakov en los Modelos de Quarks Quirales

105

Este problema se puede evitar imponiendo a mano que el condensado sea invariante gauge. Esto se haria eliminando de la suma en (5.49) los terminos que no tienen trialidad cero, esto es



qq T

=

(-1)n q(x0)q(0)

.

singlete

n=-

x0=iNcn

(5.50)

Esta formula genera como primera correccion un termino barionico Nc e-NcM . El factor Nc es generado por el loop de quarks.

5.3.3. Conflicto con Teoria Quiral de Perturbaciones

Aparte del problema de la generacion de estados multi-quarks que no preservan trialidad, surge otra problematica cuando comparamos nuestros resultados con los de Teoria Quiral de Perturbaciones a temperatura finita. En el limite quiral, esto es para m  2T  4f, las correcciones termica de orden mas bajo al condensado de quarks (por ejemplo, para Nf = 2), vienen dadas por

qq T

=

TQP

qq T =0

1

-

T2 8f2

-

T4 384f4

+





.

(5.51)

 Puesto que f  Nc, las correcciones de temperatura finita estan suprimidas en Nc en relacion a la contribucion de temperatura cero. Este hecho contradice el resultado de

ec. (5.48), pues de ahi se obtiene que todas las correcciones termicas son del mismo orden

en un contaje en Nc. El resultado de TQP, ec. (5.51), se ha obtenido considerando loops pionicos, los cuales

son dominantes para T  M. El problema reside en que incluso sin loops pionicos los

modelos de quarks quirales predicen una transicion de fase quiral en torno a Tc  170 MeV, lo cual concuerda bien, aunque de manera injustificada, con los resultados en el reticulo.

5.4. Acoplamiento del loop de Polyakov en los Mode-
los de Quarks Quirales
A temperatura cero es posible preservar la invariancia gauge mediante el acoplamiento de los gluones con el modelo. Dentro del espiritu del modelo, estos grados de libertad deberian tratarse de un modo perturbativo, pues los quarks constituyentes llevan cierta informacion sobre efectos gluonicos no perturbativos.
A temperatura finita la situacion es diferente pues, como hemos dicho ya, un tratamiento perturbativo de la componente cero del campo gluonico romperia explicitamente la invariancia gauge. Por tanto, tiene sentido considerar aqui el loop de Polyakov gluonico y su acoplamiento con los modelos quirales. K. Fukushima [104] sugiere este acoplamiento en virtud de la analogia que existe entre el loop de Polyakov y el potencial quimico (ver

106

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

sec. 2.1). El tratamiento que vamos a considerar nosotros parte del uso del heat kernel a temperatura finita (capitulo 2). Nuestra aproximacion es similar a la de Fukushima, excepto por el hecho de que consideraremos un loop de Polyakov local (x) sujeto a fluctuaciones cuanticas. Un tratamiento de campo medio no permitiria tener en cuenta estas fluctuaciones, y al final del capitulo veremos que estas pueden ser importantes para que los resultados del modelo se muestren compatibles con estudios recientes en el reticulo.

5.4.1. Acoplamiento minimo del loop de Polyakov

En los modelos de quarks quirales debemos considerar quarks con grados de libertad de sabor y de color. A partir de ahora consideraremos el operador de Dirac, ec. (5.19), como un operador no trivial en espacio de color. Lo podemos escribir de la siguiente forma:

D =D/V + A/f 5 + M U 5 ,

(5.52)

donde DV =  + Vf + gVc0 es la derivada covariante vector. Vf y Af son matrices antihermiticas en espacio de sabor y la identidad en el espacio de color. Vc es la identidad en espacio de sabor y matriz antihermitica en espacio de color. Los acoplamientos gauge de sabor daran lugar a loops de Polyakov con quiralidades right y left.2 Los acoplamientos
gauge de color daran lugar al loop de Polyakov con grados de libertad de color,

x0 +

c(x0, x) = T exp -g

dx0 V0c(x0, x) .

x0

(5.55)

c es una matriz en espacio de color, y la identidad en espacio de sabor. En esta tesis unicamente nos vamos a preocupar del loop de Polyakov de color, que denotaremos como lo venimos haciendo hasta ahora, , de modo que el loop de Polyakov de sabor lo consideraremos igual a la identidad.
Si nos fijamos en ec. (5.26), podemos hacer uso del desarrollo del heat kernel a temperatura finita (capitulo 2) para obtener el lagrangiano efectivo como un desarrollo en derivadas covariantes. El lagrangiano va a tener la forma

L(x) = tr[fn((x))On(x)] ,
n

(5.56)

2El loop de Polyakov quiral de sabor se define

x0+

f (x0, x) = T exp -

dx0 (V0f (x0, x) + 5Af0 (x0, x)) .

x0

(5.53)

f es una matriz en espacio de sabor, y la identidad en espacio de color. En terminos de campos right y left se escribe como f = RPR + LPL, donde

x0+

R,L(x0, x) = T exp -

dx0 (V0f (x0, x)  Af0 (x0, x)) ,

x0

(5.54)

y

PR,L

=

1 2

(1



5).

Notar

que

la

simetria

gauge

grande

en

espacio

de

sabor

a

temperatura

finita

precisa

del uso del loop de Polyakov quiral.

5.4 Acoplamiento del loop de Polyakov en los Modelos de Quarks Quirales

107

donde tr es la traza sobre todos los grados de libertad internos, n etiqueta todos los
operadores locales covariantes gauge On (esto es, que contienen derivadas covariantes), y fn((x)) son funciones dependientes de la temperatura y del loop de Polyakov. Estas funciones reemplazan los coeficientes numericos presentes en el caso de temperatura cero.
En estos calculos, el loop de Polyakov aparece minimamente acoplado a traves de las frecuencias de Matsubara fermionicas modificadas3

n = 2T (n + 1/2 + ) ,  = (2i)-1 log  .

(5.57)

En nuestra notacion  = ei2, donde (x) = igV0(x)/(2T ). El efecto de este cambio en

las frecuencias de Matsubara da lugar a la siguiente regla para pasar a las formulas con

T =0



F~(x; x) 

(-(x))nF~(x, x0 + in; x, x0) .

(5.58)

n=-

F (x; x) es el propagador fermionico a temperatura finita que comienza y acaba en el mismo punto. En ec. (5.58) aparece el factor (-(x))n, en lugar del factor (-1)n que se obtiene de la regla estandar, ec. (5.42), despues de usar la formula de Poisson para la sumatoria, ec. (2.36), y considerar la transformada de Fourier.
La interpretacion de ec. (5.58) se puede visualizar en fig. 5.1. En un loop de quarks a temperatura finita con un numero arbitrario de campos externos y con una linea de Wilson no trivial, cada vez que los quarks dan una vuelta alrededor de la direccion temporal compatificada, estos adquieren una fase (-1) debido a la estadistica de Fermi-Dirac, y un factor no abeliano de Aharonov-Bohm4 . La contribucion total del diagrama se obtiene sumando sobre todas las vueltas y calculando la traza en espacio de color.

5.4.2. Promedio sobre el grupo

En la seccion 5.4.1 se ha considerado el acoplamiento minimo del loop de Polyakov con el modelo quark quiral, que consiste simplemente en hacer la sustitucion

0  0 + gV0c ,

(5.59)

en el operador de Dirac, ec. (5.19). El modelo quark quiral acoplado con el loop de Polyakov se obtiene considerando el acoplamiento minimo de ec. (5.59), y una integracion del campo gluonico V0 de un modo que preserve invariancia gauge. Esto va a generar una funcion de particion de la forma

Z = DU D e-G[]e-Q[U,] ,

(5.60)

3En nuestro tratamiento, n es el unico sitio donde aparece la dependencia explicita en los grados de libertad de color, de modo que se puede pensar en  como el conjunto de sus autovalores.
4E sta es una fase de tipo electrico, diferente a la fase magnetica estandar. No obstante, el nombre es
apropiado puesto que la fase electrica fue discutida por primera vez en el articulo original AB.

108

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

(-) n

Figura 5.1: Diagrama tipico de un loop de quarks con una linea de Wilson no trivial. Para n vueltas alrededor de la direccion temporal compactificada U(1), surge un factor topologico n ademas del factor estadistico de Fermi-Dirac (-1)n. Las lineas onduladas son campos externos. La contribucion total del diagrama se obtiene sumando sobre todas las vueltas y calculando la traza en espacio de color.

donde DU es la medida de Haar del grupo quiral de sabor SU(Nf )LSU(Nf )R, y D la medida de Haar del grupo de color SU(Nc). G es la accion efectiva gluonica y Q corresponde a la accion efectiva de los quarks. Ec. (5.60) es una expresion generica, valida tanto para el modelo NJL como para el modelo espectral, siempre y cuando se considere la correspondiente accion efectiva de los quarks: ec. (5.21) en el primer caso y ec. (5.41) para el segundo.
Si no se tuviera en cuenta la medida de Haar de color, y se considerara V0c = 0 y  = 1, se obtendria la forma original del modelo quark quiral, donde existe una relacion uno a uno entre el desarrollo en loops y el desarrollo en Nc grande, tanto a temperatura cero como a temperatura finita. De manera equivalente se podria considerar una aproximacion de punto de silla y sus correcciones. En presencia del loop de Polyakov tal correspondencia no existe, de modo que consideraremos un desarrollo en loops de quarks, esto es, una aproximacion de punto de silla para el campo bosonico U, y mantendremos la integracion en el loop de Polyakov (constante) . En el trabajo de [104] se hace uso de la aproximacion de punto de silla para .
La integracion del loop de Polyakov  debe realizarse de acuerdo con la dinamica de QCD. Esto implica un promedio sobre el loop de Polyakov local con cierto peso normalizado (; x) D. Aqui (; x) es la distribucion de probabilidad (independiente de la temperatura) de (x) en el grupo gauge. Para una funcion general f (), se tiene5

1 Nc

trc

f

()

=

D
SU(Nc )

()

1 Nc

Nc j=1

f (eij )

=

 -

d 2

^()f

(ei)

,

(5.61)

5f () se entiende como una funcion ordinaria f (z) evaluada en z = .

5.4 Acoplamiento del loop de Polyakov en los Modelos de Quarks Quirales

109

donde eij , j = 1, . . . , Nc son los valores propios de  y

^() :=

D () 1

SU(Nc )

Nc

Nc j=1

2( - j) .

(5.62)

A temperatura suficientemente pequen~a, la distribucion del loop de Polyakov se en-

cuentra muy cercana a la medida de Haar de SU(Nc).6 En este caso la funcion ^() es

simplemente

^()

=

1

-

2(-1)Nc Nc

cos

(Nc)

.

(5.63)

Introduciendo ec. (5.63) en ec. (5.61) se obtienen facilmente las siguientes formulas para el

promedio sobre la medida de Haar de SU(Nc) Nc ,
trc(-)n SU(Nc) = -01, ,

n=0 n = Nc . otro caso

(5.64)

5.4.3. Solucion de la problematica

Si aplicamos este formalismo al condensado de quarks, nuestro modelo conduce a7

qq

T


=

1

n=- Nc

trc(-)n

q(x0)q(0) |x0=in .

(5.65)

Si tenemos en cuenta ec. (5.64), observamos que en nuestro modelo el loop de Polyakov no solo permite eliminar los terminos que rompen trialidad, sino que las contribuciones termicas estan suprimidas en Nc en relacion al valor de temperatura cero, tal y como se espera de TQP. Esto resuelve la problematica que discutimos en la seccion 5.3.
El condensado de quarks a temperatura finita, a un loop de quarks es

qq T =

qq

T =0

+

2M 2T 2Nc

K1(NcM/T )

+

T pequen~o

qq T =0 + 4

MT 2Nc

3/2
e-NcM/T .
(5.66)

Los puntos indican efectos gluonicos o del mar de quarks de orden superior. Notar que

debido a la supresion exponencial, las correcciones termicas de orden mas bajo a nivel

de un loop de quarks comienzan solo a temperaturas cercanas a la transicion de fase de

desconfinamiento. Hemos denominado a este efecto el enfriamiento de Polyakov [99, 100],

ya que es generado por el promedio de los loops de Polyakov sobre el grupo. Esto significa

que en la aproximacion quenched, no se debe de esperar ningun efecto termico importante

sobre los observables de los quarks por debajo de la transicion de fase, y el cambio mas

grande deberia de provenir de loops de bosones pseudoescalares a bajas temperaturas.

Esto es justo lo que se espera de TQP. Veremos mas adelante como estas propiedades se

modifican en presencia del determinante fermionico.

6Esto se justificara en sec. 5.6.2. 7 La formula (5.65) es la analoga a ec. (5.48), pero considerando la fase no abeliana  y el promedio
sobre el grupo.

110

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

5.5. Lagrangiano Quiral a Temperatura Finita

La estructura de QCD a bajas energias se puede describir muy bien en teoria quiral de perturbaciones. El desarrollo quiral corresponde a un desarrollo en potencias de los momentos externos de los campos. Los campos pseudoescalares U son de orden O(p0), los campos vector V, axial A y cualquier derivada  son de orden O(p). Los campos externos escalar S, pseudoescalar P y la matriz de masa de los quarks m0 son de orden O(p2).
Como se muestra en trabajos previos a temperatura cero [105, 106, 107, 108, 109], los modelos de quarks quirales permiten entender de un modo cuantitativo y microscopico la estructura del lagrangiano efectivo a bajas energias que se deduce de TQP para los mesones pseudoescalares a nivel arbol. En concreto, proporcionan valores numericos para las contribuciones de orden mas bajo en Nc de las constantes de baja energia.
En esta seccion vamos a extender los resultados de temperatura cero a temperatura finita, y consideraremos la influencia del loop de Polyakov. Siguiendo el metodo desarrollado en el capitulo 2, y que ya aplicamos en el capitulo 3 para el calculo de la accion efectiva de QCD en el regimen de temperatura alta, se puede escribir la estructura del lagrangiano efectivo a baja energia para los mesones pseudoescalares a temperatura finita a nivel arbol, mediante un desarrollo de tipo heat kernel para los modelos de quarks quirales a nivel de un loop. En TQP a temperatura finita se considera en general que las constantes de baja energia son independientes de la temperatura. Esta es una suposicion bastante razonable, ya que la aplicabilidad de TQP se basa en la existencia de un gap de masa entre los bosones de Goldstone y el resto del espectro hadronico. Para mesones no extran~os el gap viene dado por la masa del meson , MV , de modo que es de esperar que la dependencia en temperatura de las constantes de baja energia sea del orden de e-MV /T . En un modelo quark quiral, los mesones pseudoescalares son particulas compuestas de quarks constituyentes con una masa M, y los efectos terminos tambien deberian de influir en su estructura microscopica. El calculo que realizaremos en esta seccion va a permitir analizar esto de una manera cuantitativa.

5.5.1. Estructura del lagrangiano
El calculo del lagrangiano quiral efectivo a temperatura finita en los modelos de quarks quirales se limita, desde un punta de vista tecnico, al calculo de trazas en espacio de Dirac y en espacio de sabor. En el apendice D se hace en detalle. Mostraremos aqui el resultado final.
El lagrangiano efectivo a baja energia escrito en la notacion de Gasser-Leutwyler [27]

5.5 Lagrangiano Quiral a Temperatura Finita

111

y en espacio euclideo se escribe

Lq(0)

=

2Nf (4)2

trcJ-2(, M, )

,

(5.67)

Lq(2)

=

f2 4

trf

DU DU - (U + U )

,

(5.68)

Lq(4) = -L1(trf (DU DU ))2 - L2trf (DU DU )trf (DU DU ) -L3trf (DU DU D U DU ) - L3trf (D0U D0U DU DU )

+L4trf (DU DU )trf (U + U ) +L5trf (DU DU (U + U )) + L5trf (D0U D0U (U + U )) +L5trf (D0D0U  + D0D0U ) - L6(trf (U + U ))2 - L7(trf (U - U ))2 +Ltrf (U D0D0U - U D0D0U )trf (U - U )

-L8trf (U U + U U )

-L9trf (FRDU DU + FLDU DU )
-L9trf (EiR(D0U DiU - DiU D0U ) + EiL(D0U DiU  - DiU D0U )) -L9trf (D0EiRU DiU + D0EiLU DiU ) +L10trf (U FL U F R) +H1trf ((FR )2 + (FL )2) + H1trf ((EiR)2 + (EiL)2) - H2trf () .

(5.69)

trf es la traza en espacio de sabor. Las derivadas covariantes quirales son

DU = DLU - U DR = U + lU - U r, FR = [DR, DR] = r - r + [r, r], FL = [DL, DL] = l - l + [l, l],

(5.70)

donde r = V + A, y l = V - A. . . . indica promedio sobre el grupo gauge de color SU(Nc). La estructura de este lagrangiano resulta bastante interesante. Por una parte existen terminos que se pueden escribir como los del lagrangiano a temperatura cero, pero con acoplamientos efectivos dependientes de la temperatura. Ademas de estos, existen nuevos terminos que rompen invariancia Lorentz. Curiosamente, en el lagrangiano aparecen menos terminos del segundo tipo de los que en un principio se podria pensar en base a las simetrias conocidas. Todavia no entendemos del todo este hecho, que parece sugerir la existencia de alguna simetria accidental. Si bien sospechamos que esta simetria existe solo a un loop, seria interesante encontrarla explicitamente.

5.5.2. LEC para el modelo de NambuJona-Lasinio
Si bien esta es la estructura general que se ha encontrado para los modelos de quarks quirales, los valores de los coeficientes de baja energia dependen del modelo en particular.

112

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

Mostramos aqui los valores de las constantes de baja energia (LEC) obtenidas para el
modelo de NambuJona-Lasinio. Para evitar complicaciones con el loop de Polyakov, hemos considerado el modelo NJL sin integracion de los campos de espin 1 (vector y axial).8

Lq(0)

=

2Nf (4)2

trcJ-2

,

f2

=

M2 42

trcJ0

,

f2B0

=

M 42

trcJ-1

,

L1

=

M4 24(4)2

trcJ2

,

L2 = 2L1 ,

L3

=

-8L1

+

1 2

L9

,

L3

=

-

M2 6(4)2

trcJ 1

,

L4 = 0 ,

L5

=

M 2B0

f2 4M 2

-

3L9

,

L5

=

1 2

L3

,

L5

=

1 2

L3

,

L6 = 0 ,

L7

=

1 8Nf

-

f2 2B0M

+

L9

,

L

=

-

1 4Nf

L3

,

L8

=

1 16B0

1 M

-

1 B0

f2

-

1 8

L9

,

L9

=

M2 3(4)2

trcJ1

,

L9 = -L3 ,

L9 = -L3 ,

L10

=

-

1 2

L9

,

(5.71)

H1

=

-

f2 24M

2

+

1 4

L9

,

H

 1

=

-

1 6(4)2

trcJ 0

,

H2

=

-

f2 8B02

+

1 4

L9

,

donde las integrales Jl estan definidas en ecs. (D.22)-(D.26). Los coeficientes de Gasser-

Leutwyler estandar se pueden expresar en terminos de f2, B0, L1 y L9, o de manera equi-

valente, en terminos de las los terminos que rompen la

integrales trcJ-1 simetria Lorentz,

, trcJ0 excepto

H, t1r,csJo1n

y trcJ2 . Notar proporcionales.

que

todos

Si el loop de Polyakov  se considera igual a la unidad, las expresiones (5.71) siguen

siendo validas, salvo por el hecho de que el promedio en el grupo y la traza de color deben

sustituirse por un factor Nc.

5.5.3. LEC para el Modelo Quark Espectral
En este modelo se debe hacer un promedio sobre la masa constituyente de los quarks con una funcion espectral () que actua como peso (ver sec. 5.2.2). Notar que M no solo aparece como argumento de las integrales Jl, sino que tambien aparece en forma de factores multiplicativos. Esto dara lugar a un numero mayor de funciones independientes
8En el capitulo 6 se calculara la accion efectiva del modelo NJL generalizado a temperatura cero con integracion en estos campos.

5.5 Lagrangiano Quiral a Temperatura Finita

113

en comparacion con el modelo NJL.

Lq(0)

=

2Nf (4)2

trcJ-2

,

f2

=

1 42

2trcJ0

,

f2B0

=

1 42

trcJ-1

,

L1

=

1 24(4)2

4trcJ2

,

L9

=

1 3(4)2

2trcJ1

,

L3

=

-

1 6(4)2

2trcJ 1

,

L5

=

1 2(4)2B0

(

trcJ0

-

3trcJ1 ) ,

L7

=

1 2(4)2Nf

-

1 2B0

trcJ0

+ 42L9

,

L8

=

1 4(4)2B0

trcJ0

-

f2 16B02

-

1 8

L9

,

H1

=

-

1 6(4)2

trcJ0

+

1 4

L9

,

H

 1

=

-

1 6(4)2

trcJ 0

,

H2

=

1 2(4)2B0

1 B0

trcJ-1

-

trcJ0

-

f2 8B02

+

1 4

L9

.

(5.72)

Para simplificar la notacion, con . . . indicamos tanto el promedio sobre el loop de Polyakov

como el promedio espectral C d() . . . . El resto de coeficientes satisfacen las mismas relaciones geometricas que se obtuvieron para el modelo NJL. En ambos modelos se obtiene

la relacion

L7

=

-

1 Nf

f2 16B02

+ L8

.

(5.73)

Podemos calcular explicitamente las integrales haciendo uso del esquema de dominancia vectorial de la funcion espectral () (ver sec. 7.4 y ref. [101]). Despues de calcular el promedio en el grupo SU(Nc), se obtiene

trcJ-2
trcJ-1 trcJ-1
trcJ0

=

-

Nc 2

4

-

2MV4 3x4V

48 + 24xV + 6x2V + x3V

e-xV /2 ,

=

Nc2

-

2MV2 3x2V

12 + 6xV + x2V

e-xV /2 ,

= 3 Nc - 2e-xS/2 ,

= -Nc(0 + 0) + 2E - 4 log(4) + 4 log(xV ) - 2(5/2)

-

x5V 1800

1F2

{

5 2

},

{

72 ,

7 2

},

xV 4

2

-

x2V 12

2F3

{1,

1},

{-

1 2

,

2,

2},

xV 4

2

,

114

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

trcJ0 2trcJ0 2trcJ1 3trcJ1 4trcJ2
trcJ 0 2trcJ 1

=

-Nc1

-

23 MS2

(2

+

xS )e-xS/2

,

=

-Nc2

-

MV2 6

(2

+

xV

)e-xV

/2

,

=

Nc0

-

1 6

12 + 6xV + x2V

e-xV /2 ,

=

-

3x2S 2MS2

e-xS

/2

,

=

Nc0

-

1 24

48 + 24xV + 6x2V + x3V

e-xV /2 ,

=

-

1 3

12 + 6xV + x2V

e-xV /2 ,

=

-

x2V 12

(2

+

xV

)e-xV

/2

,

(5.74)

con la notacion

xV := NcMV ,

xS := NcMS ,

(5.75)

donde MV es la masa del meson vectorial (masa del ), y MS es la masa del escalar. pFq[a1, . . . , ap; b1, . . . , bq; z] son las funciones hipergeometricas generalizadas [52].

5.6. Correcciones de orden superior
En las secciones 5.4 y 5.5 hemos considerado los modelos de quarks quirales a nivel de un loop de quarks. Esto corresponde a la aproximacion quenched dentro del modelo. Asimismo se ha hecho uso de que a temperaturas suficientemente pequen~as basta con considerar el promedio sobre el grupo gauge de color SU(Nc). En esta seccion discutiremos algunas consecuencias importantes que se obtienen al ir mas alla de estas aproximaciones.

5.6.1. Mas alla de un loop de quarks
El ir mas alla de la aproximacion de un loop de quarks puede conducir a calculos bastante tediosos (ver refs. [110, 111] para calculos explicitos del modelo NJL estandar sin loop de Polyakov). Aqui no nos vamos a preocupar de hacer un calculo explicito, no obstante se pueden deducir algunas consecuencias importantes basadas en ciertas reglas de contaje en Nc a temperatura finita.
Consideremos, por ejemplo, el diagrama a tres loops de la figura 5.2, que contribuye al condensado quiral en el modelo NJL en terminos de los propagadores de los quarks. La contribucion de este diagrama se escribe9

Fig.(2a) =

S(w(1))  S(w(1))  S(w(2))  S(w(3))  S(w(1) + w(3) - w(2)) .

w (1) ,w (2) ,w (3)

9Por simplicidad, escribimos unicamente las frecuencias de Matsubara.

5.6 Correcciones de orden superior

115

01 001101

01 001101

0011 00011101 01
a

0011

01 0101

01 001101

b

0011 001101
c

Figura 5.2: Diagrama tipico mas alla de un loop para el operador del condensado de quarks qq. Las lineas de los quarks con momentos independientes pueden dar n vueltas alrededor del tiempo euclideo compactificado, dando lugar al factor de Fermi-Polyakov (-)n. La conservacion de trialidad solamente permite que las lineas internas de quark-antiquark den una unica vuelta y en sentidos opuestos, lo cual genera una supresion exponencial e-2M para el diagrama a). Una supresion similar ocurre para el diagrama b) si las vueltas del quark-antiquark ocurren en cada una de las burbujas. El diagrama c) se corresponde con una suma de todos los estados intermedios con los mismos numeros cuanticos, y puede interpretarse como la linea de un meson.

Haciendo uso de la formula de Poisson para la sumatoria, ec. (2.36), y yendo a espacio euclideo se tiene

Fig.(2a)

= 

n1 +n2 +n3
n1 ,n2 ,n3


d1d3 S(1)  S(-1 - 3 + n1 + n3) 
-

S(-3 + n2 + n3)  S(3)  S(3 - n3)

 e . n1+n2+n3 -M (|n1|+|n2|+|n3|)

(5.76)

n1 ,n2 ,n3

La conservacion de trialidad para este diagrama implica, n1 + n2 + n3 = kNc, y el valor minimo del exponente se consigue con n1 = n2 = n3 = 0, que es la contribucion de temperatura cero. La primera correccion termica a temperatura pequen~a viene dada por n1 = 0, n2 = -n3 = 1, de modo que el diagrama a 3 loops de fig.(2a) se encuentra suprimido en un factor  e-2M , en comparacion con la supresion de un loop de quarks  e-NcM . Una supresion termica similar se obtiene si introducimos la suma estandar sobre burbujas, que puede acoplarse a los numeros cuanticos de los mesones transformando el argumento del exponente en 2M  Mqq. Obviamente, esta contribucion resulta mas importante para el pion mas ligero. En realidad, el diagrama quark-meson de la fig.(2b) es similar al diagrama bosonizado de dos loops que se muestra en fig.(2c). Para este diagrama bosonizado los argumentos previos resultan mas simples, ya que el numero de loops es igual al numero de propagadores de quarks. El operador de polarizacion del pion, proporcional al propagador del pion, se puede tomar a temperatura cero, ya que la supresion mas importante viene de las lineas de quarks que no estan acopladas a los numeros cuanticos del pion.

116

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

Para un diagrama bosonizado con L loops de quarks, tenemos que considerar L generalizaciones de las correcciones a nivel de un loop de quarks, ec. (5.58). El analisis es mas simple en espacio de coordenadas. En lugar del numero total de propagadores de quarks, consideramos la suma de Poisson de L propagadores. Esto se puede hacer mediante la formula









dx4F (x4 + n + m) =

dx4F (x4 + n) .

n,m=- 0

n=- -

(5.77)

Esto significa que es posible eliminar tantas sumas de Poisson como integrales en coor-
denadas aparecen en las expresiones. Haciendo uso de L = I - (V - 1) y 4V = E + 2I tenemos10

L i=0

d4ziG2L

L i=1

(-)ni

S

(xi

,

ti

+

ini)

.

n1,...,nL

(5.78)

En realidad, esta regla no depende de la forma precisa de la interaccion de los quarks. A bajas temperaturas, cada linea de quark con un indice de Poisson independiente genera una supresion dada por una masa constituyente de quark. Por tanto, la contribucion a un observable se puede descomponer esquematicamente del siguiente modo

OT =

O  n1...nL n1+...nL e-M (|n1|++|nL|) .

L n1,...,nL

La conservacion de trialidad de la medida   z a este nivel conduce a

(5.79)

n1 +    + nL = kNc

(5.80)

con k = 0, 1, 2, . . . . El termino dominante en el desarrollo de ec. (5.79) es aquel para el que

n1 = . . . = nL = 0 con un numero arbitrario de loops de quarks L, y se corresponde con la contribucion de temperatura cero. Ademas, se ve que para L = 1 unicamente se tienen

contribuciones de n1 = kNc, lo cual da lugar a correcciones e-NcM, que permiten reproducir los resultados de las secciones 5.4 y 5.5. A partir de la ec. (5.79) podemos ver como se

organiza el desarrollo termico para temperaturas bajas. Las contribuciones termicas mas

importantes vienen de minimizar

L i=1

|ni|,

sujeto

al

requerimiento

de

conservacion

de

tria-

lidad, ec. (5.80). A temperatura finita y para Nc  3 se tiene que la primera correccion

termica viene dada por L = 2 y n1 = -n2 = 1 con n3 = . . . = nL = 0, lo cual da el factor

e-2M y se corresponde con un estado mesonico qq. Esta contribucion esta suprimida por

un factor 1/Nc en relacion con la contribucion de temperatura cero. Para Nc = 3 el siguien-
te termino en el desarrollo corresponderia a L  3 y n1 = n2 = n3 = 1, lo cual da lugar a una supresion termica e-NcM . Para Nc  5 se tendria L  4 con n1 = -n2 = n3 = n4 = 1

10L es el numero de loops de quarks, V el numero de vertices, I el numero de lineas de quarks y E el numero de patas externas.

5.6 Correcciones de orden superior

117

y n5 = . . . = nL = 0. Si consideramos el caso Nc = 3 se tiene11

Zqq



1 Nc

e-2M/T

,

Zqqq  e-NcM/T ,

Zqqqqq



1 Nc

e-(2+Nc

)M/T

,

...

Z(qq)NM (qqq)NB



1 NcNM

e-(2NM +NBNc)M/T

.

(5.81) (5.82) (5.83) (5.84) (5.85)

Obviamente, para Nc = 3 la contribucion del loop mesonico es mas dominante que la del loop barionico. Los argumentos previos se han hecho sin tener en cuenta el efecto de confinamiento de los quarks, de modo que en realidad deberiamos considerar la masa fisica del meson m, y en este caso se tendria

OT = OT =0 +

m

Om

1 Nc

e-m/T

+

B

OB e-MB/T +    .

(5.86)

Asi es como funciona la dualidad quark-hadron en los modelos de quarks quirales a tempera-

tura finita. Como vemos, las contribuciones de los loops pionicos son las mas importantes,

incluso si se tiene en cuenta que estan suprimidas en 1/Nc. La siguiente contribucion al observable total a temperatura finita viene dada por los estados mesonicos sucesivos. En su

conjunto, esto es lo que se espera como consecuencia de la inclusion del loop de Polyakov

en los modelos de quarks quirales, teniendo en cuenta la proyeccion sobre el sector singlete

de color invariante gauge.

En

definitiva,

a

temperatura

finita

se

tiene

una

supresion

estandar

1 Nc

e-2M/T

prove-

niente de loops mesonicos y una supresion e-NcM/T de loops barionicos. Obviamente, las

contribuciones mas importantes para Nc grande o T pequen~o son las debidas a loops mesonicos.

La discusion anterior esta centrada en observables que contienen quarks. Para el valor

esperado del loop de Polyakov, por ejemplo, se tiene

O  e n1...nL 1+n1++nL -M (|n1|++|nL|)
L n1,...,nL

(5.87)

y

1 + n1 +    + nL = kNc .

(5.88)

La contribucion termica de orden mas bajo (no existe contribucion de temperatura cero) es n1 = -1, n2 = . . . = nL = 0, que se corresponde con un unico loop de antiquark que

11En el caso en que no se considerara la existencia del loop de Polyakov, se tendria ZqNq (qq)NM 

1 NcNM

e-(2NM +Nq)M/T

,

de

modo

que

las

contribuciones

de

orden

mas

bajo

corresponderian

a

estados

de

un

quark.

118

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

apantalla la carga del loop de Polyakov test. Este termino escala como e-M/T . Al contrario que para observables con quarks como el condensado quiral, este comportamiento no se ve afectado por loops pionicos. En sec. 5.6.4 obtendremos expresiones explicitas para estos observables en el modelo NJL.

5.6.2. Correcciones gluonicas

Hasta ahora hemos considerado simplemente una integracion sobre la medida del grupo

gauge. Desafortunadamente, no conocemos ningun argumento general por el cual tenga

que existir una supresion exponencial de los grados de libertad gluonicos a temperaturas

bajas, y por tanto dejando la medida de Haar como unico vestigio de los gluones. No

obstante, los resultados basados en desarrollos con acoplamientos grandes [112, 113] y en

la aproximacion de gluones masivos a un loop [114, 115] proporcionan esta supresion, y de

hecho los resultados recientes en el reticulo confirman una sorprendente universalidad en

todas las representaciones de los grupos, y favorece el mecanismo dominante del promedio

simple sobre el grupo [94].

De manera mas especifica, de los datos del reticulo [94] y de la medida del grupo se

encuentra que

|trc |2 = 1 ,

(5.89)

en la fase de confinamiento, o de manera equivalente trc  = 0, para la representacion adjunta. Notar que en la aproximacion de campo medio [104] |trc |2 se anula, debido a la ausencia de fluctuaciones.
El potencial gluonico a orden mas bajo que se deduce del desarrollo con acoplamientos
grandes viene dado por [112, 113]

G[] = Vglue[]  a3/T = -2(d - 1) e-a/T trc 2 ,

(5.90)

para Nc = 3 con la tension de la cuerda  = (425 MeV)2. A nivel de campo medio Vglue[] da lugar a una transicion de fase de primer orden con el acoplamiento critico 2(d-1)e-a/TD =

0,5153. Se puede fijar la temperatura de transicion a su valor empirico TD = 270 MeV mediante la eleccion a-1 = 272 MeV [104]. La masa correspondiente es mG = a = 664 MeV.
A temperaturas pequen~as se puede desarrollar la exponencial en potencias de la accion

gluonica

e-G[]

=

1

-

G[]

+

1 2

G[]2

+







,

(5.91)

lo que genera una supresion exponencial del tipo e-mG/T . Esto da lugar a la siguiente

formula de masas para el argumento de Boltzmann en la exponencial

M = nNcMq + mMqq + lmG ,

(5.92)

que muestra claramente que las contribuciones termicas de orden mas bajo a temperaturas bajas vienen dadas nuevamente por los loops termicos pionicos, lo cual corresponde a tomar n = l = 0 y m = 1, pues NcMq  mG  Mqq = m. Notar que numericamente, incluso la contribucion de dos loops pionicos resultaria mas importante que las correcciones gluonicas.

5.6 Correcciones de orden superior

119

En una serie de trabajos recientes [114, 115] se ha obtenido la ecuacion de estado para un gas de gluones masivos con una masa dependiente de temperatura en presencia del loop de Polyakov, lo cual permite reproducir los datos del reticulo de manera bastante precisa por encima de la transicion de fase. La densidad de energia de vacio se escribe

Vglue[] = T

d3k (2)3

trc

ln

1 - e-k 

,

(5.93)

donde k = k2 + m2G, con mG la masa del gluon. La dependencia en temperatura que se considera en estos trabajos es mG(T ) = T g(T ) 2, que en la transicion de fase (T = TD) toma el valor mG(TD) = 1,2 - 1,3 TD. Si se toma un valor constante para la masa del gluon por debajo de la transicion de fase, a bajas temperaturas se obtiene

Vglue[] = -T



1 n

|trc n|2 - 1

n=1

d3k (2)3

e-nk

,

(5.94)

donde se ha hecho uso de la identidad

trc n = |trc n|2 - 1 .

(5.95)

Haciendo uso de la representacion asintotica de las funciones de Bessel, se obtiene una supresion similar a la que se encuentra en el limite de acoplamientos grandes.

5.6.3. Correcciones locales en el loop de Polyakov

Vamos a considerar aqui un tratamiento preliminar de las correcciones locales en el loop de Polyakov. Hasta ahora se ha considerado un campo  constante en el espacio. De manera general, el loop de Polyakov depende tanto del tiempo euclideo como de las coordenadas espaciales. En el gauge de Polyakov la dependencia en tiempo euclideo es simple, pero aun queda una dependencia en coordenadas que es desconocida. En tal caso, las reglas anteriores deben ser modificadas, ya que las inserciones del loop de Polyakov llevaran un momento, y el resultado depende de su ordenamiento. Si seguimos considerando, como hasta ahora, que el loop de Polyakov es la unica fuente de color en el problema, nos vamos a encontrar con funciones de correlacion de loops de Polyakov. En la fase de confinamiento es de esperar una descomposicion basada en la existencia de propiedades de agrupamiento para cada par de variables. Por ejemplo, se tiene

trc(x1, ) trc-1(x2, )  e-|x1-x2| .

(5.96)

Por tanto, valores muy diferentes en la coordenada espacial estan suprimidos, de modo que tiene sentido considerar una aproximacion local dentro de la longitud de correlacion, y desarrollar las funciones de correlacion en gradientes dentro de esta region. En una primera aproximacion, esto se corresponde con la sustitucion del volumen cuatridimensional por un dominio de correlacion, mediante la regla

V

=

1 T

d3x

-

1 T

d3x e-r/T

=

8T 2 3

.

(5.97)

120

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

En el lagrangiano quiral a bajas energias, que se obtiene desarrollando la accion efectiva en derivadas de los campos mesonicos, aparecen tambien gradientes del loop de Polyakov. Este hecho se comenta en ref. [100]. En realidad, puesto que estamos acoplando el loop de Polyakov de manera efectiva como un potencial quimico de color dependiente de x, nuestra aproximacion es similar a una generalizacion no abeliana de la aproximacion de densidad local en teoria de muchos cuerpos de fisica nuclear y materia condensada, dentro del espiritu de la teoria del funcional de la densidad.

5.6.4. Resultados mas alla de la aproximacion quenched

En esta seccion nos proponemos ir mas alla de la aproximacion quenched en el calculo de algunos observables concretos, y para ello deberemos tener en cuenta la contribucion del determinante fermionico. El modelo quark quiral completo con acoplamiento del loop de Polyakov viene dado por ec. (5.60). La contribucion de los quarks a la funcion de particion del modelo NJL se escribe como

ZQ[U, ] := e-Q[U,] = Det(D) exp

-

a2s 4

trf

d4x (M - m^0)2 ,

(5.98)

que se obtiene a partir de ecs. (5.22)-(5.23) donde se ha aplicado la ecuacion del gap, ec. (5.28). En la seccion 5.5 se calculo del determinante fermionico en presencia de un loop de Polyakov (lentamente variable), como un desarrollo en momentos externos de los campos

Det(D) = e- d4x Lq(x) = exp - d4x (Lq(0)(x) + Lq(2)(x) + Lq(4)(x) +    ) . (5.99)

De acuerdo con la discusion de la seccion 5.6.3, la aproximacion de loop de Polyakov lentamente variable tiene sentido en una region donde existen correlaciones fuertes entre loops de Polyakov. Para nuestros propositos, bastara con considerar aqui la contribucion de vacio Lq(0). En el modelo de NJL esta contribucion se escribe

Lq(0)(x)

=

-

NcNf (4)2

ci(2i + M 2)2 log(2i + M 2)

i

+

Nf 2

(M T )2



(-1)n

K2(nM/T n2

)

trcn(x) + trc-n(x)

,

n=1

= L(q0)(T = 0) + L(q0)((x), T ) ,

(5.100)

que se obtiene a partir de ec. (5.67) y ec. (D.25). El lagrangiano se ha escrito separando dos contribuciones: temperatura cero y temperatura finita. Esta ultima contiene el loop de Polyakov. Notar que en este punto aun no hemos considerado la integracion en el grupo gauge SU(Nc), de modo que no escribimos los corchetes . . . como hicimos en la seccion 5.5. En ec. (5.60) la integracion en DU la hemos realizado a nivel clasico, mediante el uso de las

5.6 Correcciones de orden superior

121

ecuaciones clasicas de movimiento del campo U, ec. (D.30), (para detalles, ver apendice D). La funcion de particion se puede escribir

Z=

D e-G[] exp -

d4x

a2s 4

trf

(M

- m^ 0)2

+ L(q0)(T

=

0) + L(q0)((x), T )

.

El valor esperado del loop de Polyakov se escribe

L

=

1 Nc

trc

=

1 NcZ

D e-G[]e-Q[] trc(x) ,

(5.101)

donde no indicamos dependencia de Q en U , pues nos limitamos a considerar Lq(0) que no tiene dependencia en los campos mesonicos. El calculo de ec. (5.101) puede hacerse
analiticamente en el limite de temperatura pequen~a. En este regimen pueden despreciarse las correcciones gluonicas e-G[] (ver seccion 5.6.2), de modo que en el promedio sobre el
grupo solamente contribuira la medida de Haar D. Cuando T es suficientemente pequen~o, se puede considerar el desarrollo del termino L(q0)(, T ) en la exponencial de ec. (5.101). A primer orden en este desarrollo aparecen las siguientes funciones de correlacion entre loops de Polyakov12

d4x D trc(x) trc(y) = 0 ,

(5.105)

d4x

D trc(x) trc-1(y) =

d4x

e-|x-y|/T

=

8T 2 3

.

(5.106)

La primera expresion es cero por conservacion de trialidad. La segunda expresion constituye la regla que mencionamos en ec. (5.97), que permite sustituir el cuadrivolumen infinito
d4x, por un volumen efectivo que especifica un dominio de correlacion 8T 2/3. Con todo esto se llega finalmente al siguiente resultado en el modelo NJL

L(T )

T pequen~o

4Nf Nc3

2M 3 

T

9

e-M/T

.

(5.107)

Notar que la trialidad no se preserva, debido a la presencia de quarks dinamicos, y la escala relevante es la masa constituyente de los quarks. Gracias a esta supresion exponencial,

12Si se considera un loop de Polyakov independiente de x, se tiene la siguiente formula de integracion

sobre el grupo SU(Nc)

D

ij kl

=

1 Nc

ik

jl

,

(5.102)

que conduce trivialmente a

D trc trc-1 = 1 .

(5.103)

Al considerar correcciones locales, se tiene

D trc(x) trc-1(y) = e-|x-y|/T .

(5.104)

122

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

esta justificado usar de manera efectiva el loop de Polyakov como un parametro de orden para la simetria del centro incluso en el caso unquenched. En realidad, nuestro analisis sugiere que un calculo del loop de Polyakov en QCD completo podria constituir un metodo para extraer una masa constituyente de los quarks invariante gauge. En cualquier caso, seria deseable disponer de datos en el reticulo del loop de Polyakov para temperaturas bajas, T  50 MeV, con objeto de hacer un analisis preciso.
Para el condensado de quarks, hacemos uso de

qq

T

=

-f2B0

=

-

M 42

trcJ-1

,

(5.108)

que obtuvimos en ec. (5.71). Al tener en cuenta la contribucion del determinante fermionico,

se tiene

qq

T

=

-

M 42

1 Z

D e-G[]e-Q[] trcJ-1(M, ) .

(5.109)

La expresion de J-1 viene dada en ec. (D.24). A partir de aqui, el procedimiento para hallar el comportamiento de qq T a baja temperatura es identico al caso del valor esperado del loop de Polyakov. En el regimen de T pequen~o, nuevamente e-G[] se puede despreciar, y podemos desarrollar el termino L(q0)(, T ) que aparece en e-Q[]. Teniendo en cuenta las
integrales (5.105)-(5.106), se llega a

qq T T pequen~o

qq

T =0 +

8Nf 2

M3T 3

6

e-2M/T

.

(5.110)

En el modelo quark espectral se obtiene el resultado de ec. (5.110), con la sustitucion 2M  MV (la masa del meson ), y un factor multiplicativo ligeramente diferente.
Como vemos, en el calculo unquenched el enfriamiento de Polyakov persiste, aunque es un poco menos efectivo que en el calculo quenched. Este mismo analisis se puede hacer para otros observables, por ejemplo las constantes de baja energia del lagrangiano efectivo quiral tienen un comportamiento LTi - LTi =0 T pequen~o e-MV /T [100].
Finalmente, seria necesario incluir mas loops de quarks, o equivalentemente excitaciones mesonicas. Esto daria exactamente el resultado de TQP con piones sin masa dominando en la region de temperaturas pequen~as. Por tanto, vemos que cuando el loop de Polyakov se acopla de manera conveniente a los modelos de quarks quirales, se obtiene una explicacion natural de los resultados encontrados hace tiempo en modelos puramente hadronicos.

5.7. Implicaciones sobre la transicion de fase de QCD
En la seccion 5.6 se hizo un estudio analitico del comportamiento a baja temperatura del loop de Polyakov y del condensado quiral en QCD unquenched. Resultaria interesante estudiar el comportamiento que predice nuestro modelo para estos observables en la region de la transicion de fase, y para ello deberemos integrar numericamente las ecuaciones (5.101) y (5.109). A diferencia de nuestro tratamiento, en ref. [104] se hace un estudio en la aproximacion de campo medio, en el cual la probabilidad de encontrar un loop de

5.7 Implicaciones sobre la transicion de fase de QCD

123

Polyakov dado es una funcion delta. La integral en el grupo permite tener en cuenta una dispersion de esa probabilidad debido a efectos cuanticos.
Para Nc = 3 el loop de Polyakov contiene dos variables independientes. En el gauge de Polyakov, 0A0 = 0, se puede parametrizar como una matriz diagonal del siguiente modo

 = diag(ei1 , ei2, e-i(1+2)) .

(5.111)

Con esta parametrizacion, podemos calcular la funcion de particion como

Z=

D e-G[]e-Q[] =

 -

d1 2

d2 2

G(1,

2)Q(1,

2)

,

(5.112)

donde

D e-G[]

=

d1 2

d2 2

G(1, 2) ,

e-Q[] = Q(1, 2) .

(5.113)

En Q[] no indicamos dependencia en los campos mesonicos U, pues al igual que en sec. 5.6.4 nos limitaremos a considerar la contribucion de vacio L(q0) del lagrangiano quiral,
ec. (5.100). Para una funcion general f (), se tiene

trcf ()

=

1 Z

 -

d1 2

d2 2

G(1, 2)Q(1, 2)(f (ei1)

+

f (ei2 )

+

f (e-i(1+2)))

=

1 Z

 -

d1 2

^(1)f (ei1) ,

(5.114)

donde

^(1) = 3

 -

d2 2

G(1,

2)Q(1,

2)

.

(5.115)

Por invariancia gauge, tanto la medida de Haar D, como las correcciones gluonicas e-G[],

las contribuciones fermionicas e-Q[], y trcf () son invariantes frente al intercambio de los autovalores del loop de Polyakov. Esto permite expresar trcf () como una integral en un unico parametro, tal y como se expresa en ec. (5.114), con la funcion peso adecuada,

ec. (5.115).

En nuestro tratamiento consideramos la integracion sobre el grupo SU(3) y una minimi-

zacion con respecto a M, lo cual se corresponde con ec. (5.28). Esto ultimo permite calcular

la dependencia en temperatura de la masa constituyente, y de ahi obtener el condensado

quiral

qq

T

=

-

a2s 2

trf

(M

(T

)

- m^ 0) .

(5.116)

Puesto que la constante de acoplamiento de cuatro quarks as parametriza informacion sobre los gluones, deberia de tener una dependencia en . No obstante, as incorpora informacion sobre todos los grados de libertad gluonicos, de modo que no deberia de verse muy afectado por la contribucion de , donde  viene dado unicamente por la componente temporal de los gluones.

124

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

Parametros de orden

1 L
<qq>T/<qq>0 0.8

0.6

0.4 0.2
0 0

Estandar Gluodinamica Campo medio Nuestro modelo
50 100 150 200 250 300 350 400 450 T (MeV)

Figura 5.3: Dependencia en temperatura del condensado quiral qq en unidades relativas, y del valor esperado del loop de Polyakov L = trc /Nc. El resultado estandar de qq T se corresponde con el modelo NJL sin acoplamiento con el loop de Polyakov. Se compara tambien por una parte con la aproximacion de campo medio de ref. [104], donde el loop de Polyakov es clasico y esta acoplado con los quarks, y por otra con nuestro modelo basado en la integracion sobre el grupo de color SU(3) y considerando correcciones locales en el loop de Polyakov. Se muestra asimismo el comportamiento de L en gluodinamica dentro del esquema de desarrollo con acoplamientos grandes, ec. (5.90). Se ha considerado Nf = 2.
En fig. 5.3 se muestra el comportamiento del condensado quiral qq T y el valor esperado del loop de Polyakov L = trc /Nc en diferentes tratamientos del modelo NJL. Se compara la prediccion estandar del modelo NJL, con el calculo en aproximacion de campo medio de ref. [104], que corresponde a minimizar la energia de vacio como funcion de la masa constituyente M y del valor esperado del loop de Polyakov L. Comparamos asimismo con el resultado que obtenemos al considerar una integracion en el loop de Polyakov  con correcciones locales. En la figura se muestra ademas el comportamiento de L que se obtiene en gluodinamica, con el modelo de ec. (5.90) en su tratamiento de campo medio, lo cual conduce a una transicion de fase de primer orden en TD = 270 MeV. En nuestros calculos estamos considerando el modelo quark quiral con dos sabores Nf = 2, y para la masa desnuda de los quarks m^ 0 = diag(mu, md) consideramos el limite en que hay simetria de isospin, mu = md  mq. En los tres modelos hemos tomado mq = 5,5 MeV, y a2s = 76,2  10-3 GeV2. La integracion en momentos esta regulada por un cut-off PV = 828 MeV con regularizacion de Pauli-Villars. Este valor es el que se necesita para reproducir el valor experimental de la constante de desintegracion debil del pion f = 93,2 MeV, con la masa constituyente M = 300 MeV. Para la tension de la cuerda consideramos su valor a temperatura cero  = (425 MeV)2. Este parametro aparece cuando se calculan funciones de correlacion de loops de Polyakov (por ejemplo, ec. (5.106)).
El efecto neto de la integracion sobre el grupo de color SU(3) consiste en un desplazamiento de la temperatura de transicion quiral a valores mayores, respecto a las tempera-

5.7 Implicaciones sobre la transicion de fase de QCD

125

L/T [GeV-1] <qq>/T [GeV2]

14

L/T

1

12

<qq>/T

10

0.8

8

0.6

6 0.4
4
0.2 2

0

0

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

T(MeV)

Figura 5.4: Dependencia en temperatura de  qq /T y L/T , obtenida con el modelo NJL basado en la integracion sobre el grupo de color SU(3) y considerando correcciones locales en el loop de Polyakov. Se ha tomado Nf = 2.
turas que se obtienen en los tratamientos estandar y de campo medio. Por tanto, el modelo basado en la integracion sobre el grupo de color proporciona un enfriamiento efectivo, no solo en el regimen de temperaturas pequen~as (ver secciones 5.4.3 y 5.6.4), sino tambien en el regimen de la transicion de fase. Como se ve en fig. 5.3, el acoplamiento del modelo quark quiral con gluodinamica modifica la transicion de fase de primer orden de gluodinamica en una transicion de fase de segundo orden. Un estudio de la susceptibilidad de los parametros de orden quiral qq y de desconfinamiento L, permite ver que con nuestro modelo ambas transiciones de fase (quiral y de desconfinamiento) se producen simultaneamente: T = TD = 256(1) MeV; (ver fig. 5.4).
En fig. 5.5 se compara el comportamiento del loop de Polyakov obtenido en nuestro modelo, con calculos en el reticulo para QCD unquenched (Nf = 2) en la zona de transicion de fase. Estos datos se han calculado en un reticulo de taman~o 163 4, con mq/T = 0,4 [22]. Se muestra asimismo el comportamiento del condensado quiral. Hemos comprobado que una dependencia en temperatura de la tension de la cuerda  permite compatibilizar los resultados de nuestro modelo con los obtenidos en el reticulo. Esto conduce a un rango de incertidumbre en la tension de la cuerda,  = 0,181  0,085 GeV2, que da cuenta en cierto sentido de la incertidumbre existente en el modelo. En fig. 5.5 la banda de error asociada a esta incertidumbre conduce a una temperatura de transicion de T = TD = 255  50 MeV. Si se ignoraran en el modelo las correcciones gluonicas dadas por ec. (5.90), no existiria un efecto apreciable por debajo de la transicion de fase, si bien esta aumentaria en 30 MeV, un valor que se encuentra dentro de nuestra estimacion del error.
Con objeto de comprender el mecanismo de rotura de la simetria del centro en nuestro modelo, podemos estudiar como evoluciona la distribucion ^(), ec. (5.115), a traves de la transicion de fase, y observar explicitamente los efectos generados por las contribuciones fermionicas e-Q[]. En fig. 5.6 se muestra esta evolucion. Por debajo de la transicion de

126

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

Parametros de orden

1

L

<qq>T/<qq>0 0.8

0.6

0.4
N=4, ref. [22] Nuestro modelo 0.2

0

0

50 100 150 200 250 300 350 400 450

T (MeV)

Figura 5.5: Dependencia en temperatura del condensado quiral qq y del valor esperado del loop de Polyakov L = trc /Nc, obtenido con el modelo NJL basado en la integracion sobre el grupo de color SU(3) y considerando correcciones locales en el loop de Polyakov. Se ha tomado Nf = 2. Las bandas de error corresponden a una incertidumbre en la tension de la cuerda  = 0,181  0,085 GeV2. Se compara con los datos del reticulo para QCD con 2 sabores, obtenidos en [22].

fase la funcion de distribucion ^() presenta tres minimos en valores de  equidistantes, tal y como exige la simetria del centro Z(3). En este caso el determinante fermionico no produce una modificacion importante. Cuando la transicion de fase tiene lugar, aparece una concentracion interesante de angulos en la region cercana al origen  = 0, debida a los quarks, lo que genera una fuerte rotura de la simetria del centro. A medida que la temperatura aumenta, la distribucion del loop de Polyakov tiende a ser mas picuda en torno a  = 0, y este pico domina la integral en . Notar que la distribucion ^G() en gluodinamica no presenta rotura explicita de la simetria del centro para ningun valor de T , de modo que el unico mecanismo posible en este caso es la rotura espontanea.
Nuestro modelo permite calcular el valor esperado del loop de Polyakov en otras representaciones. En fig. 5.7 se muestra el comportamiento del valor esperado del loop de Polyakov en representacion adjunta, trc /(Nc2 - 1). Para ello hemos hecho uso de la identidad (5.95) con n = 1. De acuerdo con los datos del reticulo obtenidos con el modelo matricial de ref. [94], el valor esperado se anula por debajo de la transicion de fase. Notar que este hecho no se cumple en el tratamiento de campo medio, para el cual se obtiene el valor -1/(Nc2 - 1) (de ec. (5.95)). El considerar la integracion sobre el grupo conduce a unos resultados acordes con lo que se espera de los estudios en el reticulo. En fig. 5.7 se muestra tambien el comportamiento del loop de Polyakov en representacion fundamental, y la fluctuacion total del loop de Polyakov, que definimos como





1 Nc

trc trc-1

-

trc

2

=

1 Nc

1 + trc - trc 2 .

(5.117)

5.8 Conclusiones

127

  

4.5

4

GG+Q

3.5

3

2.5

T = 200 MeV

2

1.5

1

0.5

0

-3

-2

-1

0

1

2

3



4.5

4

GG+Q

3.5

3

2.5

T = 255 MeV

2

1.5

1

0.5

0

-3

-2

-1

0

1

2

3



4.5

4

GG+Q

3.5

3

2.5

T = 300 MeV

2

1.5

1

0.5

0

-3

-2

-1

0

1

2

3



Figura 5.6: Dependencia en temperatura de la distribucion del loop de Polyakov ^(), ec. (5.115). ^G corresponde a la distribucion en gluodinamica (sin contribucion de quarks) procedente de la medida de Haar junto con el esquema del desarrollo en acoplamientos gran-
des a orden mas bajo, ec. (5.90), y ^G+Q incluye contribuciones de quarks de acuerdo con el modelo NJL. Se toma Nf = 2. Se consideran tres temperaturas: T = 200, 255, 300 MeV; por debajo de la transicion de fase, en la transicion y por encima, respectivamente.

 da cuenta de manera conjunta de las fluctuaciones en la parte real e imaginaria de . Esta fluctuacion tiende a cero a temperaturas grandes, lo cual es compatible con el hecho de que la distribucion ^() se hace muy picuda en torno a  = 0 en el regimen de T grande.

5.8. Conclusiones
En este capitulo hemos estudiado como la introduccion del loop de Polyakov permite resolver los problemas que presentan los modelos de quarks quirales a temperatura finita en su tratamiento estandar. Con objeto de preservar la invariancia gauge explicita a temperatura finita es necesario mantener de un modo no perturbativo ciertos grados de libertad gluonicos. En la practica, y en gauges particulares tales como el gauge de Polyakov, esto se corresponde con tratar la componente cero del campo del gluon como un potencial quimico dependiente del color en el propagador del quark. Esto da lugar a una fuente de color que va a generar todos los estados posibles de quarks, los cuales pueden no ser singletes de color (incluso a bajas temperaturas, en la fase de confinamiento de color). Para evitar este problema, es necesario proyectar sobre los estados fisicos que son singletes de color, lo cual se consigue de un modo elegante haciendo la integral funcional sobre el campo V0c de un modo que se preserve la invariancia gauge.
De este analisis en la aproximacion quenched y a nivel de un loop de quarks, encontramos que existe una supresion de los efectos termicos en los observables hadronicos por debajo de la transicion de fase, que surge de la conservacion de la trialidad en una fase en que la simetria quiral esta espontaneamente rota. A este efecto lo hemos denominado

128

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

1

Lfund

Ladj



0.8

0.6

0.4

0.2

0

0

50

100 150 200 250 300 350 400 450

T (MeV)

Figura 5.7: Dependencia en temperatura del valor esperado del loop de Polyakov en representacion fundamental trc /Nc y en representacion adjunta trc  /(Nc2-1), y fluctuacion total del loop de Polyakov . Resultados obtenidos en el modelo NJL con integracion en el grupo de color SU(3). Se considera Nf = 2.
enfriamiento de Polyakov de las excitaciones de los quarks. En particular, la transicion de fase quiral no puede ocurrir antes que la transicion de desconfinamiento del color. En esta situacion, el mayor cambio a bajas temperaturas en los observables tales como el condensado de quarks debe de provenir de los loops de pseudoescalares, y quizas a temperaturas intermedias de resonancias mesonicas de orden mayor. Esto es precisamente lo que se espera de TPQ o de las aproximaciones unitarias con inclusion efectiva de estos loops en las resonancias.
Nuestros argumentos muestran tambien como, debido al enfriamiento de Polyakov, los modelos de quarks quirales se muestran de acuerdo con las suposiciones teoricas de TQP a temperatura finita. Para ver como se materializa esto en la practica hemos calculado el lagrangiano quiral a temperatura finita a nivel de un loop de quarks y a nivel arbol para los mesones. El lagrangiano resultante se puede descomponer en una parte con la misma estructura que a temperatura cero, pero con constantes de baja energia dependientes de la temperatura, y otra parte con nuevos terminos que rompen la invariancia Lorentz, que surgen como consecuencia de que el ban~o termico esta en reposo. En cualquier caso, los efectos termicos en las constantes de baja energia a este nivel de aproximacion muestran el enfriamiento de Polyakov. En otras palabras, por debajo de la transicion de fase cualquier dependencia en temperatura sobre las constantes de baja energia a nivel arbol puede ser despreciada. Esta es precisamente la suposicion inicial de TQP.
En el capitulo hemos analizado algunas consecuencias que se obtienen al considerar el tratamiento de los modelos de quarks quirales acoplados con el loop de Polyakov, mas alla de un loop de quarks. Como consecuencia de la integracion en el grupo gauge de color SU(Nc), encontramos que para observables que contienen quarks las contribuciones mas importantes a temperaturas pequen~as proceden de loops mesonicos, con una supresion

5.8 Conclusiones

129

estandar

a

bajas

temperaturas

de

1 Nc

e-2M/T

.

Los

loops

barionicos

producen

contribuciones

mas pequen~as e-NcM/T . Un analisis de las correcciones gluonicas permite ver que estas

tienden a contribuir de manera apreciable unicamente por encima de la transicion de fase.

Hemos estudiado como se modifican los resultados al considerar la introduccion del

determinante de quarks en el calculo de observables como el condensado quiral y el va-

lor esperado del loop de Polyakov, y se ha hecho asimismo un tratamiento preliminar de

las correcciones locales en el loop de Polyakov. Este determinante conduce a una rotura explicita de la simetria del centro, que es mas acentuada a temperaturas grandes. Este es el

mecanismo por el cual el modelo quark acoplado con loop de Polyakov genera la transicion

de fase de desconfinamiento. Un analisis de los resultados muestra que ambas transiciones

de fase (quiral y de desconfinamiento) se producen simultaneamente. En el tratamiento

unquenched el enfriamiento de Polyakov persiste, aunque es menos efectivo que en el caso

quenched. El calculo del valor esperado del loop de Polyakov en representacion adjunta es

un ejemplo de que el tratamiento del modelo quark con integracion en el grupo gauge de

color es mas adecuado que el tratamiento de campo medio de ref. [104].

130

Capitulo 5: Modelos de Quarks Quirales a Temperatura Finita

Capitulo 6
Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias
El tensor energia-impulso (TEI) juega un papel muy importante en teoria cuantica de campos, pues surge como una corriente de Noether del grupo de Poincare. Es conservado en todas las teorias locales relativistas, incluso cuando no existen otras cargas conservadas. En QCD, el TEI da cuenta de la interaccion de los quarks y gluones con los gravitones.
Desde un punto de vista fenomenologico, las colisiones profundamente inelasticas proporcionan informacion relevante sobre la fraccion de momento que llevan los quarks y los gluones dentro de un hadron a una escala dada [116]. Las determinaciones basadas en el intercambio de un graviton estan fuera de lugar debido a que la constante de gravitacion resulta pequen~isima en comparacion con los procesos debiles y fuertes. El factor de forma gravitacional del pion se puede usar para determinar la anchura de desintegracion de un boson de Higgs ligero en dos piones [117]. En el pasado hubo algunos intentos de calcular el TEI en el reticulo [118], pero no se han encontrado resultados de interes practico para los elementos de matriz entre estados hadronicos con momentos diferentes.
En este capitulo vamos a estudiar la estructura del TEI en varios modelos de quarks quirales.1 En concreto trataremos el Modelo Quark Constituyente, el Modelo de Nambu Jona-Lasinio (NJL) [29] y el Modelo de Georgi-Manohar (GM) [120]. El capitulo esta basado en la referencia [109].
6.1. Tensor Energia-Impulso
El tensor energia-impulso en cualquier teoria se puede calcular an~adiendo una metrica externa g(x) que se acople con los campos de materia de un modo completamente covariante. El TEI se obtiene de calcular la derivada funcional de la accion con respecto a
1Consideraremos gravedad de Einstein. Esto quiere decir que haremos uso de la conexion de Riemann, definida sin torsion y preservando la metrica. Una extension a gravedad con torsion es posible [119].
131

132 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

g(x), en torno a la metrica plana ,2

1 2



(x)

=

S g (x)

g =

donde

S = d4x-g L(x) .

(6.1) (6.2)

A nivel cuantico el comportamiento a alta energia de  se puede mejorar si se reali-
zan ciertas correcciones transversales convenientemente elegidas. Al hacer esto se pone de manifiesto una anomalia de la traza que relaciona  con la divergencia de la corriente de dilatacion, lo cual sen~ala la rotura anomala de la invariancia de escala. Un valor esperado diferente de cero para 0||0 esta relacionado con la existencia de un condensado gluonico, que genera identidades de Ward de escala [121].
En el desarrollo en potencias de los momentos externos de los campos que se considera
en Teoria Quiral de Perturbaciones, los campos pseudoescalares U y la metrica g son orden O(p0). La estructura mas general de  hasta correcciones de orden cuatro, es [122]

 = (0) + (2) + (4) +   

(6.3)

con

(0) = - L(0),

(2)

=

f2 2

DU DU

-  L(2),

(4) = - L(4) + 2L4 DU DU U + U 

+ L5 DU DU + DU DU U + U 

- 2L11 2 -  DU DU

- 2L13 2 -  U + U 

- L12 2 +   -   - 

DUDU ,

(6.4) (6.5)

donde A = tr A indica la traza en espacio de sabor. El desarrollo quiral del lagrangiano presenta una estructura del tipo [122]

L = L(0) + L(2,g) + L(2,R) + L(4,g) + L(4,R) +    ,

(6.6)

donde el superindice g indica contribuciones metricas (acoplamiento minimo con gravedad), y R indica contribuciones que contienen el tensor de curvatura de Riemann (o sus contracciones). Las contribuciones metricas se pueden obtener directamente del calculo del lagrangiano quiral efectivo en espatio-tiempo plano. Sin embargo, los terminos con L11-L13 son contribuciones genuinas de curvatura, pues no se pueden obtener del caso plano. Estos coeficientes de baja energia surgen a nivel hadronico debido a efectos cuanticos.
2Usaremos el convenio  = diag(1, -1, -1, -1).

6.2 Acoplamiento de un Modelo Quark con Gravedad

133

6.2. Acoplamiento de un Modelo Quark con Gravedad
El acoplamiento de fermiones con gravedad es bien conocido [123], pero no en el contexto de modelos de quarks quirales. En esta seccion haremos un estudio de este acoplamiento, de modo que no se introduzcan nuevos campos aparte de los del caso plano y la metrica. Usaremos el formalismo de tetradas para espacio-tiempo curvo.3

6.2.1. Formalismo de tetradas

Dado el tensor metrico g(x), introducimos una base local de vectores ortogonales

(tetrada)

g(x) = eA(x)eB(x)AB .

(6.7)

Las tetradas satisfacen ciertas relaciones de ortogonalidad

 = ABeAeB = eAeA ,

BA = g eA eB = eA eB.

(6.8)

Bajo transformaciones generales de coordenadas x  x(x) y de Lorentz xA  ABxB, las tetradas se transforman respectivamente como

eA



x x

eA

,

eA  AB(x)eB .

(6.9)

Las tetradas transforman tensores de coordenadas en tensores de Lorentz (que se transforman de manera covariante bajo transformaciones de Lorentz locales), por ejemplo

T AB = eA eB T  .

(6.10)

Los tensores de Lorentz son invariantes bajo transformaciones de coordenadas x  x. Para un tensor general, por ejemplo TA, los indices griegos se transforman de manera covariante bajo transformaciones de coordenadas mientras que los latinos lo hacen bajo
transformaciones de Lorentz, de modo que

TA



x x

x x

BA

(x)TB

.

La derivada covariante se define como

(6.11)

dTA = TA - TA + TA + ABTB ,

(6.12)

donde la conexion de Riemann viene dada por los simbolos de Christoffel



=

1 2

g

{g

+

g

-

 g} ,

3Para convenios, ver ref. [124]

(6.13)

134 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

que son simetricos en los indices inferiores,  =  (no tiene torsion). La derivada covariante d se define con la conexion adecuada actuando sobre cada indice. Se tiene

deA = eA - eA + ABeB = 0 .

(6.14)

Ademas, la condicion dg = 0, implica en particular

dAB = AB + BA = 0,

(6.15)

lo cual impone la restriccion de que la conexion de espin sea antisimetrica AB = -BA. Esta viene dada por

AB = eA eB - eB .

(6.16)

La derivada covariante d actua de manera diferente dependiendo del espin de los campos correspondientes. Para un campo de espin-0 U, espin-1/2 , espin-1 A y espin-3/2 , las propiedades de transformacion son las siguientes

U(x)  U(x),

(x)  S((x))(x),

A(x)



x x

A

(x),

(x)



x x

S

((x))

(x).

(6.17) (6.18) (6.19)

En el caso de transformaciones de Lorentz infinitesimales AB = BA + AB con AB = -BA,

se

tiene

S()

=

1

-

i 4

AB

AB

donde

AB

=

i 2

[A,

B

].

Para

un

campo

escalar

de

espin-0

se

tiene la definicion estandar

dU = U .

(6.20)

Para un vector (espin-1), se tiene

A; := dA = A - A , que satisface ademas la propiedad4

(6.21)

[d, d] A = R A .

(6.24)

4El tensor de curvatura de Riemann R se define

- R =  -   +  -  ,

(6.22)

y sus contracciones permiten definir el tensor de Ricci R, y el de curvatura escalar R

R = R , R = g R .

(6.23)

Notar el signo opuesto de nuestra definicion para el tensor de Riemann en comparacion con ref. [122]. Aqui seguimos ref. [124].

6.2 Acoplamiento de un Modelo Quark con Gravedad

135

En el caso de fermiones de Dirac (espin-1/2) la derivada covariante se define como

d = (x) - i(x) ,

(6.25)

donde  es la conexion de Cartan de espin,



=

1 4

AB

AB

.

(6.26)

Las matrices de Dirac A se encuentran en una representacion fija independiente de x, y satisfacen las siguientes reglas de anticonmutacion

AB + BA = 2AB.

(6.27)

Las matrices se pueden elegir y satisfacen

(x) = AeA (x)

(6.28)

(x) (x) +  (x)(x) = 2g(x).

(6.29)

La derivada covariante de una matriz de Dirac (independiente de x) es

dA = A - i [, A] + ABB = 0.

(6.30)

Teniedo en cuenta ec. (6.14) y (6.30) se obtiene la siguiente identidad para las matrices de Dirac dependientes de x

d(x) = 0 ,

(6.31)

lo cual quiere decir que para el operador de Dirac libre, el orden de colocacion es irrelevante d/ = (x)d = d(x). Para un tensor de espin-3/2

; := d =  -   - i.

(6.32)

Si aplicamos las definiciones anteriores a d se obtienen las siguientes formulas, que seran de utilidad

[d, d] 

=

i 4



R

,

dd

=

1-g

( - i)

 -g

g

(

-

i )



,

(6.33) (6.34)

donde  = eAeBAB es una matriz antisimetrica dependiente de x. Los campos gauge pueden ser incluidos mediante la regla estandar de sustitucion mini-
ma, lo cual da lugar a la derivada covariante de un fermion

 = (d - iV) .

(6.35)

136 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

Con esta notacion, el operador de Dirac completo iD en presencia de campos externos de tipo vector, axial, escalar, pseudoescalar y gravitacionales se escribe5

iD = id/ - M U 5 - m^ 0 + (v/ + a/5 - s - i5p) ,

(6.37)

donde la barra indica

V/ = (x)V(x).

(6.38)

M es la masa constituyente de los quarks y hemos considerado la notacion U5 = U5. La derivada covariante bajo transformaciones generales de coordenadas, de Lorentz, y quirales, actua sobre los campos pseudoescalares (espin-0), espinores de Dirac (espin-1/2) y espinores de Rarita-Schwinger (espin-3/2) de acuerdo con las formulas siguientes

U = DU = U - i[v, U ] - i{a, U },
 = D =  - i( + v + 5a),  =  - i( + v + 5a) -   ,

(6.39)

y se corresponden con sustituir la derivada parcial por la derivada covariante   d,
dentro de la derivada covariante quiral D. La notacion D significa la operacion [D, ], preservando la quiralidad del objeto (ver ec. (5.70)). Notar que con esta definicion, ni
el objeto DD(= ) ni DDU son covariantes coordenados, ya que la segunda derivada no incluye la conexion de Riemann .

6.2.2. Operador de segundo orden
Cuando no existen fuentes gravitatorias, la contribucion de paridad normal a la accion efectiva se obtiene a partir del operador de segundo orden

D5D = D/ L2 + iMD/ L - iD/ RM + MM PR + D/ R2 + iMD/ L - iD/ RM + MM PL ,

(6.40)

donde D5 se define como en ec. (5.24),

D5[s, p, v, a, U ] = 5D[s, -p, v, -a, U ]5 .

(6.41)

D5 corresponde a rotar D a espacio euclideo, tomar su hermitico conjugado y volver a rotar

a

espacio

de

Minkowski.

En

la

expresion

(6.40),

PR,L

=

1 2

(1



5

),

las

derivadas

covariantes

5 La matriz pseudoescalar de Dirac en el caso curvo se define

5(x)

=

4!1-g  (x) (x)(x)(x)

=

1 4!

ABC

D

AB

C

D

=

5.

(6.36)

6.2 Acoplamiento de un Modelo Quark con Gravedad

137

quirales son

D =  - i(v + 5a) = DRPR + DLPL , DR =  - i(v + a) , DL =  - i(v - a) ,

(6.42)

y el termino de masa

M = M U 5 + (s + i5p) + m^ 0 .

(6.43)

Los campos gravitatorios se acoplan mediante covariantizacion del operador de Dirac, esto
es con la sustitucion   d =  - -i en ec. (6.42). Para fijar la notacion, definimos en ec. (6.39) la actuacion de la derivada covariante quiral sobre un espinor de Dirac 

D =  - i( + v + 5a) .

(6.44)

Teniendo en cuenta que, puesto que un espinor es un escalar en coordenadas, se tiene

D =  ,

(6.45)

donde  = d - i(v + 5a). Para el campo escalar en coordenadas /  se puede aplicar el mismo razonamiento, lo cual conduce a

D/  = /  .

(6.46)

Esto significa que podemos considerar D/ L,R = / L,R siempre y cuando actue sobre campos espinoriales del siguiente modo

D5D = / 2L + iM/ L - i/ RM + MM PR + / 2R + iM/ L - i/ RM + MM PL .

(6.47)

Si incluimos los campos gauge, se obtienen dos teorias tipo vector, una para campos left
VL y otra para campos right VR. Si suprimimos momentaneamente las etiquetas left y right, se tiene

D/ 2 = / 2 =



-

1 2



F

+

1 4

R

,

(6.48)

donde hemos hecho uso de la identidad

[, ]  = [D, D] 

=

[D,

D ]



+

i 4



R



.

(6.49)

En la segunda igualdad de ec. (6.49) se ha hecho uso de ec. (6.33). El laplaciano invariante coordenado y Lorentz para un espinor de Dirac viene dado por

 = 1-g D

 -gg



D



,

(6.50)

138 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

donde se ha aplicado ec. (6.34). Con la notacion quiral de campos right y left, el operador de segundo orden se escribe

D5D

=

1-g

D

 -gg



D

+ V,

(6.51)

con

V = VRPR + VLPL

VR

=

-

1 2



FR

+

1 4

R

-

iM

+

MM,

VL

=

-

1 2



FL

+

1 4

R

-

iM

+

MM

.

(6.52)

6.3. Modelos de Quarks Quirales en presencia de
Gravedad
En esta seccion aprovecharemos los resultados obtenidos en sec. 6.2 y estudiaremos el acoplamiento con gravedad de dos modelos quirales concretos, que tienen en comun la incorporacion de la rotura dinamica de la simetria quiral a nivel de un loop: el modelo de NambuJona-Lasinio (NJL) y el modelo de Georgi-Manohar.
En estos modelos, los quarks tienen una masa constituyente M  300 MeV. La principal diferencia entre ellos tiene que ver con la presencia o no de campos escalares dinamicos qq, respectivamente. Ademas, mientras que el modelo NJL genera de manera dinamica la rotura espontanea de la simetria quiral, el modelo GM comienza de por si en una fase de rotura de la simetria quiral.

6.3.1. Modelo de NambuJona-Lasinio

El modelo de NambuJona-Lasinio se introdujo en la seccion 5.2.1. La accion del modelo en espacio-tiempo curvo de Minkowski con tensor metrico g(x) se escribe

SNJL =

d4

 x -g

LNJL

,

(6.53)

donde g = det(g) y el lagrangiano viene dado por

LNJL

=

q(i/+

/

-m^ 0)q

+

1 2a2s

Nf2-1
((qaq)2
a=0

+

(qai5q)2)

-

1 2a2v

Nf2 -1
((qaq)2
a=0

+

(qa5q)2)

.

(6.54)

6.3 Modelos de Quarks Quirales en presencia de

Gravedad

139

La derivada  - i es covariante bajo transformaciones generales de coordenadas y bajo transformaciones de Lorentz, e incluye la conexion de espin

(x)

=

i 8

[(x), ;(x)]

,

(6.55)

donde la derivada covariante ; = d se define de la manera usual, ec. (6.21). Haciendo uso del procedimiento estandar de bosonizacion [102], como se vio en sec. 5.2.1, se introducen campos bosonicos dinamicos internos auxiliares (S, P, V, A), de modo que despues de integrar formalmente los quarks se obtiene el funcional generador

ZNJL[g; s, p, v, a] = DSDP DV DA eiNJL[g;S,P ,V ,A] ,

(6.56)

con S = s + S, P = p + P , V = v + V , A = a + A. La accion efectiva es

NJL[g; S, P , V , A] = q[D] + m[g; S, P, V, A] ,

(6.57)

donde las contribuciones de los quarks a un loop y de los mesones a nivel arbol se escriben respectivamente

q[D] = -iNcTr log(iD) ,

m[g; S, P, V, A] =

d4x-g

-

a2s 4

tr(S2

+

P

2)

+

a2v 4

tr(V2

+

A2)

.

(6.58) (6.59)

El operador de Dirac viene dado por

iD = i/+ / -m^ 0 + V/ + A/ 5 - S - i5P .

(6.60)

Para que la integral funcional en los campos bosonicos este bien definida en espacio de

Minkowski, es necesario usar la prescripcion a2s  a2s - i, a2v  a2v - i. La contribucion

5-par de los quarks a la accion efectiva puede ser regularizada mediante el esquema de

Pauli-Villars

+q [D]

=

-i

Nc 2

Tr

ci log(D5D + 2i + i) .

(6.61)

Para mas detalles, ver sec. 5.2.1.

6.3.2. Modelo de Georgi-Manohar

En presencia de gravedad, el lagrangiano del modelo de Georgi-Manohar [120] se escribe

LGM = q

i/

+

/

-

MU5

-

m^ 0

+

1 2

(1

-

gA)U 5i/U 5

q =: qiD q ,

(6.62)

donde gA es el acoplamiento axial de los quarks, que consideraremos diferente de uno, tal y como se sugiere en [120]. La accion efectiva de este modelo es

GM = -iNcTr log(iD) ,

(6.63)

140 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

y por comparacion directa con ec. (6.57) se puede ver que se corresponde con un modelo similar al NJL, sin termino de masa m y con un operador de Dirac como ec. (6.60) con una eleccion especifica de los campos dinamicos de espin 1

V

=

1 4

(1

-

gA)

U U - U U

,

A

=

1 4

(1

-

gA)

U U + U U

.

(6.64) (6.65)

En ec. (6.63) implementaremos la misma regularizacion de Pauli-Villars que en el modelo NJL.

6.4. Calculo de la accion efectiva

En un desarrollo quiral de la accion, la metrica dependiente del espacio-tiempo es de orden cero y la derivada  de orden uno. Esto implica en particular que R, R, y R son de orden 2. A nivel de un loop de quarks el desarrollo quiral se corresponde con un desarrollo en derivadas que debe de ser invariante bajo transformaciones gauge, de coordenadas y de Lorentz. Este desarrollo a baja energia se puede obtener haciendo uso de la representacion de tiempo propio del logaritmo

i

ciTr log

D5D + 2i

= -Tr

 d e-iD5D( ) , 0

(6.66)

donde ( ) = i cie-2i . El operador que esta dentro del logaritmo es de tipo KleinGordon en espacio-tiempo curvo, y presenta cierta estructura espinorial, como se ve en
ec. (6.51). La forma de este operador es la adecuada para hacer un desarrollo del heat
kernel en espacio-tiempo curvo. Para el elemento de matriz diagonal se tiene

x|e-i D5 D|x

=

e-i M2 x|e-i (D5D-M2)|x

=

i (4i

)2

e-i

M

2



an(x) (i )n .(6.67)

n=0

Para el calculo hasta O(p4) es necesario llegar hasta a4 en el desarrollo del heat kernel. Las contribuciones pueden separarse entre aquellas que son de espacio-tiempo plano, y las correspondientes a curvatura generadas por efectos cuanticos. Por el momento nos centraremos en el modelo NJL. Posteriormente particularizaremos las formulas para el modelo GM. Se obtiene lo siguiente [108]

a0 = 1,

a1

=

M2

-

V

+

1 6

R,

a2

=

1 180

R

R

-

1 180

R

R

+

1 12

F



F



+

1 30

2

R

-

1 6

2

V

+

1 2

M2

-

V

+

1 6

R

2
,

6.4 Calculo de la accion efectiva

141

a3

=

1 6

M2

-

V

+

1 6

R

3

-

1 12

V

V

+

O(p6),

a4

=

1 24

V - M 2 4 + O(p6) .

La notacion que estamos utilizando es F = i D, D , 2V = V, donde

(6.68)

D =  - i(V + 5A) ,  = d - i(V + 5A) ,

(6.69)

y V viene dado por la misma expresion (6.52), con la adicion de los campos bosonicos

internos (S, P, V, A). Las integrales que aparecen en la accion son del tipo

I2l := M 2l

 d ( )(i )le-iM2 . 0

(6.70)

Los valores particulares que necesitamos en nuestro desarrollo son

M 4I-4

=

-

1 2

ci(2i + M 2)2 log(2i + M 2) ,

i

(6.71)

M 2I-2 =

ci(2i + M 2) log(2i + M 2) ,

i

(6.72)

I0 = - ci log(2i + M 2) ,

i
I2n = (n) ci
i

M2 2i + M 2

n
,

Re(n) > 0 .

(6.73) (6.74)

Despues del calculo de las trazas de Dirac, el orden O(p2) del lagrangiano efectivo en

el modelo NJL viene dado por

L(q2) =

Nc (4)2

M 2I0 U U

+ 2M 3I-2 mU + U m

+

M 6

2

I-2

R

,

mientras que para el orden O(p4) se tiene

L(q4)

=

Nc (4)2

-

1 6

I0

(F

R 

)2

+

(F

L 

)2

+ I0

7 720

R

R

-

1 144

R2

+

1 90

R

R

-

i 2

I2

F

R 



U



U

+

F

L 



U



U



+

1 12

I4

(U U )2

-

1 6

I4

(U U )2

+

1 6

I2

U U 

+ 2M 2I-2 mm - M 2I0 (mU + U m)2

- M I2 U U (mU + U m)

+ M I0 U m + mU

-

M 6

I0

R

Um

+ mU

-

1 12

I2R

U U

.

(6.75)

142 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

En estas formulas

indica traza en espacio de sabor. La derivada covariante gauge y

covariante Lorentz, y los tensores de fuerza que contienen los campos externos e internos

(bosonizados) son

U = U - iVLU + iU VR,

F

r 

=

V

r 

-

 V

r 

-

i[V

r,

V

r 

],

(6.76)

con r = L, R y la combinacion aditiva de espin 0

m = (S + iP - MU) + 1  , 2B0

 = 2B0(s + ip) .

(6.77)

La constante de reescalamiento B0 se elige de modo que L(2) quede en la forma estandar de ec. (6.92). Notar que ec. (6.75) no esta aun lista para poder ser comparada con el resultado de [27, 122]. Para ello antes debemos eliminar todos los grados de libertad diferentes a los piones en la capa de masas. Procederemos en tres pasos: primero integraremos los grados de libertad vector y axial, despues eliminaremos los campos escalares y finalmente haremos uso de las ecuaciones clasicas de movimiento para los pseudoescalares. En el modelo de Georgi-Manohar unicamente sera necesario considerar el ultimo paso.

6.5. Ecuaciones de movimiento

6.5.1. Eliminacion de los acoplamientos vector y axial

En el modelo NJL, para eliminar los campos vector V y axial A en la aproximacion de campo medio es necesario minimizar el lagrangiano con respecto a esos campos. Al orden que estamos considerando el desarrollo quiral, sera suficiente con tener en cuenta aquellos terminos del lagrangiano que contienen mesones vectoriales con dos indices de Lorentz, esto es, el termino de masa y el orden dos que surge del determinante de los quarks

L(A2,)V

=

Nc (4)2

M

2 I0

U U

+

a2v 4

VV  + AA

.

Al minimizar, las ecuaciones de movimiento que se obtienen son similares a la eleccion concreta de los campos vector y axial en el modelo de Georgi-Manohar, ecs. (6.64)-(6.65),

V

R 

=

vR

+

i 2

(1

-

gA)U U

,

V

L 

=

vL

+

i 2

(1

-

gA)U U 

,

(6.78)

con gA = 1 - 2f2/a2v. Aplicando estas ecuaciones de movimiento se obtienen facilmente las siguientes relaciones

F

R 

=

1 2

(1

+

gA)FR

+

1 2

(1

-

gA)U FL U

-

i 4

(1

-

gA2

)

U U - U U

,

(6.79)

6.5 Ecuaciones de movimiento

143

F

L 

=

1 2

(1

-

gA)U FR U 

+

1 2

(1

+

gA)FL

-

i 4

(1

-

gA2 )

U  U  -  U U 

,

U = gAU ,

2U = gA2U + igA(1 - gA)U U U .

(6.80) (6.81) (6.82)

6.5.2. Eliminacion de escalares

En el modelo NJL, la eliminacion de los campos escalares se hace de manera similar a

la de los campos vector y axial. Consideramos la rotacion quiral

 S + iP = U  U ,

(6.83)

donde  = , y usando que  = M + , donde  es una fluctuacion alrededor del valor del vacio, se tiene

m

=

 U U

+

1 2B0



.

(6.84)

El termino de masa se escribe

Lm

=

-

a2s 4

M 2 + 2M  + 2

.

(6.85)

Haciendo uso de la ecuacion del gap (5.29), los terminos lineales en  que no contienen campos externos se anulan. Como consecuencia, la parte del lagrangiano que contiene al campo escalar  es

L(x)

=

-

Nc (4)2

4M 2I02

+

1 3

M

I0

R

+

 M I0 U  U 

U 2U  + 2U U 

+

M2 B0

(2I0

-

 I-2) U

 U

(U



+

U

)

+

M B0

 I2 U

 U

U



U



.

(6.86)

Minimizando respecto de , la ecuacion clasica de movimiento que se obtiene es

 U U

=

-

1 24M

R

+

1 4M

1

-

I2 I0

U U 

-

1 4B0

1

-

I-2 2I0

(U  + U ) .

(6.87)

Solo queda sustituir esta ecuacion dentro del lagrangiano L para obtener la contribucion del lagrangiano efectivo proveniente de la integracion de los campos escalares.

144 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

6.5.3. Ecuaciones de movimiento clasicas para pseudoescalares

Las ecuaciones de movimiento relevantes para el campo no linear U se obtienen minimizando L(2). Surgen una serie de relaciones que son validas incluso en presencia de
curvatura

2U 2U =

U U

2

-

1 4

U - U  2

+

1 12

U - U  2

(6.88)

y

2U + 2U 

= 2  - 1 U + U  2 - 2

+

1 6

U

+ U

2.

U + U  U U (6.89)

En el caso del grupo U(3) de sabor, se tiene que Det U = ei0/f , que no es necesariamente igual a la identidad, y los dos ultimos terminos U  U 2 en ecs. (6.88) y (6.89) desapareceran.6

6.6. Coeficientes de Gasser-Leutwyler-Donoghue

En el desarrollo quiral del lagrangiano efectivo en la forma de Gasser-Leutwyler-Donoghue de ec. (6.6), las contribuciones metricas son

L(2,g)

=

f2 4

U U + (U + U )

,

(6.92)

y

L(4,g) = L1 U U 2 + L2 U  U 2 + L3 U U 2 + L4 U U U + U  + L5 U U (U + U ) + L6 U + U  2 + L7 U - U  2 + L8 (U )2 + (U )2 - iL9 FL U  U  + FR U  U + L10 FL U F  RU  + H1 (FR )2 + (FL )2 + H2  .

(6.93)

6Existe otra identidad integral que nos va a resultar muy util

d4

 x -g

 U  U

=

d4

 x -g

2U 2U + i FR U  U + FL U  U 

- FL U F  RU 

+

1 2

(FR )2 + (FL )2

+ R U  U

.

(6.90)

En el ultimo termino aparece el tensor de Ricci R . Para llevar las formulas a la forma de Gasser-Leutwyler usamos la siguiente identidad, valida en SU(3)

(U  U )2

=

-2 (U U )2

+

U  U

2

+

1 2

U U

2.

(6.91)

6.6 Coeficientes de Gasser-Leutwyler-Donoghue

145

Las contribuciones con curvatura del lagrangiano quiral se pueden escribir en la forma propuesta en ref. [122], y vienen dadas por

L(2,R) = -H0R ,

(6.94)

y

L(4,R) = -L11R U U - L12R U  U - L13R U + U  + H3R2 + H4R R + H5R R .

(6.95)

Los terminos de curvatura son un reflejo de la naturaleza compuesta de los campos pseudoescalares, pues en los modelos quirales que estamos considerando estos terminos se corresponden con el acoplamiento de los campos gravitatorios externos a nivel de quarks. Un valor no nulo de H0 indica que existe una renormalizacion fuerte finita de la constante gravitatoria de Newton G, ya que el lagrangiano clasico de Einstein es L = -R/(16G).
Notar que la matriz pseudoescalar U es un escalar bajo transformaciones de Lorentz y de coordenadas. Por tanto, despues (y solo despues) de haber aplicado las identidades (6.88)-(6.91) se puede sustituir la derivada covariante en Lorentz y coordenadas por la
derivada covariante D, esto es U = DU .

6.6.1. Modelo de Georgi-Manohar

Por simplicidad, comenzaremos mostrando los resultados de los coeficientes de GasserLeutwyler-Donoghue para el modelo de Georgi-Manohar, pues en este caso no existe contribucion proveniente de campos escalares, esto es, de campos de espin cero y paridad positiva, y la unica contribucion procede del loop de quarks. Para este modelo, la constante de desintegracion debil del pion es

f2

=

Nc 42

gA2 M

2I0

.

El factor de normalizacion para el campo  es

(6.96)

B0

=

M gA2

I-2 I0

.

Con





M B0

=

M|

f2 qq

|

=

gA2

I0 I-2

el resultado que encontramos para los coeficientes de GLD es

(6.97) (6.98)

L1

=

Nc 48(4)2

(1 - gA2 )2I0 + 4gA2 (1 - gA2 )I2 + 2gA4 I4

,

L2 = 2L1 ,

L3

=

-

Nc 24(4)2

3(1 - gA2 )2I0 + 8gA4 I4 + 4gA2 (3 - 4gA2 )I2

,

L4 = 0 ,

146 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

L5

=

Nc 2(4)2

gA2

[I0

-

I2]

,

L6 = 0 ,

L7

=

-

Nc 24(4)2Nf

gA

[6I0

-

gAI2]

,

L8

=

-

Nc 24(4)2

6( - gA)I0 + gA2 I2

,

L9

=

Nc 6(4)2

(1 - gA2 )I0 + 2gA2 I2

,

L10

=

-

Nc 6(4)2

(1 - gA2 )I0 + gA2 I2

,

L11

=

Nc 12(4)2

gA2 I2

,

L12

=

-

Nc 6(4)2

gA2 I2

,

L13

=

Nc 12(4)2

I0

=

 48M 2

f2 gA2

,

H0

=

-

NcNf 6(4)2

M 2I-2

=

-

Nf 24

f2 

,

H1

=

Nc 12(4)2

-(1 + gA2 )I0 + gA2 I2

,

H2

=

Nc 12(4)2

62I-2 - 6( + gA)I0 + gA2 I2

,

(6.99)

H3

=

-

NcNf 144(4)2

I0

=

-

Nf 576M

2

f2 gA2

,

H4

=

NcNf 90(4)2

I0

,

H5

=

7NcNf 720(4)2

I0

.

Con los valores M = 300 MeV y gA = 0,75, el cutoff  debe ajustarse para reproducir el valor empirico f = 93,2 MeV. Esto conduce a

 = 1470 MeV , B0 = 4913 MeV , I-2 = 20,8 , I0 = 2,26 , I2 = 0,922 , I4 = 0,995 .

(6.100)

El modelo quark quiral constituyente (QC) se corresponde con la eleccion gA = 1 en los coeficientes anteriores. Si se considera el mismo valor para M, para este modelo se tiene

 = 828 MeV , B0 = 1299 MeV , I-2 = 5,50 , I0 = 1,27 , I2 = 0,781 , I4 = 0,963 .

(6.101)

En la tabla 6.1 se muestran los valores numericos de los coeficientes de GLD.

6.6.2. Modelo de NambuJona-Lasinio

Los coeficientes de GLD en este modelo tendran dos contribuciones diferentes: una

proveniente del loop de quarks e integracion posterior de los campos de espin 1, y otra

proveniente de la integracion de los campos de espin 0. Para la primera contribucion se

tienen las mismas expresiones de ec. (6.99). La constante de desintegracion debil del pion

es

f2

=

Nc 42

gAM

2I0

.

(6.102)

Notar que en este modelo f2 tiene una potencia en gA, mientras que en el modelo de GM la potencia es gA2 , ec. (6.96). La diferencia se debe a la ausencia del termino de masa Lm en el modelo GM. Nuestra notacion sera la siguiente

B0

=

a2s M 2f2

=

M I-2 gA I0

,

gA

=

1

-

2

f2 a2v

.

(6.103)

6.6 Coeficientes de Gasser-Leutwyler-Donoghue

147

Con las contribuciones de espin 0+ son





M B0

=

gA

I0 I-2

,

(6.104)

LS3

=

Nc 4(4)2

gA4 I0

[I0

-

I2]2

,

LS8

=

Nc 16(4)2

(gA

-

2)2I0

,

LS5

=

Nc 4(4)2

gA2 (gA

-

2) [I0

-

I2]

,

LS11

=

Nc 12(4

)2

gA2

[I0

-

I2]

,

LS13

=

Nc 24(4)2

(gA

-

2)I0

,

H2S = 2LS8 ,

H3S

=

NcNf 144(4)2

I0

=

Nf 576M 2

f2 gA

.

(6.105)

El resto de coeficientes LSi , HiS son cero. La suma de las dos contribuciones (loop de quaks y escalares) dara los coeficientes de GLD para este modelo. El resultado es el siguiente

L3

=

-

Nc 24(4)2

3(1 - 2gA2 - gA4 )I0 + 8gA4 I4 + 2gA2

2(3

-

gA2 )

-

3gA2

I2 I0

L5

=

Nc 4(4)2

gA3

[I0

-

I2]

,

L8

=

Nc 48(4)2

gA2

[3I0

-

2I2]

,

L11

=

Nc 12(4)2

gA2 I0

=

gAf2 48M 2

,

L13

=

Nc 24(4)2

gAI0

=

f2 96M 2

,

H2

=

Nc 24(4)2

122I-2 + 3gA(gA - 8)I0 + 2gA2 I2

,

H3 = 0 .

I2 , (6.106)

El resto de coeficientes: L1, L2, L4, L6, L7, L9, L10, L12, H0, H1, H4 y H5; coinciden con los del modelo de GM (formulas (6.99)). Notar, no obstante, que las expresiones de f2 no coinciden en los dos modelos [ec. (6.96) y (6.102)].
Este modelo reproduce la relacion L3 = -6L1, siempre y cuando se desprecien los terminos O(NcgA4 ). Existen algunas diferencias con trabajos previos. Los valores L1, L2, L3, L4, L5, L6, L9, L10, H1 y H2 coinciden con ref. [106]. L8 difiere en dos potencias de gA en el termino proporcional a I2. (Nuestros resultados reproducen los suyos para cada contribucion por separado: contribucion del loop de quarks y contribucion de espin cero.)
El valor de L7 es diferente de cero, si se considera la condicion Det(U) = 1 debido a que estamos considerando la simetria de sabor SU(Nf ). Tanto en ref. [106] como en [107] este termino no se obtiene, a pesar de que en estos trabajos se menciona explicitamente
que consideran el grupo de sabor SU(Nf ). En el grupo U(Nf ) si se obtiene que L7 = 0. Nuestros valores de L4, L5, L6, L8, L9 y L10 coinciden con los de [107]. En esta referencia
aparece un termino erroneo extra en L1. L3 se diferencia de ref. [107] en todos los factores excepto uno en I4. H1 y H2 no aparecen en esa referencia.
Los coeficientes L11, L12 y L13, asi como H0,3-5, son nuevos y constituyen el resultado principal de este capitulo. L11-13 fueron obtenidos tambien hace algun tiempo en un

148 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias

modelo quiral que incluye bosonizacion [125], y mas recientemente en el modelo quark espectral [108] (ver capitulo 7).
Los valores numericos de estos coeficientes, ec. (6.106), aparecen en la tabla 6.1 para dos casos diferentes: el modelo NJL SU(3) generalizado, y el caso en que no se considera la integracion de los campos de espin 1, esto es gA = 1. Para el primer caso se considera como valor razonable gA = 0,606. Con M = 300 MeV, se tiene

 = 1344 MeV , B0 = 4015 MeV , I-2 = 17,0 , I0 = 2,10 , I2 = 0,907 , I4 = 0,993 .

(6.107)

Para el modelo NJL con gA = 1, los valores numericos de , B0,  y I2n son identicos a los
del modelo quark constituyente QC, ec. (6.101). Las LEC's en el modelo NJL con gA = 1 y en el QC se diferencian debido a la contribucion de los escalares LS3,5,8,11,13 y H2S,3, que no estan presentes en el caso QC.

6.6.3. Resultados

En la tabla 6.1 aparecen los resultados que hemos obtenido para los modelos de quarks quirales que se han tratado en este capitulo: Quark Constituyente, NambuJona-Lasinio con y sin mesones vectoriales, y Georgi-Manohar. Se ha incluido tambien el resultado del calculo en el modelo Quark Espectral del capitulo 7. La primera columna se corresponde con el calculo de TQP a dos loops [126]. Se incluye tambien el resultado obtenido en el modelo basado en Nc grande con saturacion por una unica resonancia [127].
Los resultados para las constantes de baja energia coinciden a grandes rasgos. Como regla, todos los modelos y ajustes dan el mismo signo para todos los coeficientes, con la excepcion de H0 y H2 en el modelo Quark Espectral. Para los coeficientes de GasserLeutwyler estandar L1-10 el mejor acuerdo global con el calculo de TQP a dos loops [126] es el proporcionado por el modelo NJL con mesones vectoriales, para el que la chi cuadrada reducida es 2/DOF = 2,2, (DOF = 10), si bien los modelos QC y GM proporcionan resultados de calidad similar: 2,5 y 3,6 respectivamente.
Para los coeficientes nuevos no existen en la literatura valores ampliamente aceptados. El acuerdo mas cercano con las estimaciones de Nc grande y saturacion de resonancias de [122] para L11-13 es el de NJL sin mesones vectoriales, para el que 2/DOF = 0,29, pero esto no es totalmente concluyente. Asimismo, es importante mencionar el notable acuerdo entre las predicciones del modelo Quark Espectral para estos tres coeficientes y aquellas provenientes del modelo quiral de bosonizacion de ref. [125], para el que se obtiene

L11 = 1,58  10-3 ,

L12 = -3,2  10-3 ,

L13 = 0,3  10-3 .

(6.108)

6.7. Conclusiones
En este capitulo hemos calculado las constantes de baja energia del tensor energiaimpulso en varios modelos de quarks quirales: Quark Constituyente, NambuJona-Lasinio

6.7 Conclusiones

149

Cuadro 6.1: Constantes adimensionales de baja energia y H0 comparadas con otros modelos

y con el valor que dan algunas referencias. Los valores mostrados para L1-13, H1-5 deben

ser multiplicados por 10-3. El valor de H0 debe multiplicarse por 103 MeV2.

TQP1 NJL

NJL QC GM

SQM2 Large Nc3

Dual2

(gA = 1)

(MDM)

Large Nc

L1

0.53  0.25 0.77

L2

0.71  0.27 1.54

L3 -2.72  1.12 -4.02

0.76 0.76 0.78 1.52 1.52 1.56 -2.73 -3.62 -4.25

0.79 1.58 -3.17

0.9 1.8 -4.3

0.79 1.58 -3.17

L4

0

0

0

0

0

0

0

0

L5

0.91  0.15 1.26

2.32 1.08 0.44

2.0  0.1

2.1

3.17

L6

0

0

0

0

0

0

0

0

L7 -0.32  0.15 -0.06 -0.26 -0.26 -0.03 -0.07  0.01

-0.3

L8

0.62  0.20 0.65

L9

5.93  0.43 6.31

L10 -4.40  0.704 -5.25

L11 1.85  0.905 1.22

L12

-2.75 -1.06

L13

1.7  0.805 1.01

H0

-14.6

H1

-4.01

0.89 4.95 -2.47 2.01 -2.47 1.01 -4.67 -2.78

0.46 4.95 -2.47 1.24 -2.47 0.47 -4.67 -2.78

0.04 6.41 -4.77 0.82 -1.64 0.22 -17.7 -4.76

0.08  0.04 6.33
-3.17 1.58
-3,17 0.33  0.01
1.09

0.8
7.1
-5.4 1.65 -2.75 1.15

1.18 6.33 -4.75

H2

1.46

1.45 0.59 0.49 -1.0  0.2

H3

0

0 -0.50 -0.89

H4

1.33

0.80 0.80 1.43

H5

1.16

0.70 0.70 1.25

(1) Calculo a dos loops de ref. [126].

(2) Ref. [108], capitulo 7.

(3) Ref. [127].

(4) Ref. [128].

(5) Ref. [122].

con y sin mesones vectoriales, y Georgi-Manohar. Algunas de estas constantes se obtienen directamente de los coeficientes estandar de Gasser-Leutwyler, mientras que otras, L11-13 y H0,3-5, son nuevas y proceden de operadores que no estan presentes en el lagrangiano quiral en espacio plano.
Tecnicamente, el mejor modo de proceder es considerar QCD en un espacio-tiempo curvo, ya que nos permite trabajar con el lagrangiano a bajas energias, en lugar de su variacion (el tensor energia-impulso). Esto hace mas facil tanto el calculo como la imposicion de las restricciones debidas a las simetrias. El lagrangiano quiral en espacio-tiempo curvo contiene dos tipos de contribuciones. Por una parte, aquellas que surgen de un acoplamiento minimo del lagrangiano en espacio plano con la metrica, L(g), y por otra aquellas contribuciones que contienen el tensor de curvatura de Riemann L(R). En el espiritu de no

150 Capitulo 6: Tensor Energia-Impulso de Modelos de Quarks Quirales a bajas energias
introducir nuevos campos diferentes a la metrica, hemos considerado unicamente la gravedad de Einstein. En el caso de que se considerara torsion o violacion de la metricidad, en principio podrian aparecer nuevos terminos. Al igual que ocurre con los acoplamientos gauge (por ejemplo, los momentos magneticos), los terminos gravitatorios L(R) no pueden fijarse a partir de la covariancia general del lagrangiano quiral, y para obtenerlos es necesario acoplar directamente gravedad con los quarks y los gluones de QCD antes de integrar los campos y obtener el lagrangiano de bajas energias.
Hemos calculado en estos modelos de quarks quirales las constantes de baja energia con un cierto grado de exito, y hemos aplicado la misma aproximacion para los terminos con curvatura L(R). El acuerdo entre todos los modelos es razonable. Una comparacion con los valores de TQP a dos loops [126] sugiere que NJL con mesones vectoriales es el que mejor funciona para los coeficientes estandar. Para los nuevos coeficientes L11-13, el mejor acuerdo proviene de NJL sin mesones vectoriales, si bien el resultado no es concluyente.

Capitulo 7
Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral
La estructura de QCD a bajas energias en presencia de fuentes electrodebiles y gravitacionales se describe muy bien mediante Teoria Quiral de Perturbaciones (TQP) [25, 27, 122]. En el sector mesonico, la rotura espontanea de la simetria quiral es dominante a bajas energias y el calculo sistematico de las correspondientes constantes de baja energia (LEC's) ha sido llevado a cabo recientemente hasta una precision de dos loops [126, 128] o mediante el uso de las ecuaciones de Roy [129]. Para los procesos fuertes y electrodebiles que involucran mesones pseudoescalares, la mayor parte de las LEC's estan saturadas en terminos de resonancias de intercambio [127], que pueden ser justificadas en el limite de Nc grande en una cierta aproximacion de bajas energias [130]. En el caso de procesos gravitacionales se pueden aplicar las mismas ideas [122]. Hoy en dia, TQP se usa como un test cualitativo y cuantitativo para cualquier modelo de la estructura de los hadrones a bajas energias.
En este capitulo nos proponemos analizar, en el contexto de TQP con espacio-tiempo curvo, el modelo quark espectral propuesto recientemente en ref. [101]. En primer lugar se mostrara como calcular la accion efectiva de este modelo a un loop de quarks, y algunas de sus propiedades. Posteriormente se hara un estudio de la parte anomala de la accion efectiva, con la obtencion del termino estandar de Wess-Zumino-Witten. Se vera que la anomalia que se obtiene con este modelo coincide con la anomalia de QCD. Se aplicara el formalismo desarrollado en el capitulo 6 para el calculo de la contribucion no anomala de la accion efectiva, y se obtendran las expresiones correspondientes para los coeficientes de baja energia (LEC). Con el fin de considerar una realizacion explicita del modelo espectral, se considerara este dentro de un esquema de dominancia del meson vectorial, lo cual permitira encontrar valores concretos para las LEC's y comparar con resultados de otros modelos presentados en el capitulo 6. Finalmente se compararan las predicciones del modelo espectral para estas constantes con las obtenidas en la aproximacion de una unica resonancia (SRA) en el limite de Nc grande [122, 130], lo cual conducira a unas relaciones de dualidad entre los canales vector y escalar.
Este capitulo esta basado en la referencia [108].
151

152

Capitulo 7: Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

7.1. Accion Efectiva del Modelo Quark Espectral

En la seccion 5.2.2 introdujimos el modelo quark espectral. La aproximacion es similar en espiritu al modelo de Efimov e Ivanov [131], propuesto hace algunos an~os, y se basa en la introduccion formal de la representacion de Lehmann generalizada para el propagador del quark. La accion efectiva que obedece las identidades de Ward-Takahashi mediante la tecnica de Delbourgo y West [103] corresponde en nuestro caso a una prescripcion de sustitucion minima. Esto conduce a un determinante fermionico de la forma1

SQM[U, s, p, v, a, g] = -iNc d()Tr log (iD) ,
C
donde el operador de Dirac viene dado por

(7.2)

iD = id/ - U 5 - m^ 0 + (v/ + a/5 - s - i5p) = iD - U 5 .

(7.3)

Estamos trabajando en espacio-tiempo curvo de Minkowski. La derivada d es derivada covariante bajo transformaciones generales de coordenadas y transformaciones de Lorentz,
e incluye la conexion de espin. El tensor metrico g es la fuente externa que representa el acoplamiento con un campo gravitatorio. La matriz U5 = U5 es la matriz de sabor
que representa el octete de mesones pseudoescalares en la representacion no lineal. Este operador de Dirac transforma de manera covariante bajo transformaciones quirales locales.2
En lo sucesivo consideraremos el modelo con Nf = 3. Si se considera la matriz U en el sector U(3) de sabor, la anomalia U(1)A se puede tener
en cuenta an~adiendo el termino habitual [26]

LA

=

-

f2 4

m21



-

i 2

log det U - log det U 

2
,

(7.4)

donde U = U ei8/(3f), con det U = 1. Para  = 0 este termino es invariante CP y SU(Nf )LSU(Nf )R.
La accion efectiva del modelo tiene un aspecto similar a la del modelo NJL bosonizado (ver seccion 6.3). La principal diferencia tiene que ver con la interpretacion del metodo de regularizacion. Por una parte, en los modelos NJL unicamente se puede regularizar sobre loops de quarks (lineas de quark cerradas). El hecho de que en el modelo quark espectral la "regularizacion" de Lehmann se produzca sobre lineas de quark abiertas tiene importantes consecuencias en cuanto a la consistencia de los calculos a energias altas tanto en una interpretacion puramente hadronica como partonica.

1 Para un operador bilocal A(x, x) (matrices en espacio de Dirac y de sabor) se tiene

TrA =

d4

 x -g

tr

A(x, x)

,

(7.1)

donde tr indica traza de Dirac y traza en espacio de sabor. 2Para un estudio sobre el acoplamiento con gravedad de los modelos de quarks quirales, ver secciones 6.2
y 6.3.

7.2 Anomalias Quirales

153

Dado que el contorno de integracion para la variable espectral  es en general complejo, resulta complicado pasar a espacio euclideo y separar la accion en una parte real y otra imaginaria. En lugar de espacio euclideo, podemos considerar el espacio de Minkowski e introducir, como hicimos en sec. 6.2.2, el operador auxiliar

- iD5 = 5 id/ - U 5 - m^ 0 + v/ - 5a/ - s + i5p 5 .

(7.5)

De este modo, la accion efectiva con paridad normal se escribe

+SQM

=

-

i 2

Nc

d()Tr log (D5D) .
C

(7.6)

7.2. Anomalias Quirales
Una de las ventajas mas importantes de la regularizacion espectral es que conduce a observables hadronicos finitos e independientes de la escala, lo cual es un requerimiento basico de todo procedimiento de regularizacion. No obstante, esto no significa o implica necesariamente que la accion efectiva total en presencia de campos externos sea finita, ya que incluso en el caso de que los campos pionicos sean cero, U = 1, existen procesos no hadronicos. En realidad, ocurre que la renormalizacion de la funcion de onda del foton es proporcional a 0 [101], de modo que depende de la escala  y por tanto diverge en ciertos esquemas de regularizacion (por ejemplo, en regularizacion dimensional). Esta dependencia en escala surge tambien en otros terminos no hadronicos de la accion efectiva.
En [101] se encuentra que las desintegraciones 0  2 y   3 se muestran de acuerdo con los valores correctos que se esperan de la anomalia quiral de QCD. Con ayuda de la accion efectiva, ec. (7.2), vamos a ver en esta seccion que esto es cierto tambien para todos los procesos anomalos. En primer lugar calcularemos la anomalia quiral, y mostraremos que en presencia de campos externos la anomalia no depende del campo pionico U, y por tanto coincide con la anomalia en QCD debido a las condiciones espectrales 1 = 2 = 3 = 4 = 0. Despues veremos como surge en este contexto el termino estandar de Wess-Zumino-Witten [132, 133].

7.2.1. Calculo de la anomalia quiral
Bajo transformaciones quirales locales (vector y axial) el operador de Dirac se transforma

D  e+iV (x)-iA(x)5 D e-iV , (x)-iA(x)5

(7.7)

con

V (x) = aV (x)a ,
a

A(x) = aA(x)a .
a

(7.8)

154

Capitulo 7: Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

Infinitesimalmente, la transformacion es

D = i[V , D] - i{A5, D} .

(7.9)

Si consideramos una transformacion quiral en la accion efectiva, ec. (7.2), sin ninguna regularizacion adicional, se tiene

S = -iNcTr d() DD-1 .
C

(7.10)

Teniendo en cuenta la propiedad ciclica de la traza, se obtiene solo una contribucion procedente de la variacion axial

AS  AA = d4x tr d() 2iA5 = 0 d4x tr 2iA5 ,
C

(7.11)

un resultado que es ambiguo incluso en presencia de regularizacion espectral, debido a la traza dimensional infinita [38]. Para evitar la ambiguedad es necesario introducir una regularizacion extra. Como es bien sabido, no existe una regularizacion que preserve la simetria quiral, de modo que la anomalia es generada.
El calculo se puede hacer con metodos estandares. Una regularizacion conveniente es la regularizacion  [134], que permite calcular directamente la anomalia a partir del propio operador de Dirac (no su cuadrado), y no precisa de ninguna redefinicion de la matriz 5. Esto conduce a

AS  AA = Tr d() 2iA5 [iD]0
C

= d4x tr d() 2iA(x)5 x|D0|x ,
C

(7.12)

donde la potencia cero del operador de Dirac se entiende como una continuacion analitica que puede escribirse en terminos de coeficientes de Seeley-DeWitt para operadores de Dirac [134]:

x|D0|x

=

1 (4)2

1 2

D4

+

1 3

(D22

+

D2

+

2D2)

+

1 6

22 + ( )2 + 2 

,

(7.13)

donde



=

1 2

{,

D}.

La

combinacion

{, D}

es

un

operador

multiplicativo,

de

modo

que

equivale a una funcion. El resultado para acoplamientos generales en cuatro dimensiones

ha sido obtenido de [134]. Una inspeccion directa muestra que, puesto que la dependencia

en  viene dada por iD = iD - U5, el resultado se puede escribir como la suma de un

termino independiente de  mas un polinomio en 

AA = d() (AA[s, p, v, a] + AA[s, p, v, a, , U ]) = 0AA[s, p, v, a] , (7.14)
C

7.2 Anomalias Quirales

155

donde el termino polinomico dependiente de  se anula, por las condiciones espectrales (los momentos positivos son cero). Esto muestra que la anomalia del modelo quark espectral coincide con la anomalia de QCD despues de introducir una regularizacion adicional conveniente, independientemente de los detalles de la funcion espectral. Esto es un punto importante, ya que si la accion efectiva [U, s, p, v, a] en ec. (7.2) fuera finita e invariante quiral, aparentemente no habria razon para la existencia de anomalias.

7.2.2. Termino de Wess-Zumino-Witten

Mostraremos aqui donde y como surgen estas divergencias. Por simplicidad, consideremos el limite quiral m^ 0 = 0, los campos externos los haremos cero y trabajaremos en espacio-tiempo plano, de modo que iD = i/. Conseguiremos una representacion conveniente si introducimos el campo


Ut5 = eit , 25/f

(7.15)

que permite interpolar entre el vacio Ut5=0 = 1, y la matriz completa Ut5=1 = U 5. Podemos escribir la siguiente identidad trivial para la accion efectiva con sustraccion del vacio:

SQM[U, s, p, v, a] - SQM[1, s, p, v, a]

=

-iNc

0

1

dt

d dt

d()Tr log
C

iD - Ut5

=

iNc

1
dt
0

d()Tr
C



dUt5 dt

iD

1 - Ut5

.

Puesto que estamos interesados en procesos con paridad anormal, es suficiente con identificar los terminos que contienen el tensor de Levi-Civit`a , que por invariancia Lorentz precisan de al menos cuatro derivadas. Teniendo en cuenta el hecho de que las derivadas actuan sobre su derecha, se tiene

1

-SQ(4M) = -iNc dt d()

0

C

d4x

d4k

1

(2)4 [k2 - 2]5



Tr

-

5Ut

dUt dt



Uti/Ut

4

,

(7.16)

donde el superindice (4) indica O(p4). Tras el calculo de las trazas e integrales, finalmente se obtiene

-SQ(4M)

=

0

Nc 482

1
dt
0

d4x 

Ut

dUt dt

UtUtUt



UtUt





Ut

Ut



Ut

,

que coincide con el termino de Wess-Zumino-Witten (WZW) [132, 133], si usamos que 0 = 1. Los campos externos pueden ser incluidos mediante el uso de ec. (7.16), lo cual genera
el termino de WZW en la forma de Bardeen. En realidad, la diferencia SQM[U, s, p, v, a] - SQM[1, s, p, v, a] es finita y preserva invariancia gauge, pero rompe la simetria quiral lo cual genera la anomalia de ec. (7.14).

156

Capitulo 7: Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

7.3. Desarrollo quiral de la accion efectiva

A partir de la accion de ec. (7.2) podemos calcular el desarrollo en derivadas en el contexto de espacio-tiempo curvo (para los detalles, ver la seccion 6.4). Teniendo en cuenta la formula del desarrollo del heat kernel, ec. (6.67), los coeficientes que se obtienen son los mismos que se obtuvieron en el modelo NJL, ec. (6.68), con la salvedad de considerar la sustitucion M  , y el hecho de que en el modelo espectral no se introducen campos internos auxiliares para bosonizar (los simbolos no tienen barra: V, , F). Despues de usar las condiciones espectrales n = 0, n > 0, la contribucion de paridad normal para la accion efectiva se escribe

-

i 2

Tr

log

D5D

=

-

1 2

Nc (42)

d4x-g d()
C



tr

-14 2

log 2a0

+

2

log 2a1

-

log(2/2)a2

+

1 2

a3

+

1 4

a4

+





=

d4x-g L(0) + L(2) + L(4) +    .

(7.17)

Despues del calculo de las trazas de Dirac, para el orden O(p2) del lagrangiano efectivo se tiene

L(2)

=

Nc (4)2

()
C

- 2 log 2 U U

+

23 log 2 mU + U m

+



2

log



2

1 12

R

,

(7.18)

y para el orden O(p4)

L(4)

=

Nc (4)2

()
C

+

1 6

log 2

(FR )2

+ (FL )2

- log 2

7 720

R

R

-

1 144

R2

+

1 90

R

R

-

i 3

FR U  U + FL U  U 

+

1 12

(U  U )2

-

1 6

(U U )2

+

1 6

U U 

-

1 6

FL U FR U 

+ log 22 2 mm + (mU + U m)2

-

1 2



U U (mU

+ Um)

- log 2 U m + mU

-



log

2

1 6

R

Um

+ mU

+

1 12

R

U U

.

(7.19)

En estas formulas m  s + ip = /2B0. Notar que los momentos que aparecen hasta este orden son 0 = 1, 1 = 0 y 2 = 0, asi como los momentos logaritmicos 0, 1 y 2. Tras aplicar las ecuaciones de movimiento clasicas del campo U, ecs. (6.88)-(6.89), la identidad

7.3 Desarrollo quiral de la accion efectiva

157

integral de ec. (6.90) y la identidad valida en SU(3), ec. (6.91), se llega a la forma estandar del lagrangiano dada por ecs. (6.92)-(6.93) para las contribuciones metricas y ecs. (6.94)(6.95) para las contribuciones con curvatura. Los valores que se obtienen para la constante de desintegracion debil del pion y el condensado de quarks en el limite quiral son

f2

=

-

4Nc (4)2

2

,

f2B0

=

- qq

=

4Nc (4)2

3

,

(7.20) (7.21)

y los coeficientes LEC's se escriben

L3

=

-2L2

=

-4L1

=

-

Nc (4)2

0 , 6

L4 = L6 = 0 ,

L5

=

-

Nc (4)2

1 2B0

,

L7

=

Nc (4)2

1 2Nf

1 2B0

+

0 12

,

L8

=

Nc (4)2

2 4B02

-

1 4B0

-

0 24

,

L9

=

-2L10

=

Nc (4)2

0 3

,

L12

=

-2L11

=

-

Nc (4)2

0 6

,

L13

=

-

Nc (4)2

1 12B0

=

1 6

L5

,

(7.22)

H0

=

-

f2 4

Nf 6

,

H1

=

Nc (4)2

0 6

,

H2

=

Nc (4)2

2 B02

+

1 2B0

+

0 12

,

H3

=

Nc (4)2

Nf

0 144

,

H4

=

-

Nc (4)2

Nf

0 90

,

H5

=

-

Nc (4)2

Nf

70 720

.

El valor para L7 se corresponde con el modelo SU(3) de sabor. Para el modelo U(3), se obtiene del calculo que L7 = 0, pero entonces el termino de ec. (7.4) deberia ser an~adido, de modo que el valor de L7 se modificaria.
Como vemos, los coeficientes L1, L2, L3, L4, L6, L9, L10 son numeros puros, y coinciden con los que se esperan en el limite en que la regularizacion se elimina [105]. Esto tiene
que ver con el caracter adimensional de las LEC's, y que involucran por tanto el momento cero 0 = 1. El hecho de que H1 sea proporcional a 0 se corresponde con una funcion de onda del campo gauge dependiente de la escala, o divergente. Quiere esto decir que la
parte finita de H1 depende del esquema de regularizacion. A partir de los valores de f2 = 93,2 MeV y L5 = 2,1  10-3 [127], se obtiene

L7

=

- L5 2Nf

+

Nc 3842Nf

 -0,09  10-3,

L8

=

L5 2

-

Nc 3842

-

f2 16B02



0,13



10-3,

H2

=

-L5

+

Nc 1922

-

f2 4B02



-1,02  10-3.

(7.23)

158

Capitulo 7: Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

En cuanto a las contribuciones con curvatura, el valor no nulo de H0 conduce a una
correccion fuerte para la constante gravitatoria de Newton G. Esta correccion es proporcional al cociente entre la escala hadronica y la escala de Planck 2Nf f2G/3, lo cual es numericamente despreciable.

7.4. Resultados para el Modelo de Dominancia Vectorial

Hasta ahora todas nuestras consideraciones han sido hechas para una funcion espectral general sujeta a una serie de propiedades que deben cumplir sus momentos y momentos logaritmicos. Es deseable construir una forma explicita para esta funcion pues esto conducira a importantes consecuencias fenomenologicas del modelo. Con este fin, en ref. [101] se adopta la siguiente expresion para el factor de forma del pion

FV

(t)

=

MV2 MV2 +

t

,

(7.24)

donde MV indica la masa del meson . Esta forma corresponde al esquema de dominancia del meson vectorial, que reproduce muy bien los datos experimentalres recientes [135]. La expresion del factor de forma del pion que se deriva del modelo espectral depende de los momentos pares y negativos de (). Por comparacion con (7.24) se llega a la siguiente identificacion [101]

2-2n

=

22n+33/2f2 NcMV2n

n(n + 3/2) (n + 1)

,

n = 1, 2, 3, . . .

(7.25)

La condicion 0 = 1 conduce a

f2

=

NcMV2 242

,

(7.26)

que es una relacion que se obtiene a menudo en los modelos de quarks quirales cuando se

considera este esquema de dominancia. Esto proporciona una estimacion razonable de la

masa del meson , MV = 826 MeV para f = 93 MeV, y MV = 764 MeV para f = 86 MeV

en el limite quiral.

Notar que si en (7.25) hicieramos una prolongacion analitica en el indice n, obtendriamos

para los momentos positivos 2n = 0, n = 2, 3, . . . debido a que la funcion (n) presenta singularidades en enteros no positivos. Los momentos logaritmicos de () se pueden eva-

luar facilmente mediante prolongacion analitica de los momentos n en el plano complejo de n [101],

n = que conduce a

C

d

log(2)n()

=

2

d dz

d z()
C

z=n

=

2

d dz

z

,
z=n

2n =

-

MV2 4

n

(n)(

5 2

-

(5/2)

n)

,

n = 1, 2, 3, . . .

(7.27) (7.28)

7.4 Resultados para el Modelo de Dominancia Vectorial

159

Los momentos contienen toda la informacion necesaria para calculos practicos, sin embargo
resulta interesante escribir una formula explicita para la funcion espectral. El problema matematico consiste en invertir la formula 2n = C d 2nV (), con los momentos dados por (7.25). La solucion del problema conduce a [101]

V () =

11

1

2i  (1 - 42/MV2 )dV

,

(7.29)

con dV = 5/2. Esta funcion presenta un polo simple en el origen, y cortes de rama que empiezan en  = MV /2.
La funcion espectral vector, V , corresponde a la parte par de la funcion : V () = (() + (-)) /2. Para la parte impar, que denominaremos funcion espectral escalar,
S() = (() - (-)) /2, debe suponerse una cierta forma funcional que sea adecuada, que satisfaga las condiciones espectrales impares 2n+1 = 0, n  0, y reproduzca el valor del momento logaritmico 3 = -42 qq /Nc, (ec. (7.21)). En ref. [101] se sugiere una forma analoga a ec. (7.29),

S ()

=

1 16(dS - 1)(dS - 2)3 2i MS4(1 - 42/MS2)dS

.

(7.30)

Los datos del reticulo para la masa constituyente de los quarks favorece el valor dS = 5/2 [101].
En el modelo de dominancia vectorial (MDM), el propagador del quark de ec. (5.33) se escribe

S(p) =

C

d

V

()/p p2

+ -

S 2

()

=

/p

Z (p2 ) - M (p2)

,

(7.31)

donde el contorno de integracion C consta de dos partes. La primera comienza en + - i0 siguiendo el eje real positivo, rodea el polo +MV /2 haciendo una media circunferencia en el sentido de las agujas del reloj, y vuelve a ++i0 siguiendo el mismo eje real positivo. La segunda parte del contorno comienza en - + i0 y sigue el eje real negativo hasta el polo -MV /2, lo rodea en sentido de las agujas del reloj, y vuelve a - - i0 siguiendo el mismo eje real negativo. Estas dos secciones estan conectadas en el infinito con semicirculos. Este contorno de integracion es el que se usa para V . Para S se considera el mismo contorno C, salvo que los polos estan en MS/2.
En este modelo se obtienen los siguientes valores para los momentos logaritmicos

1MD

=

82 qq NcMS2

=

-

5MQMS2 6MV2

,

2MD

=

-

42f2 Nc

=

-

MV2 6

,

3MD

=

-

42 qq Nc

=

5MQMS4 12MV2

,

(7.32)

160

Capitulo 7: Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

donde MQ es la masa constituyente de los quarks, que viene dada por [101]

MQ



M (0)

=

-

48MV2 2 qq 5NcMS4

.

Haciendo uso de estos valores se tiene

L5

=

Nc 962

MV2 MS2

,

L7

=

Nc 322Nf

1 12

-

MV2 6MS2

,

L8

=

Nc 162

-

MV10 150MQ2 MS8

+

MV2 12MS2

-

1 24

.

(7.33)
(7.34) (7.35) (7.36)

En la tabla 6.1 del capitulo 6 se muestran lo resultados correspondientes al modelo quark
espectral en su realizacion MDM para las constantes L5,7,8, asi como las predicciones para L1,2,3,4,6,9,10, que son comunes al esquema de [105]. Ademas aparecen los coeficientes L11-13, correspondientes a las contribuciones con curvatura del lagrangiano quiral. Estos valores numericos se han obtenido considerando MV = 770 MeV, MS = 970(21) MeV y MQ = 303(24) MeV. 3
Para el modelo espectral en su version SU(2) de sabor, en ausencia de correcciones de loops mesonicos, se tiene4

l1

=

-l2

=

-

1 2

l5

=

-

1 4

l6

=

-Nc

,

l3

=

4Nc 3

+

16NcMV10 75MQ2 MS8

,

l4

=

2NcMV2 3MS2

.

Los radios cuadraticos medios vector y escalar del pion vienen dados por [25]

(7.37) (7.38) (7.39)

r2

V

=

1 162f2

l6

=

6 MV2

,

r2

S

=

3 82f2

l4

=

6 MS2

.

(7.40)

Las componentes escalar (espin-0) y tensorial (espin-2) de los factores de forma gravitacionales (0 y 2 respectivamente) [122], producen el mismo radio cuadratico medio

r2 G,0 =

r2

G,2

=

Nc 482f2

,

(7.41)

3Para una discusion sobre estos resultados y su comparacion con otros modelos, ver seccion 6.6.3. Estos
valores de MS y MQ se han obtenido en ref. [101] a partir de un ajuste con el modelo espectral de los datos para la masa constituyente de los quarks obtenidos en el reticulo [136].
4Hacemos uso de las relaciones dadas en ref. [27] para pasar de la forma del lagrangiano quiral en SU(3) a la forma en SU(2). Estas relaciones son l1 = 1922(2L1 + L3), l2 = 1922L2, l3 = 2562(2L4 + L5 - 4L6 - 2L8), l4 = 642(2L4 + L5), l5 = -1922L10, l6 = 1922L9, l11 = 1922L11 , l13 = 2562l13. La constante l12 no esta renormalizada por el loop pionico.

7.5 Limite de Nc grande y Dualidad

161

independientemente de la realizacion particular del modelo espectral. Si saturamos los factores de forma con mesones escalares y tensoriales f0 y f2, para sus masas se tiene

Mf0 = Mf2 = 4f 3/Nc = 1105 - 1168 MeV ,

(7.42)

dependiendo de si se toma f = 88 o 93 MeV, respectivamente. El valor experimental para el meson tensorial mas ligero es Mfe2xp = 1270 MeV. Tal y como se discute en [122], el factor de forma 0 (correspondiente a la traza del tensor energia-impulso) se acopla con mesones escalares, mientras que 2 (correspondiente a la parte de  sin traza) se acopla con mesones tensoriales (espin-2).
Hay que decir que el meson escalar de masa Mf0, que domina el tensor energia-impulso, no necesariamente coincide con el meson escalar de masa MS, que domina el factor de forma escalar. En realidad se tiene Mf0 = 2MV , mientras que MS es una magnitud libre. Esto surge de manera natural en la aproximacion espectral, donde el factor de forma escalar FS en el limite quiral involucra los momentos impares, mientras que 0 involucra los pares. En particular, los radios cuadraticos medios son proporcionales a 1 y 0, respectivamente.

7.5. Limite de Nc grande y Dualidad

En virtud del hecho de que nuestro resultado se ha obtenido en la aproximacion de un loop de quarks,5 no podemos esperar que el modelo de mejores resultados para las LEC's que la contribucion de orden mas bajo en un contaje en Nc, el cual esta formado por un numero infinito de intercambios de resonancias [130]. Por otra parte, el calculo de estas contribuciones en Nc grande requiere el uso de suposiciones adicionales, tales como la convergencia de una serie infinita de estados y, por otra parte, una estimacion de las contribuciones de las resonancias mas altas. En la practica, se puede trabajar en la aproximacion de una unica resonancia (SRA), lo cual conduce a una reduccion de los parametros [122, 130]:

2LS1RA

=

LS2RA

=

1 4

LS9RA

=

-

1 3

LS10RA

=

f2 8MV2

,

LS5RA

=

8 3

LS8RA

=

f2 4MS2

,

LS3RA

=

-3LS2RA

+

1 2

LS5RA

,

2LS13RA

=

3LS11RA

+

LS12RA

=

f2 4Mf20

,

LS12RA

=

-

f2 2Mf22

,

(7.43) (7.44) (7.45) (7.46) (7.47)

donde f, MV y MS indican las contribuciones de orden mas bajo en Nc para estas magnitudes. En la obtencion de estas formulas para L1 - L10, se han ajustado las contribuciones

5El modelo espectral no se ha desarrollado mas alla de un loop.

162

Capitulo 7: Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

de los mesones pseudoescalares y axiales con objeto de reproducir las reglas de suma qui-
rales para las funciones de correlacion de dos puntos VV-AA y SS-PP, ademas de exigir un comportamiento convergente a altas energias para los factores de forma hadronicos.6 Obviamente, el imponer mas ligaduras a cortas distancias implica el uso de mas resonancias.
Los valores de L11,12,13 se han obtenido del intercambio de una unica resonancia escalar y tensorial [122]. Por una parte, es necesario considerar un meson tensorial con objeto de
proporcionar un valor no nulo para L12, y por otra parte, los mesones tensoriales contribuyen tambien a otras LEC's [137], lo cual no esta tenido en cuenta en ecs. (7.43)-(7.47). Por tanto, con objeto de simplificar la discusion, en lo que sigue nos restringiremos a los
acoplamientos no gravitacionales L1 -L10. Notar que, si bien el poder predictivo es grande, se consigue en terminos de dos razones adimensionales f/MV y f/MS. Obviamente, en el limite quiral se espera que tanto MV como MS escalen como f. Por tanto, con objeto de preservar las reglas de contaje en Nc grande, se deberia tener que

MV = cV f/ Nc , MS = cSf/ Nc ,

(7.48)

donde cV y cS son coeficientes independientes de Nc. El hecho sorprendente es que en el
modelo quark espectral, las constantes de baja energia dependen de las razonas adimensionales 1/B0 y 2/B02. En vista de esto, resulta tentador calcular los momentos logaritmicos espectrales a partir de las reglas de Nc grande, de un modo que sea modelo-independiente.
En primer lugar vemos que las razones L1 : L2 : L9 en el modelo quark espectral coinciden con las de SRA. Los valores de L5 y L8 pueden ser usados para determinar 1 y 2 respectivamente, de modo que se tiene

1SRA

=

82 qq NcMS2

,

2SRA

=

-

42f2 Nc

=

-

MV2 6

,

(7.49) (7.50)

lo cual esta de acuerdo con ecs. (7.34) y (7.26). Esto no es sorprendente, pues la fisica

de SRA y del modelo quark espectral en su version MDM es similar. La unica diferencia

es que de ecs. (7.49)-(7.50) no se puede deducir el valor de la masa constituyente de los

quarks MQ = M(0), que viene dada por el cociente MQ = -1/-2 (ecs. (5.35)-(5.36)). Para determinar MQ seria necesario calcular los terminos de O(p6) en el lagrangiano quiral

y comparar con SRA en el limite Nc grande.

Por otra parte, no es posible hacer compatibles L8 o L10. El desacuerdo con los corres-

pondientes valores en Nc grande se debe a que el modelo espectral viola la regla de suma

SS-PP y la segunda regla de Weinberg VV-AA. Esta violacion tambien ocurre en otros

modelos de quarks [138, 139] (no ocurre en los modelos no locales; ver [140, 141]). En

efecto, en el modelo no existe intercambio de meson axial en L10 (1/4 de la contribucion

total) ni de meson pseudoescalar en L8 (1/4 de la contribucion total). Por otra parte, para el valor de f que se obtiene de ec. (7.26), las constantes L1, L2, L4, L5, L6, L9

6En

particular,

MP /MS

= MA/MV

 = 2,

donde

MP

es

la

masa

del

pion

excitado.

7.5 Limite de Nc grande y Dualidad

163

reproducen las identidades en Nc grande que aparecen en [127]. Este acuerdo se puede ver en la tabla 6.1 si se considera un factor de correccion 242f2/NcMV2 = 1,15. Se podria forzar que L3 coincidiera con la estimacion de Nc grande tomando MV = MS. Esto concuerda con la observacion en la aproximacion unitaria quiral de ref. [142], de que en el limite de Nc grande, los mesones escalar y vector son degenerados.7 Por tanto, el intentar compatibilizar
el limite de Nc grande en la SRA con el modelo quark espectral produce una degeneracion de los mesones escalar y vector. Esta degeneracion fue sugerida en [143] en el contexto de
reglas de suma superconvergentes y han sido interpretadas mas recientemente en base a
simetrias que se restablecen [144].
Parece claro que cualquier modificacion en el modelo quark espectral afectara unicamen-
te a L8 y L10. Si se considera MS = MV = 2f 6/Nc para Nc grande en la aproximacion SRA, se obtienen las siguientes relaciones de dualidad

2L1

=

L2

=

-

1 2

L3

=

1 2

L5

=

2 3

L8

=

1 4

L9

=

-

1 3

L10

=

Nc 1922

.

Esto conduce a las relaciones de dualidad para las masas

(7.51)





MA = MP = 2MV = 2MS = 4

3 Nc

f

.

(7.52)

La nueva relacion MA = MP concuerda con el valor experimental dentro del error del 30 % que se espera de considerar el limite Nc grande. Haciendo uso de ec. (7.40) se obtiene



r2

1/2 S

=

r2

1/2 V

=

Nc 2f

.

(7.53)

Estas relaciones estan sujetas a correcciones en m y en ordenes mas altos en Nc. Numeri-

camente se tiene

r2

1/2 S

=

r2

1/2 V

=

0,58 - 0,62

fm ,

(7.54)

dependiendo de si se toma f = 88 o 93 MeV. El valor del radio escalar es proximo al que se obtiene de TQP hasta dos loops [145], 0,78 fm.
En el caso SU(2), el modelo de dualidad con Nc grande conduce a

-

l1

=

l2

=

3 2

l3

=

3 2

l4

=

1 3

l5

=

1 4

l6

=

Nc

.

(7.55)

Los valores recientes obtenidos a partir del analisis de la colision  a nivel de dos loops [145] y de factores de forma vector y escalar [146] a dos loops son

l1 = -0,4  0,6 , l4 = 4,4  0,2 ,

l2 = 6,0  1,3 , l3 = 2,9  2,4, l5 = 13,0  1,0 , l6 = 16,0  1,0 .

(7.56)

7Para Nc = 3, 10, 20, 40, en ref. [142] se obtiene MS/MV = 0,58, 0,84, 0,96, 0,98, respectivamente, con MS y MV las partes reales de los polos en la segunda hoja de Riemann.

164

Capitulo 7: Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

Los coeficientes l son mas susceptibles de poder compararse con TQP ya que los loops quirales generan un cambio constante c = log(2/m2), que es el mismo para todos ellos.
Por tanto, tiene sentido comparar diferencias donde los logaritmos se cancelan.

l2 - l1 = 2Nc (Exp. 6,4  1,4) ,

l3 - l1 =

5Nc 3

(Exp. 3,3  2,5) ,

l4 - l1 =

5Nc 3

(Exp. 4,8  0,6) ,

l5 - l1 = 4Nc (Exp. 13,4  1,2) ,

l6 - l1 = 5Nc (Exp. 16,4  1,2) .

(7.57)

El acuerdo es excelente dentro de las incertidumbres, y esto sugiere una precision del orden de 1/Nc2 en lugar de la que cabria esperar a priori 1/Nc.
El cambio constante de los loops pionicos se produce con una escala  = 513200 MeV,
lo cual es comparable con la masa del meson . Considerando las ecs. (7.43)-(7.45) corres-
pondientes a SRA, con los valores fisicos f = 93,2 MeV, MS = 1000 MeV y MV = 770 MeV, tal y como se hace en [130], se tiene

l2 - l1 = 8,3 , l3 - l1 = 6,2 , l4 - l1 = 6,2 , l5 - l1 = 15,2 , l6 - l1 = 18,7 . (7.58)

Se podrian obtener unos valores mas razonables considerando MS = 600 MeV, pero entonces la relacion SRA, MP = 2MS, prediciria un valor demasiado pequen~o para la masa del estado pionico excitado.
Esta discusion favorece fenomenologicamente las relaciones de dualidad ec. (7.51) frente a las relaciones de SRA, ecs. (7.43)-(7.45), con parametros fisicos.

7.6. Conclusiones
En este capitulo se ha estudiado el desarrollo quiral en el modelo quark espectral propuesto recientemente, en presencia de fuerzas externas electrodebiles y gravitatorias. El modelo esta basado en una representacion de Lehmann para el propagador del quark con una funcion espectral no convencional, que es en general una funcion compleja con cortes de rama. Se ha escrito la accion efectiva que reproduce las identidades de Ward-Takahashi, y gracias a una serie infinita de condiciones espectrales hemos obtenido la contribucion anomala quiral a la accion. Esta contribucion aparece convenientemente normalizada sin necesidad de eliminar la regularizacion. Ademas, la contribucion no anomala se puede escribir en terminos de 13 constantes de baja energia. Los valores numericos muestran un acuerdo razonable con los esperados fenomenologicamente, si bien existen algunas discrepancias para L8 y L10. Estas se podrian explicar de manera natural como fallos del modelo a la hora de reproducir las condiciones quirales a cortas distancias, y sugiere que este necesita ser mejorado. Por otra parte, si se intenta comparar las LEC's no-gravitacionales restantes con las predicciones de Nc grande en la aproximacion de una unica resonancia, tiene lugar

7.6 Conclusiones

165

una nueva reduccion de parametros. En particular, el mejor acuerdo se encuentra para el
caso de mesones escalar y vector degenerados.
Se han estimado las LEC's gravitatorias L11, L12 y L13 en el contexto de los modelos de quarks quirales. Estas constantes dependen de las propiedades de curvatura de la metrica
en espacio-tiempo curvo. Este calculo permite la determinacion de algunos elementos de
matriz del tensor energia-impulso. Nuestro analisis sugiere que el acoplamiento del meson
escalar con el condensado de quarks m0qq, y el meson escalar acoplado con la traza del tensor energia-impulso , no coinciden necesariamente. Estos dos operadores se comportan de manera diferente bajo simetria quiral, ya que m0qq se anula en el limite quiral mientras que  no lo hace. Esto se materializa en el modelo quark espectral en el hecho de que estos dos mesones escalares dependen de momentos espectrales impares y pares, respectivamente. Por otra parte, se obtiene Mf0 = Mf2 = 2MV = 2MS = 4 3/Ncf, que constituye un resultado muy razonable si tenemos en cuenta la aproximacion de un loop de quarks en que
estamos trabajando. Se han discutido otras relaciones de dualidad quark-meson, lo cual ha
permitido una determinacion bastante precisa de las LEC's ya conocidas, y se muestran
de acuerdo con los valores conocidos a dos loops dentro de los errores experimentales.

166

Capitulo 7: Modelo Quark Espectral y Accion Efectiva Quiral

Capitulo 8
Conclusiones
8.1. Resumen y Conclusiones
En esta tesis se ha hecho un estudio detallado de algunos efectos de temperatura y de curvatura en QCD y en algunos modelos de quarks quirales. Las conclusiones y logros mas significativos de este trabajo han sido los siguientes:
Se ha construido un desarrollo del heat kernel invariante gauge orden por orden a temperatura finita, dentro del formalismo de tiempo imaginario, para espacio-tiempo plano. Se ha considerado un tratamiento general valido en cualquier gauge, y en presencia de campos escalares que pueden ser no abelianos y no estaticos. Para preservar la invariancia gauge a temperatura finita se ha hecho uso del loop de Polyakov, y se ha llegado hasta orden 6 en un contaje en dimensiones de masa.
Se ha aplicado el desarrollo del heat kernel para el calculo de la accion efectiva de QCD a un loop, incluyendo fermiones sin masa, en la region de temperaturas grandes. Se ha considerado un loop de Polyakov no estatico. Se ha estudiado la invariancia gauge del resultado, y en concreto la rotura explicita de la simetria del centro por efecto de los fermiones.
Se ha obtenido la accion de la teoria efectiva dimensionalmente reducida de QCD, valida en el regimen de temperaturas grandes. Esto ha permitido obtener nuevos terminos de orden 6 no calculados en la literatura, tanto en el sector fermionico como en el gluonico.
Se ha propuesto un modelo fenomenologico que permite describir con gran exito los datos del reticulo tanto para el loop de Polyakov renormalizado como para la energia libre de un quark pesado, en el regimen de temperaturas inmediatamente por encima de la transicion de fase. Este modelo da cuenta de contribuciones no perturbativas provenientes de condensados gluonicos, y se ha obtenido una prediccion para el valor del condensado gluonico de dimension 2 en el regimen de temperaturas considerado,
167

168

Capitulo 8: Conclusiones

Tc  T  6Tc. El resultado se muestra de acuerdo con otras predicciones existentes tanto a temperatura cero como a temperatura finita.
Se ha estudiado la analogia existente entre el loop de Polyakov y el potencial quarkantiquark a temperatura cero. Esto ha permitido encontrar una relacion entre el condensado gluonico de dimension 2 y la tension de la cuerda.
Se ha introducido el loop de Polyakov de color en los modelos de quarks quirales a nivel de un loop de quarks, siguiendo un esquema de acoplamiento minimo, y hemos visto que esto permite resolver algunas inconsistencias que presentaban estos modelos en su tratamiento estandar a temperatura finita. En concreto, la integracion sobre el grupo gauge da lugar a una conservacion de trialidad, y el contaje en Nc se muestra de acuerdo con las predicciones de Teoria Quiral de Perturbaciones.
Se ha calculado el lagrangiano efectivo quiral a temperatura finita de los modelos NambuJona-Lasinio y Quark Espectral a nivel de un loop de quarks y a nivel arbol para los mesones, en la aproximacion quenched, y se ha obtenido una prediccion para las constantes de baja energia de Teoria Quiral de Perturbaciones.
Se han analizado algunas correcciones de orden mayor para los modelos de quarks quirales acoplados con el loop de Polyakov. En concreto correcciones gluonicas, locales, y las provenientes de ir mas alla de un loop de quarks. Se ha encontrado que los efectos termicos estan exponencialmente suprimidos a temperaturas pequen~as, y vienen dominados por loops mesonicos. Ademas, se ha analizado la influencia del determinante fermionico sobre algunos observables como el condensado de quarks y el valor esperado del loop de Polyakov, y se han estudiado sus implicaciones sobre las transiciones de fase quiral y de desconfinamiento de color.
Se ha estudiado el acoplamiento de los modelos de quarks quirales con gravedad, y se ha analizado la correspondiente estructura del tensor energia-impulso a bajas energias para cuatro modelos concretos: Quark Constituyente, Georgi-Manohar, NambuJona-Lasinio y Quark Espectral. Se ha obtenido una prediccion para los coeficientes de baja energia correspondientes a los terminos no metricos con contribuciones de curvatura.
Se ha obtenido la contribucion anomala quiral a la accion efectiva en el modelo quark espectral. Despues de introducir una regularizacion conveniente, el resultado no depende de los detalles de la funcion espectral, de modo que coincide con la anomalia de QCD.
Se han comparado los resultados del modelo quark espectral para las constantes quirales de baja energia, con las predicciones de Nc grande en la aproximacion de una unica resonancia. El mejor acuerdo se encuentra para el caso de mesones escalar y vector degenerados, dando lugar a unas relaciones de dualidad quark-meson, que han permitido una determinacion precisa de las constantes de baja energia conocidas.

8.2 Anexo de articulos publicados

169

8.2. Anexo de articulos publicados
Esta tesis esta basada en las siguientes publicaciones.
1. Revistas internacionales:
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, The Polyakov loop and the heat kernel expansion at finite temperature, Phys. Lett. B563, 173-178 (2003), [arXiv:hep-th/0212237].
E. Megias, E. Ruiz Arriola, and L. L. Salcedo, Thermal heat kernel expansion and the one-loop effective action of QCD at finite temperature, Phys. Rev. D69, 116003 (2004), [arXiv:hep-ph/0312133].
E. Megias, E. Ruiz Arriola, L. L. Salcedo and W. Broniowski, Low energy chiral Lagrangian from the spectral quark model, Phys. Rev. D70, 034031 (2004), [arXiv:hep-ph/0403139].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Energy momentum tensor of chiral quark models at low energies, Phys. Rev. D72, 014001 (2005), [arXiv:hep-ph/0504271].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Dimension two condensates and the Polyakov loop above the deconfinement phase transition, JHEP 0601, 073 (2006), [arXiv:hep-ph/0505215].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Power corrections in the quarkantiquark potential at finite temperature, Phys. Rev. D75, 105019 (2007), [arXiv:hep-ph/0702055].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Polyakov loop in chiral quark models at finite temperature, Phys. Rev. D74, 065005 (2006), [arXiv:hep-ph/0412308].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Chiral Lagrangian at finite temperature from the Polyakov-chiral quark model, Phys. Rev. D74, 114014 (2006), [arXiv:hep-ph/0607338].

2. Actas de congresos:
E. Megias, One-loop effective action of QCD at high temperature using the heat kernel method. Actas de 9th Hadron Physics and 8th Relativistic Aspects of Nuclear Physics (HADRON-RANP 2004). AIP Conf. Proc. 739, 443-445 (2005), [arXiv:hep-ph/0407052].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Polyakov loop at finite temperature in chiral quark models. Actas de la conferencia Mini-Workshop on Quark Dynamics: Bled 2004. Bled Workshops in Physics, Vol. 5, No. 1, Pag. 1-6 (2004), [arXiv:hep-ph/0410053].

170

Capitulo 8: Conclusiones

E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Chiral lagrangians at finite temperature and the Polyakov loop. Actas de 6th International Conference on Quark Confinement and the Hadron Spectrum. AIP Conf. Proc. 756, 436-438 (2005), [arXiv:hep-ph/0411293].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Non-perturbative contribution to the Polyakov loop above the deconfinement phase transition. Actas de 18th International Conference on Ultra-Relativistic Nucleus-Nucleus Collisions: Quark Matter 2005 (QM 2005). Romanian Reports in Physics, Vol. 58, No. 1, Pag. 81-85 (2006), [arXiv:hep-ph/0510114].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Polyakov loop at low and high temperatures. Actas de 29th Johns Hopkins Workshop in Theoretical Physics. JHEP Proceedings of Science, PoS(JHW2005)025, (2006), [arXiv:hep-ph/0511353].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, The quantum and local Polyakov loop in chiral quark models at finite temperature. Actas de 7th International Conference on Quark Confinement and the Hadron Spectrum. AIP Conf. Proc. 892, 444-447 (2007), [arXiv:hep-ph/0610095].
E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Dimension-2 condensates and Polyakov chiral quark models. Actas de 4rd International Conference on Quarks and Nuclear Physics. The European Physical Journal A31, 553-556 (2007), [arXiv:hep-ph/0610163].

Apendice A Transformaciones Gauge

En este apendice explicaremos que se entiende por transformacion gauge y discutiremos ciertas propiedades que cumple una transformacion gauge a temperatura finita. Estudiaremos la rotura de la simetria del centro del grupo gauge al considerar una teoria con fermiones. Vamos a seguir en parte la referencia [147].

A.1. Definiciones

Consideremos un operador f (M, D) construido con M y D en sentido algebraico. Una configuracion gauge transformada (MU , AU ) es una de la forma

M U (x) = U -1(x)M (x)U (x) , AU (x) = U -1(x)U (x) + U -1(x)A(x)U (x) ,

(A.1)

donde la transformacion gauge U(x) es una funcion que toma valores sobre matrices en
el espacio interno. Esta transformacion corresponde a una transformacion de semejanza de D de la forma DU =  + AU (x) = U -1(x)DU (x), donde U (x) se considera que es un operador multiplicativo en el espacio de Hilbert H de las funciones de onda. Debido a
que f (M, D) esta construido con M, D y c-numeros, se sigue que f (M, D) tambien se transforma bajo una transformacion de semejanza

f (M U , DU ) = U -1f (M, D)U .

(A.2)

U(x) pertenece a cierto grupo gauge G y el campo gauge A(x) es un elemento del algebra de Lie de G. La clase de matrices M(x) debe ser cerrada bajo transformaciones gauge. U(x) debe ser una funcion continua del espacio-tiempo y a temperatura finita ha de ser periodica (salvo una posible fase global) como funcion de x0. Notar que una transformacion gauge deja invariante el espectro de f (M, D), por tratarse de una transformacion de semejanza.
171

172

Capitulo A: Transformaciones Gauge

A.2. Gauges estacionarios

En calculos explicitos suele ser usual fijar el gauge a traves de la condicion 0A0 = 0, que no implica perdida de generalidad ya que este gauge siempre existe.1 Esto quiere decir que para cada configuracion existe una transformacion gauge que la lleva a la configuracion estacionaria. Una vez fijado este gauge, queda aun cierta libertad. Cuando se trabaja en el gauge estacionario, para comprobar la invariancia gauge es necesario encontrar el resto de transformaciones compatibles con este gauge y ver que todas ellas producen el mismo resultado. A continuacion vamos a determinar cual es la transformacion gauge mas general de este tipo.
Sean A y B dos configuraciones estacionarias y sea U una transformacion gauge que transforma A en B. Esto quiere decir

B0(x) = U -1(x)0U (x) + U -1(x)A0(x)U (x) .

(A.3)

Notar que el primer termino cambia la magnitud de A0 y el segundo simplemente lo rota en el espacio interno. Podemos simplificar esta ecuacion si hacemos uso de la variable auxiliar V (x) = exp(x0A0(x))U(x), con lo que queda

B0(x) = V -1(x)0V (x) .

(A.4)

La solucion mas general de (A.4) va a estar formada por una transformacion gauge arbi-

traria independiente del tiempo y por una transformacion cuya dependencia temporal sea

lineal2

V (x) = U0(x)ex0B0(x) .

(A.5)

Un modo conveniente de escribir la transformacion es haciendo uso del cambio de variable

B0(x) = U0-1(x)(A0(x) + (x))U0(x) ,

(A.6)

con lo cual finalmente queda

U (x) = e-x0A0 e (x) x0(A0(x)+(x))U0(x) .

(A.7)

Ahora debemos imponer la condicion de que U(x) es funcion periodica de x0, salvo una

posible fase global

U (x0 + , x) = eiU (x0, x) .

(A.8)

Aqui  es una fase global escalar multiplicada por la matriz identidad. Esto conduce a la

restriccion

e(A0(x)+(x)) = eieA0(x) ,

(A.9)

lo cual va a producir una discretizacion en la parte temporal de la transformacion gauge. De (A.9) se deduce que A0(x) y (x) deben conmutar con exp(A0(x)). Si el espectro de

1Este gauge es conocido en la literatura como 'gauge de Polyakov', aunque nosotros nos referiremos a
el tambien como gauge estacionario. 2Una dependencia no lineal daria lugar a una contribucion temporal en B0.

A.3 Particularizacion al grupo gauge SU(Nc)

173

la matriz unitaria exp(A0(x)) es no degenerado, esta puede ser diagonalizada en una base

que es esencialmente unica e independiente de x. En este caso A0(x) y (x) deben ser diagonales en la misma base y por tanto van a conmutar entre si. Esto da lugar a que la

condicion sobre  sea

e(x) = ei ,

[A0(x), (x)] = 0 .

(A.10)

La primera condicion conduce a que los valores propios de (x) sean de la forma j = i( + 2nj)/, nj  Z. Notar que por continuidad estos enteros deben ser independientes de x. Finalmente la transformacion gauge queda

U (x) = ex0(x)U0(x) ,

(A.11)

expresion valida cuando el espectro de exp(A0(x)) es no degenerado.

A.3. Particularizacion al grupo gauge SU(Nc)

A.3.1. Simetria del centro del grupo gauge

Consideremos especificamente el grupo gauge SU(Nc). En la ecuacion (A.8), tomando en cada miembro el determinante y teniendo en cuenta que Det(U) = 1, obtenemos que los valores permitidos de  son cuando Det[exp(i)] = 1, esto es  = 2n/Nc, n  Z. Puesto que solamente estan permitidos valores discretos para , esto implica que la matriz  debe ser independiente de x, por continuidad. Como ejemplo, en SU(2) los valores propios de  son de la forma j = inj/, nj  Z. Para SU(Nc), con Nc > 2, es siempre posible elegir una representacion fundamental en la cual todos los generadores diagonales excepto uno tengan al menos un valor propio cero [por ejemplo, las matrices de Gell-Mann 3 y 8 para SU(3)]. La transformacion U se escribira

U (x) = exp(x0aa)U0(x) ,

(A.12)

donde a/2i son los generadores diagonales del grupo. Los terminos a correspondientes a cada uno de los generadores con un valor propio cero deben ser de la forma a = i2na/.
El otro generador Nc2-1 viene dado por

Nc2-1 = diag(1, 1,    , 1 - Nc) ,

(A.13)

donde  es un factor de normalizacion. En este caso Nc2-1 = i2n/(Nc) dan lugar a transformaciones gauge permitidas. Esto quiere decir que ademas de la simetria gauge SU(Nc), exite una simetria extra global Z(Nc), que es el centro del grupo gauge. Esta simetria es generada por la accion de transformaciones gauge locales que son periodicas en la variable temporal, salvo un elemento arbitrario de Z(Nc),

U (x0 + , x) = z U (x0, x) ,

z = ei2n/Nc ,

(A.14)

modulo transformaciones gauge locales estrictamente periodicas.

174

Capitulo A: Transformaciones Gauge

A.3.2. Rotura explicita de la simetria del centro

La situacion cambia si hay fermiones en la teoria. Puesto que los fermiones transforman como   U, no hay factores U-1 que cancelen la fase global. Por tanto, con objeto de que las condiciones de contorno temporales para fermiones queden inalteradas bajo transformaciones gauge, solo estan permitidas transformaciones que satisfagan (A.8) con  = 0. Esto quiere decir que los fermiones rompen la simetria del centro del grupo gauge que esta presente en todas las teorias gauge puras. En consecuencia, la forma mas general de a para una teoria SU(Nc) con fermiones es a = i2na/.
La rotura de la simetria del centro del grupo gauge se manifiesta en que algunos de los minimos absolutos degenerados del potencial efectivo de la teoria gauge pura dejan de serlo cuando la teoria incluye fermiones. No obstante, es posible probar que estos minimos seguiran siendo puntos estacionarios del potencial efectivo completo con fermiones. En el gauge de Polyakov A0 es independiente del tiempo y diagonal. Una matriz diagonal arbitraria de su(Nc) se puede escribir siempre como una combinacion lineal de matrices que tengan al menos un cero en la diagonal y la matriz Nc2-1 dada en (A.13). U nicamente esta ultima matriz pondra de manifiesto el minimo que estamos buscando, por lo comentado anteriormente. El potencial efectivo de QCD que calculamos en el capitulo 3 se puede escribir como

L0,q(x)

=

-

(2)2 34

Nf

trB4

1 2

+



,

(x) = ei2 ,

-

1 2

<



<

1 2

,

(A.15)

para el sector fermionico y

L0,g (x)

=

22 34

trB4

()

,

(x) = ei2 , 0 <  < 1

(A.16)

para el sector gluonico. tr es traza en la representacion fundamental del grupo gauge y tr es

en la representacion adjunta. Los valores propios del loop de Polyakov en la representacion

fundamental son A = exp(i2A), A exp(i2(A - A )), A, A = 1, . . . , Nc.

= Si

1, . . . , Nc, y hacemos uso

en de

la la

representacion representacion

adjunta en serie

AA = de los

polinomios de Bernoulli [52]

B2(x)

=

(-1)-12(2)! (2)2



cos(2nx) n2

,

n=1

0  x  1 , n = 1, 2, . . .

(A.17)

y nos limitamos a considerar el potencial efectivo para Nc2-1 obtenemos

L0,q (x)

=

4Nf 24



(-1)n n4

{(Nc

-

1)

cos(2n)

+

cos((Nc

-

1)2n)}

,

n=1

L0,g (x)

=

-

2 2

4



1 n4

2(Nc - 1) cos(2nNc) + (Nc - 1)2

.

n=1

(A.18) (A.19)

A.3 Particularizacion al grupo gauge SU(Nc)

175

Los minimos de L0,g se encuentran en  = m/Nc, con m entero. Si diferenciamos el lagrangiano L0,q respecto a  se puede comprobar que estos minimos se corresponden exactamente con puntos estacionarios (minimos o maximos) de la parte fermionica. En consecuencia, el
potencial efectivo total siempre va a tener puntos estacionarios en  = m/Nc.

176

Capitulo A: Transformaciones Gauge

Apendice B
Integrales en tiempo propio con regularizacion dimensional

Para obtener el lagrangiano efectivo de QCD quiral a un loop del capitulo 3 hemos necesitado calcular las trazas en espacio interno y las integrales en  . En este apendice calcularemos la expresion generica de la siguiente integral regulada dimensionalmente

I,n() =

 0

d 

(42 ) n (ei2)

,

, ,   R ,

n = 0, 1, 2, . . .

(B.1)

Las funciones n las definimos en su momento como

n (;  /2)

=

(4 )1/2 

 n/2Qne Q2 ,

p0

Q

=

ip0

-

1 

log()

,

(B.2)

donde en la version bosonica sumamos sobre las frecuencias de Matsubara p+0 = 2n/,

y

en

la

version

fermionica

sobre

p-0

=

2(n

+

1 2

)/

.

Centremonos

por

el

momento

en

la

version bosonica de la funcion n. Vamos a tener



I+,n() = (42)

4 

2i 

n
(k - )n
kZ



d



++(n-1)/2

e-(

2 

)2 (k-

)2



,

0

  Z. (B.3)

Debido a la sumatoria en k  Z, la funcion es periodica en  con periodo 1. El caso   Z

sera discutido mas tarde. La integral sobre  se calcula y se obtiene

I+,n() = in(42)

 2

2(+)

(

+



+ (n +

(

1 2

)

1)/2)

kZ

(k |k

- -

)n |n

|k

-

1  |2(+)+1

.

(B.4)

177

178

Capitulo B: Integrales en tiempo propio con regularizacion dimensional

Definamos  = k0 + , donde 0 <  < 1 y k0  Z. La suma sobre k la podemos dividir en una suma para k  k0 y otra para k > k0

I+,n() = in(42)

 2(+) ( +  + (n + 1)/2)

2

(

1 2

)



kk0

(k0

+

(-1)n  - k)2(+)+1

+

k>k0

(k

-

k0

1 - )2(+)+1

. (B.5)

Si hacemos uso de la funcion  de Riemann generalizada [52]

 (z,

q)

=

 n=0

(n

1 +

q)z

[Re z > 1, q = 0, -1, -2, . . .] ,

(B.6)

llegamos a la siguiente expresion

I+,n() = (4)

 2  2 ( +  + (n + 1)/2)

2

2

(

1 2

)

 (-i)n(1 + 2 + 2, ) + in(1 + 2 + 2, 1 - ) ,

(B.7)

donde  =  (mod 1), 0 <  < 1.

Las versiones bosonica y fermionica de las funciones n estan relacionadas por   -,

esto es +n () = -n (-). Por tanto I-,n se puede obtener a partir de las integrales I+,n con

el

cambio







+

1 2

,

I-,n() =

(4)

 2  2 ( +  + (n + 1)/2)

2

2

(

1 2

)



(-i)n (1

+

2

+

2,

1 2

+

)

+

in (1

+

2

+

2,

1 2

-

)

, (B.8)

donde



=

(

+

1 2

)

(mod

1)

-

1 2

,

-

1 2

<



<

1 2

.

Notar

que

I,2n ( )

=

(-1)n

( + (

+ +

n +

+

1 2

)

1 2

)

I,0(

)

,

I,2n+1 ( )

=

(-1)n

( + (

+ +

n +

+ 1) 1)

I,1(

)

.

(B.9)

Estas funciones son periodicas en  y bajo paridad se comportan

I,n() = (-1)nI,n(-) .

(B.10)

En el problema de la reduccion dimensional de la teoria de Yang-Mills unicamente se
suma sobre fluctuaciones cuanticas no estaticas (n = 0). Con objeto de preservar las propiedades de periodicidad y paridad de las funciones I+,n, definimos las integrales bosonicas

179

sin el modo estatico eliminando la frecuencia k = k0

cuando



>

1 2

.

Haciendo

esto

en

(B.5)

se

obtiene

cuando



<

1 2

y

la

frecuencia

k

=

k0 +1

I+,n() = (4)

 2

2

 2

2 ( +  + (n + 1)/2)

(

1 2

)



(-i)n(1 + 2 + 2, 1 + ) + in(1 + 2 + 2, 1 - ) , (-i)n(1 + 2 + 2, ) + in(1 + 2 + 2, 2 - ) ,

(B.11)

0
1 2

 <

 

< 

1 2
1

, .

Estas funciones son finitas, incluso para valores enteros de . Consideremos ahora   Z. En este caso el modo estatico p+0 = 0 de las integrales I+,n()
con n = 0 no contribuye. Este modo va a contribuir solamente en I+,0 dando origen a divergencias infrarrojas o ultravioletas. En regularizacion dimensional la integral I+,0()|p0=0 con   Z se define como cero ya que no tiene una escala natural. Esto conduce a la siguiente
prescripcion

I+,n() = I+,n = (4)

 2  2 ( +  + (n + 1)/2)

2

2

(

1 2

)



2(-1)n/2(1 + 2 + 2) , 0,

(n par) (n impar)





Z

.

(B.12)

180

Capitulo B: Integrales en tiempo propio con regularizacion dimensional

Apendice C
Lagrangiano Efectivo de QCD en SU(2)

En este apendice presentaremos el lagrangiano efectivo de QCD quiral a un loop a temperatura alta calculado en el capitulo 3, para SU(2) en el sector de quarks y en el sector gluonico, incluyendo todos los terminos hasta dimension de masa 6. Los resultados vienen dados en el esquema MS, y hemos considerado explicitamente un cutoff infrarrojo. Las convenciones son las que aparecen en la seccion 3.7.

Larbol(x)

=

1 4g2()

F2

,

(C.1)

L0,g(x) =

2T 4 3

- 1 + 42(1 - )2 5

,

(C.2)

L2,g (x)

=

-

11 962

1 11

+

2

log

 4T

- () - (1 - ) F2

-

11 962

T m

+

1 11

+ 2 log

 4T

+

E

-

1 2

()

-

1 2

(1

-

)

F2

+

1 24

2

Ei2

-

1 482

T m

Ei2 ,

(C.3)

L3,g (x)

=

61 21602

1 4T

2
8

T m

3
+ 2(3) - () - (1 - ) (F  F)  F

-

1 482

1 4T

2
[() + (1 - )] F2

+

1 96

2

1 4T

2
16

T m

3
+ 4(3) - () - (1 - ) F2

181

182

Capitulo C: Lagrangiano Efectivo de QCD en SU(2)

+

1 4802

1 4T

2
[() + (1 - )] F2

-

1 9602

1 4T

2
16

T m

3
+ 4(3) - () - (1 - ) F2

-

3 802

1 4T

2
[() + (1 - )] F02

+

3 1602

1 4T

2
-8

T m

3
+ 4(3) - () - (1 - ) F02

-

1 102

12 4T

T m

3
E02i

+

1 2402

1 4T

2
[() + (1 - )] Ei2i

-

1 4802

1 4T

2
-8

T m

3
+ 4(3) - () - (1 - ) Ei2i

+

1 2402

1 4T

2
[() + (1 - )] ijk(Ei  Ej)  Bk

(C.4)

+

1 2402

1 4T

2
8

T m

3
- 4(3) - () - (1 - ) ijk(Ei  Ej)  Bk ,

L0,q (x)

=

2 3

2

T

4Nf

2 15

-

1 4

(1

-

42)2

,

(C.5)

L2,q(x) =

Nf 962

2 log

 4T

-

(

1 2

+

)

-

(

1 2

-

)

F2

-

Nf 482

Ei2

,

(C.6)

L3,q (x)

=

Nf 9602

1 4T

2

(

1 2

+

)

+



(

1 2

-

)

(C.7)



16 3

(F



F)



F

+

5 2

F2

-

F2

-

2ijk(Ei



Ej )



Bk

+

3F02

-

2Ei2i

.

a  b es el producto vectorial de a y b, esto es

(a  b)i = ijkajbk .

(C.8)

Como vemos, las contribuciones de los quarks no distinguen entre componentes paralelas
y perpendiculares. Esto se debe a que en SU(2) una funcion par en  en la representacion
fundamental es necesariamente un c-numero. Puesto que todas las funciones n() involucradas en los terminos de dimension 6 son pares [n()+n(-1) = c122], la dependencia en  de las ecs. (3.30) y (3.32) sale fuera de la traza, de modo que A0 no sera una direccion

183
privilegiada en espacio de color. Este propiedad no se cumple en la representacion adjunta (sector gluonico), ni tampoco en otros grupos SU(Nc) (por ejemplo, ec. (3.117)).
Las divergencias infrarrojas estan sujetas a que  sea entero, de modo que no existen en el sector fermionico, y se cancelan en las contribuciones gluonicas que unicamente involucran componentes paralelas.

184

Capitulo C: Lagrangiano Efectivo de QCD en SU(2)

Apendice D
Lagrangiano Efectivo del Modelo Quark Quiral acoplado con el loop de Polyakov

En este apendice se explicara en detalle el calculo del lagrangiano quiral efectivo a temperatura finita presentado en la seccion 5.5. El calculo se divide en tres partes. En primer lugar se construira el operador de Klein-Gordon a partir del operador de Dirac y su adjunto para la parte real de la accion efectiva. Haciendo uso de la representacion de Schwinger de tiempo propio, deberemos calcular el heat kernel para este operador. Para ello haremos uso de la tecnica desarrollada en el capitulo 2. Calcularemos las trazas en los grados de libertad internos (en nuestro caso, sabor). Finalmente, haremos uso de las ecuaciones de movimiento con objeto de tener en cuenta el hecho de que los campos pionicos estan en la capa de masas.

D.1. Operador de Klein-Gordon efectivo

El operador de Dirac que aparece en el determinante fermionico se comporta de manera covariante bajo transformaciones quirales. Esto implica que, en principio, habria que considerar tanto el acoplamiento vector como el axial. Conseguiremos una gran simplificacion en nuestro tratamiento si hacemos uso de los convenios de ref. [148, 149], donde se muestra que es suficiente con llevar a cabo el calculo en el caso de un acoplamiento vector, y posteriormente reconstruir el resultado quiral total de un modo conveniente.
Consideremos el siguiente operador de Dirac con un acoplamiento tipo vector

D =D/ +h, h = m + z ,

(D.1)

donde h incluye el campo del pion m, que es orden O(p0), y el termino de masa z que rompe 185

Capitulo D: Lagrangiano Efectivo del Modelo Quark Quiral acoplado con el loop de

186

Polyakov

explicitamente la simetria quiral, y que tomamos O(p2). Nuestra notacion es la siguiente

hLR

=

MU

+

1 2B0



,

hRL

=

MU

+

1 2B0



.

La parte real de la accion efectiva es, formalmente

(D.2)

+q [v,

h]

=

-

1 2

Tr

log(DD)

=:


dx0
0

d3x Lq(x) ,

donde el operador de Klein-Gordon relevante viene dado por

(D.3)

DD

=

-D2

-

1 2



F

-

Dh

+

m2

+

h2

,

h2 = h2 - m2 = {m, z} + z2 .

(D.4)

El problema radica en hacer un desarrollo en derivadas covariantes para la accion efectiva.

Podemos

identificar

el

operador

de

masa

M (x)

=

-

1 2



F

-

Dh

+

h2.

Haciendo

uso

de la representacion de Schwinger de tiempo propio, el lagrangiano efectivo en espacio

euclideo se puede escribir como

Lq

=

1 2

 d ( ) Tr e-DD = 1

0

2

 0

d 

(

)

e- M 2 (4 )2

 ntr bTn .
n

(D.5)

En esta representacion haremos uso de la regularizacion de Pauli-Villars [107]

( ) =

cie- 2i .

(D.6)

i

Hasta O(p4) obtenemos las siguientes contribuciones para los coeficientes de Seeley-DeWitt

termicos, despues de haber tomado la traza de Dirac

bT0 = 40() , bT1/2 = 0 ,
bT1 = -40()h2 = -40() {m, z} + z2 , bT3/2 = 0 ,

bT2

= 20()

(h)2

+

h4

-

1 3

F2

-

2 3

2Ei2

= 20()

(m)2

+

{m,

z}

+

{m,

z}{m,

z}

-

1 3

F2

-

2 3

2()Ei2

+

O(p6)

,

bT5/2

=

-

2 3

1{Ei,

(h2)i}

=

-

2 3

1{Ei

,

Di{m,

z}}

=

O(p5)

,

bT3

=

-

2 3

0()

m{m, {m, z}} + {m, z}mm + {F , mm } - mF m

+

1 2

(m

)2

+

1 3

2(m0)2

+

O(p5)

,

D.2 Trazas de sabor e identidades utiles

187

bT7/2 = O(p5) ,

bT4

=

1 6

0()(m

mm

m

+

mm m m

-

mmmm )

+

O(p5)

.

(D.7)

D.2. Trazas de sabor e identidades utiles

Para Nf = 3 sabores se tiene la siguiente identidad de SU(3)

tr(ABAB)

=

-2tr(A2B2)

+

1 2

tr(A2

)tr(B2)

+

(tr(AB))2

,

(D.8)

donde A y B son matrices hermiticas 3  3 de traza cero. De aqui se tiene

trf (mm mm)

=

-2trf ((m)2(m)2)

+

1 2

trf

((m)2)trf

((m

)2)

+

(trf (mm ))2

,

(D.9)

trf

(m0mm0m)

=

-2trf ((m0)2(m)2)

+

1 2

trf

((m0)2)trf

((m)2)

+

(trf

(m0m))2

.

(D.10)

Otras identidades utiles son

trf ((m)2) = trf ((m)2) - 2trf (Fmm ) + trf (mF mF ) - M 2trf (F2 ) , (D.11)

trf ((m0)2) = trf (m00m) - 2trf (Ei[m0, mi]) - 2trf (E0immi) ,

(D.12)

donde hemos hecho uso de la propiedad X = X + [F, X]. Podemos aplicar las ecuaciones de movimiento, ec. (D.30), para obtener

trf (mz)

=

1 2B0M 2

trf

(mmmx)

-

1 4B0M

trf

(mxmx)

+

M 4B0

trf (x2)

+

8M

1 Nf

B0

trf

([m,

x])trf

([m,

x])

,

(D.13)

trf (mm )

=

1 M2

trf (mmmm )

-

1 2

trf

(mxmx)

+

M 2

2

trf

(x2

)

+

1 4Nf

trf

([m,

x])trf

([m,

x])

,

(D.14)

trf (m00m)

=

1 M2

trf (m0m0mm)

-

M trf (m00x)

-

1 M

trf (m0m0mx)

+

1 2M Nf

trf

(m00m)trf

([m,

x])

.

(D.15)

donde se han introducido los campos normalizados x = 2B0z. La notacion es la siguiente:

xLR =  ,

xRL =  .

(D.16)

Capitulo D: Lagrangiano Efectivo del Modelo Quark Quiral acoplado con el loop de

188

Polyakov

Haciendo uso de (D.9)-(D.15) podemos calcular la traza en espacio de sabor de los coeficientes de Seeley-DeWitt. Esto conduce a

trf bT0 trf bT1 trf bT2 trf bT3
trf bT4

= 4Nf 0() ,

= -0()

4 B0

trf

(mx)

+

1 B02

trf

(x2)

,

=

20()trf

(mm)

+

2 B0M 2

0()trf (mmmx)

+

1 B0

1 B0

-

1 M

0()trf (mxmx)

+

M B0

M B0

+

1

0()trf (x2)

-

2 3

0()trf (F2)

-

2 3

2()trf

(Ei2)

+

1 2M Nf

B0

0()trf ([m,

x])trf ([m,

x])

,

=

-

4 3

0

()trf

(F

mm

)

-

1 3

0

()trf

(mF

mF

)

+

1 3

M

20

()trf

(F

)

-

1 6

M

2

0()trf

(x2

)

+

1 6

0()trf

(mxmx)

-

2 B0

0()trf (mmmx)

-

1 3M

2()trf (m0m0mx)

-

M 3

2()trf (m00x)

-

2 3

2()trf

(Ei[m0,

mi])

-

2 3

2()trf (E0immi)

-

1 3M 2

0()trf (mmm m)

+

1 3M

2

2()trf (m0m0mm)

-

1 12Nf

0()trf ([m,

x])trf

([m,

x])

+

1 6M Nf

2

()trf

(m00m)trf

([m,

x]))

,

=

-

1 12

0()trf

(mm

)trf

(m

m

)

-

1 6

0()trf

(mm

)trf

(m

m

)

+

2 3

0()trf

(m

m

m

m

)

.

(D.17)

D.3. Integrales en tiempo propio

Las integrales en tiempo propio basicas que definimos son

Jl(, M, ) := J l(, M, ) :=

 0

d 

( ) le-M20()

,

 0

d 

( ) le-M22()

,

(D.18) (D.19)

donde  = ei2 es una matriz SU(Nc) en espacio de color. Haciendo uso de la formula de Poisson para la sumatoria, podemos escribir 0 y 2 del siguiente modo

0() =

e-

n2  2 4

(-)n

,

nZ

(D.20)

D.4 Ecuaciones clasicas de movimiento

189

2()

=

2 2

n2e-

n2  2 4

(-)n

.

nZ

(D.21)

La contribucion de temperatura cero viene dada por el termino n = 0, y para el es necesario aplicar una regularizacion (aqui usamos Pauli-Villars). En los terminos n = 0 la regularizacion puede ser eliminada, pues el ban~o termico actua de por si como un regulador ultravioleta. Esta aproximacion esta justificada a temperaturas suficientemente pequen~as T  PV. Tipicamente PV  1 GeV de modo que incluso para T  M  300 MeV la aproximacion es valida. El calculo de las integrales conduce a

Jl(, M, ) = 1NcNc(l) ci(2i + M 2)-l

(D.22)

i

+2

 2M

l
nlKl(nM )((-)n + (-)-n) ,

Re(l) > 0 ,

n=1

J0(, M, ) = -1NcNc ci log(2i + M 2)
i 
+2 K0(nM )((-)n + (-)-n) ,

(D.23)

n=1

J-1(, M, ) = 1NcNc ci(2i + M 2) log(2i + M 2)

i

+

4M 



K1(nM n

)

((-)n

+

(-)-n)

,

n=1

J-2(, M, )

=

-1Nc Nc

1 2

ci(2i + M 2)2 log(2i + M 2)

i

+8

M 

2



K2(nM n2

)

((-)n

+

(-)-n)

,

n=1

J l(, M, )

=

 l+1 (2M )l-1

 n=1

nl+1Kl-1(nM )((-)n

+

(-)-n) ,

l  R.

(D.24)
(D.25) (D.26)

D.4. Ecuaciones clasicas de movimiento

A orden O(p2) el lagrangiano quiral se escribe

Lq(2) =

 0

d 

(

)

e- M 2 (4)2

trc0()

trf (mm)

-

4 

trf

(mz

)

=

1 (4)2

trcJ0(, M, )trf (mm) - 4trcJ-1(, M, )trf (mz)

Capitulo D: Lagrangiano Efectivo del Modelo Quark Quiral acoplado con el loop de

190

Polyakov

=

M2 (4)2

trcJ0

(,

M

,



)

trf (DU DU )

-

2 M

trcJ-1(, M, ) trcJ0(, M, )

trf

(zRLU

+

zLRU )

=

M2 (4)2

trcJ0

(,

M

,



)trf

DU DU - (U + U )

,

(D.27)

donde la normalizacion del campo  viene dada por el factor

 = 2B0 zLR ,

 = 2B0 zRL ,

B0

=

1 M

trcJ-1(, M, ) trcJ0(, M, )

.

(D.28)

y

f2 4

=

M2 (4)2

trcJ0(,

M,



)

.

(D.29)

Si minimizamos la accion a este orden, se obtienen las ecuaciones de movimiento de Euler-

Lagrange

mm

+

mm

-

M 2

[m,

x]

+

M 2Nf

trf ([m,

x])

=

0

.

(D.30)

El ultimo termino en ec. (D.30) viene de imponer la condicion Det(U) = 1, pues estamos considerando un grupo de sabor SU(Nf ).

D.5. Lagrangiano Efectivo

El lagrangiano efectivo se puede escribir como

Lq = Lq(0) + Lq(2) + Lq(4) +    .

(D.31)

Haciendo uso de la expresion del lagrangiano en ec. (D.5), los coeficientes de Seeley-DeWitt de ec. (D.17) y despues de calcular la integral en tiempo propio con regularizacion de PauliVillars, se obtiene

Lq(0)

=

2Nf (4)2

trcJ-2(,

M,



)

,

(D.32)

Lq(2)

=

f2 4

trf

DU DU - (U + U )

,

Lq(4) = -L1trf (uu)trf (uu) - L2trf (uu)trf (uu) - L3trf (uuuu)

-L3trf (u0u0uu) + 2L4trf (uu)trf (xu) + 2L5trf (uuux)

+2L5trf (u0u0ux) + 2L5trf (u00x) - 2(L6 + L7)trf (ux)trf (ux)

-2(L6 - L7)trf (ux)trf (xu) + 2Ltrf (u00u)trf ([u, x]) - 2L8trf (uxux)

-2L9trf (F uu) - 2L9trf (Ei[u0, ui]) - 2L9trf (E0iuui)

+L10trf (uFuF) + 2H1trf (F2) + 2H1trf (Ei2) - H2trf (x2) ,

(D.33)

donde se ha usado la notacion m = Mu. Los coeficientes que aparecen en ec. (D.33) se han escrito de manera que se correspondan con la convencion de Gasser-Leutwyler.

Bibliografia
[1] T. Matsubara, Prog. Theor. Phys. 14, 351 (1955). [2] D.A. Kirzhnits and A.D. Linde, Phys. Lett. 42B, 471 (1972). [3] A.M. Polyakov, Phys. Lett. 72B, 477 (1978). [4] G. 't Hooft, Nucl. Phys. B153, 141 (1979). [5] Ashok Das, "Finite Temperature Field Theory", World Scientific Publishing Co. Pte.
Ltd., Singapore, (1997). [6] J.I. Kapusta,"Finite Temperature Field Theory", Cambridge University Press, Cam-
bridge, UK, (1989). [7] M. Le Bellac, "Thermal Field Theory", Cambridge University Press, Cambridge, UK,
(1996). [8] N.P. Landsman and Ch.G. van Weert, Phys. Rep, 145 141-249 (1987). [9] P. Pascual and R. Tarrach, "QCD: Renormalization for the Practitioner", University
of Barcelona, GIFT. [10] D. Gross, R.D. Pisarski and L.G. Yaffe, Rev. Mod. Phys. 53, 43 (1981). [11] L. McLerran, pramana 60, 575 (2003). [12] M. Gell-Mann, Acta Phys. Austriaca Suppl. IX, 733 (1972). [13] H. Fritz, M. Gell-Mann and H. Leutwyler, Phys. Lett. B47, 367 (1973). [14] S. Weinberg, Phys. Rev. D8, 4482 (1973). [15] D. Gross and F. Wilczek, Phys. Rev. Lett. 30 (1973). [16] D. Gross and F. Wilczek, Phys. Rev. D9, 980-993 (1974). [17] H. Georgi and H. Politzer, Phys. Rev D9, 416-420 (1974).
191

192

BIBLIOGRAFIA

[18] Ta-Pei Cheng and Ling-Fong Li, "Gauge Theory of Elementary Particle Physics", Oxford University Press, New York, USA, (1984).
[19] Y. Iwasaki, K. Kanaya, T. Kaneko, and T. Yoshie, Phys. Rev. D56, 151 (1997). [20] R.D. Pisarski, Notes on the deconfining phase transition, (2002), arXiv:hep-
ph/0203271. [21] O. Kaczmarek, F. Karsch, P. Petreczky, and F. Zantow, Phys. Lett. B543, 41 (2002),
[arXiv:hep-lat/0207002]. [22] O. Kaczmarek and F. Zantow, Phys. Rev. D71, 114510 (2005), [arXiv:hep-
lat/0503017]. [23] E. Gava and R. Jengo, Phys. Lett. B105, 285 (1981). [24] K. Fukushima, Phys. Rev. D 68, 045004 (2003), [arXiv:hep-ph/0303225]. [25] J. Gasser and H. Leutwyler, Ann. Phys. 158, 142-210 (1984). [26] E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Nucl. Physics A590, 703-734 (1995). [27] J. Gasser and H. Leutwyler, Nucl. Phys. B250, 465-516 (1985). [28] T. Appelquist and C. Bernard, Phys. Rev D23, 425-438 (1981). [29] J. Nambu and G. Jona-Lasinio, Phys. Rev. 122 (1961) 345. [30] D. Ebert and H. Reinhardt, Nucl. Phys. B271, 188-226 (1986). [31] A. A. Osipov and B. Hiller, Phys. Rev. D62, 114013 (2000), [arXiv:hep-ph/0007102]. [32] D. Diakonov, Lectures at the Enrico Fermi School in Physics, Varenna, June 27 - July
7 (1995), arXiv:hep-ph/9602375. [33] J.S. Schwinger, Phys. Rev. 82, 664 (1951). [34] P. Gilkey, J. Diff. Geom. 10, 295 (1975). [35] M. Atiyah, R. Bott and V.K. Patodi, Invent. Math. 19, 279 (1973). [36] S.W. Hawking, Commun. Math. Phys. 55, 133 (1977). [37] E. Elizalde et al., "Zeta Regularization Techniques with Applications", World Scien-
tific Publishing Co. Pte. Ltd., Singapore, (1994). [38] K. Fujikawa, Phys. Rev. D21, 2848 (1980). [39] R.D. Ball, Phys. Rep. 182, 1 (1989).

BIBLIOGRAFIA

193

[40] M. Bordag, U. Mohideen and V.M. Mostepanenko, Phys. Rep. 353, 1 (2001), [arXiv:quant-ph/0106045].
[41] C. Garcia-Recio and L.L. Salcedo, Phys. Rev. D63, 045016 (2001), [arXiv:hepth/0007183].
[42] N. G. Pletnev and A. T. Banin, Phys. Rev. D60, 105017 (1999), [arXiv:hepth/9811031].
[43] E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Phys. Lett. B563, 173-178 (2003), [arXiv:hep-th/0212237].
[44] E. Megias, E. Ruiz Arriola, and L. L. Salcedo, Phys. Rev. D69, 116003 (2004), [arXiv:hep-ph/0312133].
[45] B.S. DeWitt, Phys. Rep. 19, 295 (1975).
[46] R.T. Seeley, Proc. Symp. Pure. Math. 10, 288 (1967).
[47] L. L. Salcedo, Eur. Phys. J. C37, 511 (2004), [arXiv:hep-th/0409140].
[48] A. E. M. van de Ven, Class. Quant. Grav. 15, 2311 (1998), [arXiv:hep-th/9708152].
[49] J. Wirstam, Phys. Rev. D65, 014020 (2001).
[50] C. Itzykson and J.B. Zuber, "Quantum Field Theory", McGraw-Hill, New York, (1980).
[51] P. Ramond, "Field Theory: A Modern Primer", Addison-Wesley, Reading, MA, 1990.
[52] I.S. Gradshteyn and I.M. Ryzhik, "Table of Integrals, Series and Products", Academic Press, Inc., New York, USA, (1980).
[53] B.S. DeWitt, Phys. Rev. 162, 1195 (1967).
[54] J.P. Bornsen and A.E.M. van de Ven, Nucl. Phys. B657, 257-303 (2003).
[55] S. Chapman, Phys. Rev. D50 5308-5313 (1994).
[56] W. Pauli and F. Villars, Rev. Mod. Phys. 21, 434 (1949).
[57] A. Hasenfratz and P. Hasenfratz, Phys. Lett. B93, 165-169 (1980).
[58] A. Hasenfratz and P. Hasenfratz, Nucl. Phys. B193, 210-220 (1981).
[59] J. Collins, Renormalization", Cambridge University Press, Cambridge, UK, (1984).
[60] K. Kajantie, M. Laine, K. Rummukainen, and Y. Schroder, JHEP 04, 036 (2003), [arXiv:hep-ph/0304048].

194

BIBLIOGRAFIA

[61] P. H. Ginsparg, Nucl. Phys. B170, 388 (1980). [62] T. Appelquist and R. D. Pisarski, Phys. Rev. D23, 2305 (1981). [63] S. Nadkarni, Phys. Rev. D27, 917 (1983). [64] E. Braaten and A. Nieto, Phys. Rev. D53, 3421 (1996), [arXiv:hep-ph/9510408]. [65] M. E. Shaposhnikov, Finite temperature effective theories, (1996), arXiv:hep-
ph/9610247. [66] S. z. Huang and M. Lissia, Nucl. Phys. B438, 54 (1995), [arXiv:hep-ph/9411293]. [67] D. Diakonov and M. Oswald, Phys. Rev. D68, 025012 (2003). [68] S. Chapman, Phys. Rev. C47 1763-1780 (1993). [69] J. Kuti, J. Polonyi and K. Szlachanyi, Phys. Lett. B98, 199 (1981). [70] L. D. McLerran and B. Svetitsky, Phys. Rev. D24, 450 (1981). [71] A. M. Polyakov, Phys. Lett. B72, 477 (1978). [72] R. D. Pisarski, Phys. Rev. D62, 111501 (2000), [arXiv:hep-ph/0006205]. [73] A. D. Linde, Phys. Lett. B96, 289 (1980). [74] M. J. Lavelle and M. Schaden, Phys. Lett. B208, 297 (1988). [75] K. G. Chetyrkin, S. Narison, and V. I. Zakharov, Nucl. Phys. B550, 353 (1999),
[arXiv:hep-ph/9811275]. [76] K.-I. Kondo, Phys. Lett. B514, 335 (2001). [77] P. Boucaud et al., Phys. Rev. D63, 114003 (2001). [78] E. Ruiz Arriola, P. O. Bowman, and W. Broniowski, Phys. Rev. D70, 097505 (2004),
[arXiv:hep-ph/0408309]. [79] Ph. Boucaud et al., Phys. Rev. D74, 034505 (2006), [arXiv:hep-lat/0504017]. [80] K. Kajantie, M. Laine, K. Rummukainen, and Y. Schroder, Phys. Rev. Lett. 86, 10
(2001). [81] G. S. Bali, Phys. Rept. 343, 1 (2001), [arXiv:hep-ph/0001312]. [82] E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, JHEP 0601, 073 (2006), [arXiv:hep-
ph/0505215].

BIBLIOGRAFIA

195

[83] E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Phys. Rev. D75, 105019 (2007), [arXiv:hep-ph/0702055].
[84] A. M. Polyakov, Nucl. Phys. B164, 171 (1980).
[85] I. Y. Arefeva, Phys. Lett. B93, 347 (1980).
[86] V. S. Dotsenko and S. N. Vergeles, Nucl. Phys. B169, 527 (1980).
[87] J.-L. Gervais and A. Neveu, Nucl. Phys. B163, 189 (1980).
[88] J. Engels, J. Fingberg and M. Weber, Z. Phys. C41, 513 (1988).
[89] M. A. Shifman, Nucl. Phys. B173, 13 (1980).
[90] K.-i. Kondo and T. Imai, A confining string theory derivable from Yang-Mills theory due to a novel vacuum condensate, (2002), arXiv:hep-th/0206173.
[91] B. Beinlich, F. Karsch, E. Laermann and A. Peikert, Eur. Phys. J. C6, 133 (1999), [arXiv:hep-lat/9707023].
[92] F. Karsch, E. Laermann, and A. Peikert, Phys. Lett. B478, 447 (2000), [arXiv:heplat/0002003].
[93] M. Gockeler, R. Horsley, A. C. Irving, D. Pleiter, P. E. L. Rakow, G. Schierholz and H. Stuben, Phys. Rev. D73, 014513 (2006), [arXiv:hep-ph/0502212].
[94] A. Dumitru, Y. Hatta, J. Lenaghan, K. Orginos, and R. D. Pisarski, Phys. Rev. D70, 034511 (2004).
[95] F. Zantow, On the renormalization of the Polyakov loop, (2003), arXiv:heplat/0301014.
[96] K. Kajantie, M. Laine, K. Rummukainen, and Y. Schroder, Nucl. Phys. Proc. Suppl. 119, 577 (2003).
[97] S. Necco and R. Sommer, Nucl. Phys. B622, 328-346 (2002), [arXiv:hep-lat/0108008].
[98] O. Kaczmarek, F. Karsch, F. Zantow, and P. Petreczky, Phys. Rev. D70, 074505 (2004).
[99] E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Phys. Rev. D74, 065005 (2006), [arXiv:hep-ph/0412308].
[100] E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Phys. Rev. D74, 114014 (2006), [arXiv:hep-ph/0607338].
[101] E. Ruiz Arriola and W. Broniowski, Phys. Rev. D67, 074021 (2003), [arXiv:hepph/0301202].

196

BIBLIOGRAFIA

[102] T. Eguchi, Phys. Rev D14, 2755-2763 (1976).
[103] R. Delbourgo and P.C. West, J. Phys, A10, 1049 (1977).
[104] K. Fukushima, Phys. Lett. B591, 277 (2004), [arXiv:hep-ph/0310121].
[105] D. Espriu, E. de Rafael and J. Taron, Nucl. Phys. B345, 22 (1990) [Erratum-ibid. B355, 278 (1991)].
[106] J. Bijnens, C. Bruno and E. de Rafael, Nucl. Phys. B390, 501 (1993), [arXiv:hepph/9206236].
[107] E. Ruiz Arriola, Phys. Lett. B253, 430-435 (1991).
[108] E. Megias, E. Ruiz Arriola, L. L. Salcedo and W. Broniowski, Phys. Rev. D70, 034031 (2004), [arXiv:hep-ph/0403139].
[109] E. Megias, E. Ruiz Arriola and L. L. Salcedo, Phys. Rev. D72, 014001 (2005), [arXiv:hep-ph/0504271].
[110] W. Florkowski and W. Broniowski, Phys. Lett. B386, 62-68 (1996).
[111] M. Oertel, M. Buballa and J. Wambach, Phys. Atom. Nucl. 64, 698 (2001) [Yad. Fiz. 64, 757 (2001)], [arXiv:hep-ph/0008131].
[112] M. Gross, Phys. Lett. B132, 125 (1983).
[113] J. Polonyi and K. Szlachanyi, Phys. Lett. B110 (1982) 395.
[114] P. N. Meisinger, T. R. Miller and M. C. Ogilvie, Phys. Rev. D65, 034009 (2002), [arXiv:hep-ph/0108009].
[115] P. N. Meisinger, M. C. Ogilvie and T. R. Miller, Phys. Lett. B585, 149 (2004), [arXiv:hep-ph/0312272].
[116] X.-D. Ji, Phys. Rev. D52, 271 (1995), [arXiv:hep-ph/9502213].
[117] J. F. Donoghue, J. Gasser and H. Leutwyler, Nucl. Phys. B343, 341 (1990).
[118] S. Caracciolo, G. Curci, P. Menotti and A. Pelissetto, Ann. Phys. 197, 119 (1990).
[119] R. T. Hammond, Rept. Prog. Phys. 65, 599 (2002).
[120] A. Manohar and H. Georgi, Nucl. Phys. B234, 189 (1984).
[121] M. A. Shifman, Phys. Rept. 209, 341 (1991).
[122] J. F. Donoghue and H. Leutwyler, Z. Phys. C52, 343 (1991).

BIBLIOGRAFIA

197

[123] N.D. Birrel and P.C.W. Davies, "Quantum Fields in Curved Space", Cambridge University Press, Cambridge, UK, (1982).
[124] S. Weinberg, Gravitation and Cosmology (John Wiley & Sons, New York, 1972).
[125] A. A. Andrianov, V. A. Andrianov and V. L. Yudichev, J. Math. Sci. 8, 142 (1998), [arXiv:hep-ph/0404166].
[126] G. Amoros, J. Bijnens and P. Talavera, Nucl. Phys. B602, 87 (2001), [arXiv:hepph/0101127].
[127] G. Ecker, J. Gasser, A. Pich and E. de Rafael, Nucl. Phys. B321 (1989) 311.
[128] J. Bijnens and P. Talavera, JHEP 0203 (2002) 046.
[129] B. Ananthanarayan, G. Colangelo, J. Gasser and H. Leutwyler, Phys. Rept. 353 (2001) 207, [arXiv:hep-ph/0005297].
[130] A. Pich, Colourless mesons in a polychromatic world, (2002), arXiv:hep-ph/0205030.
[131] G. V. Efimov and M. A. Ivanov, Int. J. Mod. Phys. A4 (1989) 2031.
[132] J. Wess and B. Zumino, Phys. Lett. B37 (1971) 95.
[133] E. Witten, Nucl. Phys. B223 (1983) 422.
[134] L. L. Salcedo and E. Ruiz Arriola, Ann. Phys. 259, (1996).
[135] J. Volmer et al. (The Jefferson Lab F(pi)), Phys. Rev. Lett. 86, 1713 (2001), [arXiv:nucl-ex/0010009].
[136] P. O. Bowman, U. M. Heller and A. G. Williams, Phys. Rev. D66, 014505 (2002), [arXiv:hep-lat/0203001].
[137] D. Toublan, Phys. Rev. D53, 6602 (1996) [Erratum-ibid. D57, 4495 (1998)]
[138] S. Peris, M. Perrottet and E. de Rafael, JHEP 9805 (1998) 011.
[139] J. Bijnens, E. Gamiz, E. Lipartia and J. Prades, JHEP 0304, 055 (2003), [arXiv:hepph/0304222].
[140] W. Broniowski, proc. of Hadron Physics: Effective theories of low-energy QCD, Coimbra, Portugal, September 1999, AIP Conference Proceedings 508 (1999) 380, eds. A. H. Blin and B. Hiller and M. C. Ruivo and C. A. Sousa and E. van Beveren, AIP, Melville, New York, [arXiv:hep-ph/9911204].
[141] A. E. Dorokhov and W. Broniowski, Eur. Phys. J. C32, 79 (2003), [arXiv:hepph/0305037].

198

BIBLIOGRAFIA

[142] J. R. Pelaez, Phys. Rev. Lett. 92, 102001 (2004), [arXiv:hep-ph/0309292]. [143] F. J. Gilman and H. Harari, Phys. Rev. 165, 1803 (1968). [144] S. Weinberg, Phys. Rev. Lett. 65 (1990) 1177. [145] G. Colangelo, J. Gasser and H. Leutwyler, Nucl. Phys. B603, 125 (2001). [146] J. Bijnens, G. Colangelo and P. Talavera, JHEP 9805, 014 (1998). [147] L. L. Salcedo, Nucl. Physics. B549, 98 (1999), [arXiv:hep-th/9802071]. [148] L. L. Salcedo, Eur. Phys. Journal C20, 147-159 (2001), [arXiv:hep-th/0012166]. [149] L. L. Salcedo, Eur. Phys. Journal C20, 161-184 (2001), [arXiv:hep-th/0012174].